Ayuda
Ir al contenido

Creación de un capítulo piloto de serie televisiva para el trabajo de la expresión oral y escrita en un grupo de alumnos del Grado en Educación Infantil

    1. [1] Universidad Católica San Antonio

      Universidad Católica San Antonio

      Murcia, España

  • Localización: XV Jornades de Xarxes d’Investigació en Docència Universitària-XARXES 2017: Llibre d'actes / coord. por Rosabel Roig Vila, 2017, ISBN 978-84-617-8972-6, págs. 201-202
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En la siguiente comunicación se describe una experiencia educativa desarrollada en la asignatura “Comunicación oral y escrita”, que se imparte en el segundo curso del Grado de Educación Infantil.La actividad, que ideamos con la intención de ayudar a nuestro alumnado a mejorar su expresión oral y escrita, que es una de las competencias que según la Orden ECI 3854/2007 deben adquirir losestudiantes que cursan este grado, consiste en la creación de un capítulo piloto de una nueva serie de televisión de temática educativa e infantil. En este sentido, nuestro estudio aborda los objetivos quepretendíamos que nuestro alumnado alcanzara, qué contenidos trabajamos, la metodología que seguimos para ello y cómo fue evaluada. En cuanto a los principales objetivos que guiaron la inclusión de esta práctica, son los siguientes: adquirir consciencia de las diferencias entre la lengua oral y escrita; mejorar las habilidades comunicativas orales y escritas; e incrementar el interés de los alumnos hacia los contenidos desarrollados en la asignatura a través del trabajo cooperativo. Para alcanzarlos, en primer lugar, se les pidió que elaboraran un guion de tema libre para el capítulo, en el que deberían presentar a los principales personajes de la serie e introducir una trama argumental original, que sería redactada respetando tanto el formato propio del género como la normativa lingüística (que al inicio ignoraban y no tenían interés en conocer); en segundo lugar, debían representar ellos mismos su capítulo y grabarse en vídeo. De esta forma, se trabajaban de forma constructiva y colaborativa contenidos como las diferencias entre la comunicación oral y la escrita; la concienciación y el desarrollo de las diferentes destrezas lingüísticas y la composición de textos orales y escritos y su representación teniendo en cuenta sus características formales y la corrección ortográfica, semántica y gramatical. Por otro lado, el diseño de la investigación se planteó como transversal y se implementó a través de una metodología cualitativa que permitiera valorar la competencia oral y escrita del alumnado. Finalmente,como instrumento de evaluación se utilizó no solo la revisión del guion y del vídeo grabado entregados al profesor a través del campus virtual (en el caso del último, se utilizó la herramienta Youtube) sino también una encuesta de elaboración propia que permitiera al profesorado valorar de una forma más precisa cuál era la percepción de los alumnos sobre la práctica y en qué medida consideraban ellos que esta había contribuido a mejorar su competencia comunicativa.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno