Cuerpo y espacio en la Educación Superior: pedagogía corporeizada y cognitivismo en el desarrollo de metodologías activas para la Teoría de la Literatura

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/119347
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: Cuerpo y espacio en la Educación Superior: pedagogía corporeizada y cognitivismo en el desarrollo de metodologías activas para la Teoría de la Literatura
Autor/es: García-Valero, Benito Elías | Palomo-Alepuz, Laura | Zarzo, Esther | Castelao Gómez, Isabel | Ivorra Pérez, María | Marín Muñoz, Alba Esperanza
Grupo/s de investigación o GITE: Estudios de Teoría Literaria, Literatura Comparada y Teoría de la Traducción Literaria (TeLiCom) | Corrientes Estéticas en la Literatura Española e Hispanoamericana
Centro, Departamento o Servicio: Universidad de Alicante. Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura
Palabras clave: Embodied pedagogy | Teoría de la Literatura | Estudios cognitivos | Metodologías activas | Corporeidad
Área/s de conocimiento: Teoría de la Literatura y Literatura Comparada | Literatura Española
Fecha de publicación: 2021
Editor: Octaedro
Cita bibliográfica: García-Valero, Benito, et al. "Cuerpo y espacio en la Educación Superior: pedagogía corporeizada y cognitivismo en el desarrollo de metodologías activas para la Teoría de la Literatura". En: Satorre Cuerda, Rosana (ed.). Nuevos retos educativos en la enseñanza superior frente al desafío COVID-19. Barcelona: Octaedro, 2021. ISBN 978-84-19023-19-3, pp. 329-338
Resumen: Este trabajo presenta el proyecto de innovación metodológica Laboratorio de Teoría de la Literatura ‘Cuerpo y Símbolo’, implantado durante el curso académico 2019/20 en la Universidad de Alicante (UA) y en el que participaron una veintena de estudiantes voluntarios. El objetivo principal del Laboratorio es experimentar nuevas formas de impartir contenidos relacionados con el enfoque cognitivo de los estudios literarios a través del diseño y puesta en práctica de actividades que involucraran la corporalidad de los participantes y su despliegue en el espacio, en sintonía con las corrientes de la pedagogía corporeizada (embodied pedagogy). Los resultados demuestran un claro aumento del interés y de la motivación de los participantes hacia los contenidos de la Teoría de Literatura, asignatura de fuerte carácter abstracto y que suele resultar compleja al alumnado del primer curso de los grados filológicos. Hemos observado además un aumento del interés por la creación literaria, un mayor deseo de los participantes de continuar con las perspectivas metodológicas abordadas en su trayectoria académica y el establecimiento de relaciones horizontales entre profesorado y alumnado que favorecen tanto la emergencia de un espacio de exploración autónoma como la corresponsabilidad.
URI: http://hdl.handle.net/10045/119347
ISBN: 978-84-19023-19-3
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/bookPart
Derechos: © De la edición: Rosana Satorre Cuerda; del texto: Las autoras y autores; de esta edición: Ediciones OCTAEDRO, S.L.
Versión del editor: http://hdl.handle.net/10045/119194
Aparece en las colecciones:INV - TeLiCom - Capítulos de Libros
INV - CELEH - Capítulos de Libros
Docencia - Redes ICE - Capítulos de Libros

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailNuevos-retos-educativos-ensenanza-superior-frente-al-COVID-19_32.pdf683,89 kBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.