Ayuda
Ir al contenido

La traducción religiosa en España en el siglo XVI

  • Autores: Antonio Bueno García
  • Localización: TRANS: revista de traductología, ISSN-e 2603-6967, ISSN 1137-2311, Nº 25, 2021, págs. 107-132
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Religious Translation in Spain in the 16th Century
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La traducción de los religiosos españoles en el siglo XVI alcanzó cimas importantes, tanto por el número de autores, como por la calidad de las obras. Este artículo tiene como objetivo el estudio de los temas de interés, ligados a las preocupaciones sociales, intelectuales y religiosas de la época, y la contribución de los diferentes sectores religiosos en la actividad. Las misiones de ultramar abrieron sin duda nuevas expectativas dentro de esta labor, al tener que enfrentarse a culturas y lenguas desconocidas, lo que resolvieron con soluciones innovadoras y de impacto desde el punto de vista religioso y comunicativo.

      La metodología empleada en el análisis es de tipo cualitativo y descriptivo. Los resultados obtenidos, que en modo alguno podrían ser exhaustivos, son el producto de una laboriosa investigación en las fuentes documentales y de archivo. La principal conclusión que puede extraerse es que existe una deuda con muchos de estos traductores, injustamente olvidados en la historia de la traducción en España, y que la problemática merece ser tenida en cuenta en la teoría de la traducción, de la antropología y de la filología histórica.

    • English

      The translation of Spanish religious in the 16th century reached important peaks, both in the number of authors and in the quality of the works. This article aims to study the topics of interest, linked to the social, intellectual and religious concerns of the time, and the contribution of the different religious sectors in the activity. The overseas missions undoubtedly opened up new expectations within this work, having to confront unknown cultures and languages, which they resolved with innovative solutions that had an impact from a religious and communicative point of view.

      The methodology used in the analysis is qualitative and descriptive. The results obtained, which in no way could be exhaustive, are the product of painstaking research in documentary and archival sources. The main conclusion that can be drawn is that there is a debt with many of these translators, unjustly forgotten in the history of translation in Spain, and that the problem deserves to be taken into account in the theory of translation, anthropology and historical philology.

       


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno