Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


El nacionalismo canario y el insularismo tinerfeño durante la transición democrática

  • Autores: Jenny del Pino García Sánchez
  • Localización: Revista internacional de Historia de la Comunicación, ISSN-e 2255-5129, Nº. 18, 2022 (Ejemplar dedicado a: La prensa como agente histórico ante el nacionalismo, la descentralización y la autonomía (siglo XX)), págs. 88-107
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The canarian nationalism and the insularismo of tenerife during the democratic transition
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El proceso transicional del estado dictatorial franquista hacia la democracia española permitió, tras la promulgación del texto constitucional del 1978, que la prensa, como vehículo informativo esencial y como conformadora de la opinión pública, sufriera una lenta pero imparable transformación hacia la pluralidad ideológica, y revivieran las tendencias nacionalistas pero, sobre todo, las insularistas de las islas capitalinas. Durante la dictadura, limitados por la Ley de Prensa de 1938, los medios se convierten en bocas de salida de un mismo mensaje, aquel que no era censurado por la dictadura, el que preconizaba con la nación unida, grande y libre. La transición supone, de facto, el inicio de la transformación de la prensa española porque, a pesar de que desde 1966 se contaba con una nueva ley de prensa que daba muestras de cierta libertad de información, esta seguía contando con un régimen sancionador feroz. Para corroborar la hipótesis planteada, la presente comunicación, recoge los principales rasgos obtenidos de una análisis pormenorizado y exhaustivo de una serie de hitos y acontecimientos relevantes para la sociedad tinerfeña en la prensa de la provincia durante el proceso transicional, teniendo en cuenta las peculiaridades informativas de los medios canarios

    • English

      The transitional process from the Francisco Franco’s dictatorship towards Spanish democracy allowed, after the promulgation of the constitutional text of 1978, that the press, as an essential news medium and as a shaper of public opinion, suffered a slow but unstoppable transformation towards the ideological plurality, and revive the nationalist tendencies but, above all, the insularism of the capital islands.During the dictatorship, limited by the Press Law of 1938, the media became mere spokesmen of the same message, the one that was not censored by the dictatorship, the one that encouraged a “united, great and free” nation. The transition represents, de facto, the beginning of the transformation of the Spanish press because, despite the fact that since 1966 there was a new Press Law that showed signs of a certain freedom of information, it continued to have a strong penalty system. To corroborate the proposed hypothesis, this communication collects the main features obtained from a detailed and exhaustive analysis of a series of milestones and relevant events for Tenerife society reported in the province’s press during the transitional process, taking into account the informative peculiarities of the Canary Islands media


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno