Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La paz como arma de defensa personal y política en la obra de Antonio de Trueba

    1. [1] Universitat Autònoma de Barcelona

      Universitat Autònoma de Barcelona

      Barcelona, España

  • Localización: Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: Revista del Grupo de Estudios del siglo XVIII, ISSN 2173-0687, Nº 27, 2021 (Ejemplar dedicado a: Miradas pacifistas en la literatura de la Ilustración y el Romanticismo), págs. 193-216
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Peace as a weapon of personal and political defense in the work of Antonio de Trueba
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El artículo estudia la obra literaria de Antonio de Trueba, escritor célebre en su época y representante del fuerismo vascongado, en el periodo comprendido entre la Revolución de 1868 y la abolición de los fueros vasco-navarros en 1876. El propósito es mostrar de qué forma el mensaje pacifista se convierte en un argumento político en defensa del temperamento y de la ideología del autor y, también, del régimen foral de las Provincias Vascongadas. El escritor suma a la imagen idílica del País Vasco creada por la literatura foral de la que su obra fue referente, la apología del carácter pacífico del pueblo vasco determinado por las libertades forales y critica duramente la guerra civil carlista en sus dos manifestaciones bélicas, culpando a liberales y carlistas de ser los causantes del enfrentamiento civil. Se analizan los cuentos «Por qué hay un poeta más y un labrador menos», «La guerra civil», «El fomes peccati» y «Los corretones» con el apoyo de las novelas El gabán y la chaqueta (1872), Mari-Santa (1874), El redentor moderno (1876), el relato de viajes Madrid por fuera (1878) y algunos artículos publicados en esos años

    • English

      The article studies the literary work of Antonio de Trueba, a famous writer in his time and representative of the Basque fuerismo, in the period between the Revolution of 1868 and the abolition of the Basque-Navarrese fueros in 1876. The purpose is to show how the pacifist message becomes a political argument in defense of his nature and his ideology and, also, in the defense of the foral regime of the Basque Provinces. The writer adds to the idyllic image of the Basque Country created by the foral literature, of which his word was a reference, the apology of the peaceful character of the Basque people determined by the provincial liberties and harshly criticizes the Carlist civil war in tis two warlike manifestations, blaming liberals and Carlists for being the cause of the civil confrontation. The short stories «Por qué hay un poeta más y un labrador menos», «La guerra civil», «El fomes peccati» and «Los corretones» are analyzed with the support of the novels El gabán y la chaqueta (1872), Mari-Santa (1874), El redentor moderno(1876), the travel book Madrid por fuera (1878) and some articles published in those years


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno