Fátima, hija del alcaide Avengarrón: sus propiedades en Cubillas y Granada, según documentos árabes romanceados inéditos (1465-1466)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5944/etfiii.35.2022.32595

Palabras clave:

Mujeres; alcaides; testamento; documentos árabes romanceados; reino nazarí; conquista castellana; reino de Granada.

Resumen

En este trabajo se presenta la edición y estudio de tres documentos árabes romanceados sobre el testamento de una mujer, Fátima, hija del alcaide Abilhageg Yusuf Avengarrón. Se trata, en primer lugar, de la institución de un legado para pobres (diciembre de 1465), seguido de una tasación de bienes (10 de febrero de 1466) y, finalmente, del propio testamento y reparto entre los herederos (24 de febrero de 1466). Estas escrituras están traducidas del árabe en 1564 por el licenciado morisco Alonso del Castillo. Forman parte de un conjunto de las propiedades adquiridas por el secretario real Fernando de Zafra, su esposa Leonor de Torres y otros miembros de su familia a diversos musulmanes a finales del siglo XV y principios del siglo XVI en la alquería de Cubillas (Granada). El análisis del texto permite dilucidar aspectos de la vida de las élites granadinas en la Vega de Granada y, en particular, de una mujer perteneciente a este grupo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

AMÍN, Samir: Sobre el desarrollo desigual de las formaciones sociales. Barcelona, Anagrama, 1974.

ÁLVAREZ DE MORALES, Camilo: «La geografía documental arábigogranadina», en MARTÍNEZ DE CASTILLA, Nuria (ed.), Documentos y manuscritos árabes del Occidente musulmán medieval, Madrid, CSIC, 2010, pp. 205-223.

ARIAS TORRES, Juan Pablo y FERIA GARCÍA, Manuel C.: «Escrituras árabes granadinas romanceadas: una mina a cielo abierto para la historia de la traducción y la traductología», Trans, 8 (2004), pp. 179-182.

BARCELÓ, Carmen Y LABARTA, Ana: «los documentos árabes del reino de Granada. Bibliografía y perspectivas», Cuadernos de la Alhambra, 26 (1990), pp.113-119

BARCELÓ, Miquel: «Vísperas de feuales. La sociedad de Sharq al-Andalus justo antes de la conquista catalana», MAÍLLO SALGADO, Felipe (coord.): España. Al-Andalus. Sefarad. Síntesis y nuevas perspectivas. Salamanca, Universidad de Salamanca, 1988, pp. 99-112.

BOLOIX GALLARDO, Bárbara: Las sultanas de la Alhambra. Las grandes desconocidas del reino nazarí de Granada (siglos XIII-XV). Granada, Comares, 2013

CHALMETA GENDRÓN, Pedro: «Concesiones territoriales de al-Andalus (hasta la llegada de los almorávides», Cuadernos de Historia, 6 (1975), pp. 1-90.

ECHEVARRÍA, Ana y SALICRÚ, Roser: The «hounorable ladies» of Nasrid Granada, WOODACRE, Elena (ed.): A companion to global Queenship. Leeds, 2018, pp. 255-270.

ECHEVARRÍA ARSUAGA, A.: «La sucesión femenina en el contexto de los mudéjares castellanos», eHumanista/Conversos, 8 (2020), pp. 39-58.

ESPINAR MORENO, M.: «Escrituras árabes inéditas del siglo XV romanceadas por Alonso del Castillo», Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraícos, 46 (1997), pp. 29-48.

ESPINAR MORENO, Manuel y JIMÉNEZ BORDAJANDI, Francisca Rosalía: «Cultura material accitana. Datos sobre herencias y cartas de dote». Estudios sobre patrimonio, cultura y ciencias medievales, 10-11 (2010), pp. 79-96.

FERIA GARCÍA, M. C. y ARIAS TORRES, J. P.: «Un nuevo enfoque en la investigación de la documentación árabe granadina romanceada (ilustrado con dos traducciones inéditas de Bernardino Xarafí, escribano y romanceados del reino de Granada», Al-Qantara, XXVI, 1 (2005), pp. 191-247.

GALÁN SÁNCHEZ, Ángel: Los mudéjares del Reino de Granada, Granada, Universidad de Granada, 1991.

GARCÍA PORRAS, Alberto y FÁBREGAS GARCÍA, Adela (coords.): Poder y comunidades campesinas en el Islam occidental (siglos XII-XV). Granada, Universidad de Granada, 2020.

GARCÍA SANJUAN, Alejandro: El concepto tributario y la caracterización de la sociedad andalusí: treinta años de debate historiográfico, GARCÍA SANJUAN, Alejandro (coord.): Saber y sociedad en Al-Andalus: IV-V Jornadas de Cultura Islámica, Almonaster la Real (Huelva). Huelva, Universidad de Huelva, 2006, pp. 81-152.

