Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La cueva de Luchena, un ejemplo de cavidad hipogénica relacionada con descargas de aguas subterráneas en el acuífero Pericay-Luchena (Lorca, Murcia)

    1. [1] Unidad del IGME en Granada
    2. [2] Asociación de Espeleólogos Velezanos
  • Localización: Iberoamérica subterránea: CUEVATUR 2014, I Congreso Iberoamericano y V Congreso Español sobre Cuevas Turísticas / coord. por José María Calaforra Chordi, Juan José Durán Valsero, 2014, ISBN 978-84-617-1908-2, págs. 321-331
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Luchena cave, an example of hipogenic cave related to the discharge of the Pericay-Luchena aquifer (Lorca, Murcia)
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      El cañón del río Luchena es una incisión en la Sierra del Pericay (O de Murcia) que la parte del NO al SE. A su salida se localiza el manantial de los Ojos de Luchena, el más caudaloso del entorno, con una descarga media de unos 210 l/s y aguas ligeramente termales. Cerca del punto de surgencia hay una cavidad de marcados rasgos hipogénicos, con formas de disolución muy bien definidas pues apenas existen recubrimientos litoquímicos que las enmascaren. Su plano topográfico ha sido levantado entre 2011 y 2013 por la Asociación de Espeleólogos Velezanos (AEV). El desarrollo medido fue de 561 m con un desnivel de 41 m, lo que la convierte en la principal cueva del término de Lorca, en el que se encuentra, y entre las 10 cavidades más extensas de la provincia de Murcia, según el catálogo que la Federación Murciana de Espeleología mantiene en su web. La génesis de la cavidad aparece íntimamente relacionada con la evolución durante el Cuaternario del cañón del río Luchena, y con el manantial que se localiza a su salida, único punto de descarga del extenso acuífero carbonatado y kárstico de Pericay-Luchena. La presencia de una falla de borde que superpone margas y margocalizas sobre carbonatos jurásicos que constituyen el acuífero, provoca el flujo de agua de circulación profunda hacia el manantial. La evolución del cañón ha ocasionado que el punto de surgencia vaya variando su cota conforme éste se encaja. La cueva puede interpretarse como una cavidad relacionada con la paleosurgencia del manantial en un momento de estabilidad en el encajamiento del cauce, a unos 100 m por encima de la cota actual. En la cueva se reconocen rasgos característicos de cavidades hipogénicas tales como feeders, outlets, mega-scallops, cúpulas, y canales de convección en paredes y techos, que aparecen especialmente bien expuestos. Las galerías se adaptan a los planos de estratificación inclinados unos 70o al SE y a fracturas más o menos verticales. Esto provoca la presencia de galerías laberínticas en planos verticalizados, con dos niveles de galerías horizontales, que podrían indicar un desarrollo de la cavidad en dos fases. Los espeleotemas son escasos y se limitan a zonas muy concretas, lo que puede interpretarse como un signo de juventud de la cavidad.

    • English

      The Luchena river canyon is an incision in the Pericay range (O of Murcia) which cuts the range from NW to SE. The Ojos de Luchena spring is located at the end of the canyon, and is the most copious spring on the area, with a flow around 210 l/s in average, and slightly thermal waters. Near to the spring there is a cave with evident hypogenic features, with very well exposed dissolution features because there are scarce speleothems which can hide them. The topographic map was made by the Asociación de Espeleólogos Velezanos (AEV) in 2011-2013. The cave has 561 m in length and 41 m in depth. Actually, the cave is the largest in the municipality of Lorca, and it is one of 10 most important ones in the Murcia province because of its dimensions. The genesis of the cave is closely related to the evolution of the Luchena river canyon during the Quaternary age and with the Ojos de Luchena spring. The spring is the only discharge-point of the vast karstic carbonate aquifer of Pericay-Luchena. Due to a boundary fault, marls and marly limestone overlie the Jurassic limestone that formed the aquifer, and cause the existence of deep water with upflow to the spring. The evolution of the canyon morphology determines that the spring changed his location due the river incision in the canyon. The cave is the consequence of this, because is related to former position of the spring during a stage of stability in the canyon evolution, around 100 m over the current channel. In the cave it is easy to recognize characteristic features of the hypogenic caves such as feeders, outlets, megascallops, cupolas, rising chains of cupolas and rising wall channels. Passages are related to bedding planes, dipping 70° to the SE, and with almost vertical fractures. For this reason, there is a verticalized labyrinth of passages, with two main horizontal levels of galleries, which may indicate the development of the cave in two stages. Speleothems are scarce and only they are in very specific places, which could be interpreted as a sign of youthfulness in the genesis of the cave.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno