La futura zona expositiva sobre patrimonio científico del Museo Andaluz de la Educación

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

##plugins.themes.bootstrap3.article.sidebar##

Cabas2614
Publicado 15-12-2021
José Antonio Mañas Valle Manuel López Mestanza

Resumen

El Museo Andaluz de la Educación (MAE) fue inaugurado en noviembre de 2019, aunque las dos colecciones de las que surgió ya se habían mostrado en algunas exposiciones. Estas colecciones incluyen todo tipo de objetos escolares y materiales para la enseñanza de las ciencias en niveles educativos superiores. Estos últimos objetos, a pesar de su importancia, no suelen tener el lugar que merecen en los museos de la educación. por lo que un objetivo del MAE es disponer de un espacio donde exponer dichos objetos científicos, facilitar su estudio, y ponerlos en valor.

Cómo citar

Mañas Valle, J. A., & López Mestanza, M. (2021). La futura zona expositiva sobre patrimonio científico del Museo Andaluz de la Educación. Cabás. Revista Internacional Sobre Patrimonio Histórico-Educativo, (26), 235–248. https://doi.org/10.35072/CABAS.2021.67.45.008 (Original work published 21 de diciembre de 2023)
Abstract 16 | Cabas2614 Downloads 5

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Keywords

MAE, Educación, Museo Pedagógico, Historia de la Educación, Instrumentos científicos

References
Álvarez Domínguez, P. (2018). Mapping the museology of education in Spain: an examination of where the issue currently stands. História da Educação, 22(55), pp. 293-313.
Álvarez Domínguez, P. (Coord.). (2016). Los Museos Pedagógicos en España: entre la memoria y la creatividad. Gijón: Trea.
Asensi Díaz, J. (2016). El museo de la educación y su entorno cultural, educativo, lúdico y turís-tico. Revista Aula, 22, pp. 117-131.
Beltrán Porter, J. P. y Navarro Brotóns, V. (2002): Abriendo las cajas negras: colección de ins-trumentos científicos de la Universitat de València. Valencia: Publicaciones de la Universitat de València.
Fernández-Conde, M. y Sánchez-Tallón, J. (2013). Los instrumentos antiguos de los gabinetes de Física. Propuesta de clasificación y estudio comparativo. Revista Enseñanza de las Ciencias, 31(2), pp. 231-249.
Moreno Gómez, E. (2019): Instrumentos de la ciencia española: Los aparatos históricos del CSIC. Madrid: Editorial Los Libros de la Catarata.
Museo Andaluz de la Educación: https://www.museoandaluzdelaeducacion.es/
Museo Nacional de Ciencia y Tecnología (2000). Instrumentos científicos para la enseñanza de la física. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Área de Cultura.
Narváez Bueno, M. (2008): De raíz a corazón: Los gabinetes y los aparatos del Colegio San Es-tanislao de Kostka, El Palo. Málaga: Servicio de Publicaciones y Divulgación Científica de la Universidad de Málaga.
Ruiz Berrio, J. (Ed.). (2010). El patrimonio histórico-educativo. Su conservación y estudio. Ma-drid: Biblioteca Nueva.
Sanchidrián Blanco, C., Mañas Valle, J. A. y López Mestanza, M. (2020). El Museo Andaluz de la Educación, un proyecto hecho realidad. Cabás, (23), pp. 243-258.
Sanchidrián Blanco, C. y Molina Poveda, M. D. (2020). Los museos abren en tiempos de pande-mia. El caso del Museo Andaluz de la Educación. En M. A. Santos Rego, M. Lorenzo Moledo y A. Quiroga Carrillo (eds.), La educación en Red. Realidades diversas, horizontes comunes (pp. 696-698). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Sección
Monográfico