GILBERT, Claire M: In good faith: Arabic translation and translators in early modern Spain. Philadelphia, University of Pennsylvania Press 2020.

GUICHARD, Pierre: Al-Andalus. Antropología de una sociedad islámica en Occidente. Barcelona, Seix Barral, 1976.

GUICHARD, P.: «El problema de la existencia de estructuras de tipo «feudal» en la sociedad de Al-Andalus (el ejemplo de la región valenciana)», BONNASSIE, Pierre et alii: Estructuras feudales y feudalismo en el mundo mediterráneo (siglos X-XIII). Barcelona, Crítica, 1984, pp. 117-145.

GUICHARD, P.: «Los árabes sí que invadieron España. Las estructuras sociales de la España musulmana. Estudios sobre historia medieval. Estudios sobre Historia Medieval, Valencia, Institució Alfons el Magnanim, 1987, pp. 27-71.

GUICHARD, P.: «Introduction. The Nasrid Kingdom in the History of al-Andalus», en FÁBREGAS, Adela (coord.): The Nasrid Kingdom of Granada between East and West (Thirteenth to Fifteenth Centuries). Leiden, Brill, 2020, pp. 1-36.

LADERO QUESADA, Miguel Ángel: «El duro fisco de los emires», en «Dos temas de la Granada nazarí», Cuadernos de Historia, 3, (1969), pp. 321-334

LAGARDÈRE, Vincent: Histoire et société en Occident musulman au Moyen Age. Analyse du Miʻyār d’al-Wanšarīsī. Madrid, Casa de Velázquez, 1995.

MALPICA CUELLO, Antonio y TRILLO SAN JOSÉ, Carmen: «Los Infantes de Granada. Documentos árabes romanceados», Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 6 (1992), pp. 361-422.

MANZANO MORENO, Eduardo «Relaciones sociales en sociedades precapitalistas: una crítica al concepto de ‘modo de producción’ tributario», Hispania, LVIII/3, nº 200 (1998), pp. 881-913, p. 897.

MARÍN, Manuela: Mujeres en al-Andalus. Madrid, CSIC, 2000.

MARTÍNEZ MARTÍNEZ, María: «Tiempo y espacio de las mujeres trabajadoras en una ciudad de frontera (Murcia, siglo XIII-XV)», en SOLÓRZANO TELECHEA, Jesús Ángel y SOUSA MELO, Arnaldo (coords.): Trabajar en la ciudad medieval europea. Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2018, pp. 411-450.

MARTÍNEZ MARTÍNEZ, M.: Las mujeres en la organización de una sociedad de frontera: la etapa colonizadora-repobladora de Murcia, 1266-1272. Murcia, Universidad de Murcia, 2000.

MOLINA LÓPEZ, Emilio y JIMÉNEZ MATA, M.ª Carmen: «La propiedad de la tierra en la Vega de Granada a finales del siglo XV. El caso del Alitaje», Anaquel de Estudios Árabes, 12 (2001), pp. 449-479.

PASTOR DE TOGNERI, Reyna: Del Islam al Cristianismo. En las fronteras de dos formaciones económico-sociales: Toledo, siglos XI-XIII. Barcelona, 1985.

OSORIO PÉREZ, M.ª José y PEINADO SANTAELLA, Rafael G.: «Escrituras romanceadas del Convento de Santa Cruz la Real (1430-96): pinceladas documentales para una imagen de la Granada nazarí». Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos, 51 (2002), 191-217.

PEINADO SANTAELLA, R. G.: «Una aportación documental sobre el poblamiento y el paisaje agrario y la propiedad de la tierra de dos alquerías de la Vega de Granada: Chauchina y el Jau a finales del periodo nazarí», Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 10-11 (1996-97), pp. 19-92.

PELÁEZ ROVIRA, Antonio: El emirato nazarí de Granada en el siglo XV: dinámica política y fundamentos sociales de un Estado andalusí. Granada, Universidad de Granada, 2009.

RODRÍGUEZ GÓMEZ, M.ª Dolores: «Fāṭima bint Muḥammad vende una finca de regadío. Sobre mujeres nazaríes y propiedades en la Granada del siglo XV», en TORO CEBALLOS, Francisco y RODRÍGUEZ MOLINA, José (coords.): Mujeres y frontera: homenaje a Cristina Segura Graíño. VIII Congreso Internacional Estudios de Frontera celebrado en Alcalá la Real (Jaén, 19 y 20 de noviembre de 2010), Jaén, Diputación de Jaén, Cultura y Deportes, 2011, pp. 415-430.

RODRÍGUEZ GÓMEZ, M.ª Dolores: «Emires, linajes y colaboradoresel traspaso de la tierra en la Vega de Granada (Alitaje, s. XV)», ECHEVARRÍA ARSUAGA, Ana y FÁBREGAS GARCÍA, Adela (coords.): De la alquería a la aljama. Madrid, UNED, 2016, pp. 37-70.

RODRÍGUEZ GÓMEZ, M.ª D.: «Ajuares dotales en casas nazaríes aristocráticas: los casos de la nieta del šayj al-guzāt ‛Uṯmān b. Abī l-‛Ulà y de Cetti Meriem Venegas», en DÍEZ JORGE, María Elena (ed.): De puertas para adentro: la casa en los siglos XV y XVI, Granada, Comares, 2019, pp. 317-339.

RODRÍGUEZ GÓMEZ, M.ª D.: «Entre sedas y esparto: la posición social de las familias andalusíes del siglo XV a través de sus ajuares», en SERRANO-NIZA, Dolores (ed.): Vestir la casa: objetos y emociones en el hogar andalusí y morisco. Madrid: CSIC, 2019, pp. 103-126.

RUBIERA MATA, M.ª Jesús: «El vínculo cognático en al-Andalus», Actas del I Congreso de Historia de Andalucía. Andalucía Medieval. Córdoba, 1978, pp. 121-124.

SANTILLANA, D.: Istituzioni di diritto musulmano malichita con riguardo anche al sistema sciafiita, 2 vols., Roma, Istituto per l’Oriente, 1938.

SECO DE LUCENA PAREDES, Luis: Documentos arábigogranadinos. Madrid, Instituto Islámico Egipcio, 1961.

SHATZMILLER, Maya: Her Day in Court: Women’s Property Rights in Fifteenth-Century. Cambridge, Harvard University Press, 2007.

TRILLO SAN JOSÉ, C.: «Mujer y familia en el Reino Nazarí (siglos XIII-XV), expresión en el espacio de una unidad social», TRILLO SAN JOSÉ, C. (ed.): Mujeres, familia y linaje en la Edad Media. Granada, Universidad de Granada, 2004, pp. 229-272.

TRILLO SAN JOSÉ, C.: «La familia en el reino nazarí de Granada (siglos XIII-XV)», LORENZO PINAR, Francisco Javier (ed.): La familia en la Historia. Salamanca, Universidad de Salamanca, 2009, pp. 41-62.

TRILLO SAN JOSÉ, Carmen: La Vega de Granada a partir de documentación árabe romanceada inédita (1457-1494). Estudio, edición e índices. Granada. Helsinki, Academiae Scientiarum Fennicae, 2020.

TRILLO SAN JOSÉ, C. y ESPINAR MORENO, M.: El río Cubillas (Granada), según documentos árabes romanceados inéditos. Estudio, edición e índices. Granada, ECPM, 2021.

VIDAL CASTRO, F.: «Una década turbulenta de la dinastía nazarí de Granada en el siglo XV: 1445-1455», en DEL MORAL, Celia (ed.): En el epílogo del Islam andalusí La Granada del siglo XV. Granada, Grupo de Investigación Ciudades Andaluzas bajo el Islam (Univ. de Granada), 2002, pp. 75-116

ŽENKA, Josef: «The Great Ruling Family of the 14th century: Musahara in the Age of Ibn al-Khatib,» Medieval Encounters, 20 (2014), 306-339.

ZOMEÑO RODRÍGUEZ, A.: Dote y matrimonio en Al-Andalus y el norte de Áfricaestudio sobre la jurisprudencia islámica medieval. Madrid, CSIC, 2000, p. 82.

ZOMEÑO RODRÍGUEZ, Amalia: «Siete historias de mujeres: sobre la transmisión de la propiedad en la Granada nazarí», CALERO SECALL, M.ª Isabel: Mujeres y sociedad islámica: una visión plural. Málaga, Universidad de Málaga, pp. 175-197.

ZOMEÑO RODRÍGUEZ, A.: «Families and family ties in Nasrid Granada», en FÁBREGAS, Adela (coord.): The Nasrid Kingdom of Granada between East and West (Thirteenth to Fifteenth Centuries). Leiden, Brill, 2020, pp. 195-215.

Descargas

Publicado

2022-04-18

Cómo citar

Trillo San José, C. (2022). Fátima, hija del alcaide Avengarrón: sus propiedades en Cubillas y Granada, según documentos árabes romanceados inéditos (1465-1466). Espacio Tiempo y Forma. Serie III, Historia Medieval, (35), 651–678. https://doi.org/10.5944/etfiii.35.2022.32595

Número

Sección

Artículos