Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Nuevos datos sobre el registro malacológico del Pleistoceno Superior-Holoceno de la Cueva de Nerja (Málaga, España)

María Carmen Lozano Francisco, José L. Vera-Peláez, María Dolores Simón Vallejo, Miguel Cortés Sánchez

  • Se ha realizado un estudio sistemático, autoecológico y antrópico de los moluscos e invertebrados recuperados en una intervención arqueológica en la Sala del Vestíbulo de la Cueva de Nerja (Málaga). Los sedimentos en los que se han recuperado se encuadran entre el Pleistoceno superior-Holoceno (21.000-6.000 B.P.). Hemos identificado 48 especies de invertebrados, de las que 45 son moluscos: dos especies de escafópodos, 15 de bivalvos y 30 de gasterópodos. Estos últimos son en su mayoría marinos, de la zona intertidal rocosa, si bien hay una especie de ambiente fluvial (Melanopsis laevigata Lamarck, 1818) y otras cinco de helícidos (pulmonados), de procedencia continental, recogidos en los alrededores de la cueva. Los otros invertebrados son un erizo de mar (Echinodermata): Paracentrotus lividus (Linné, 1758) y dos crustáceos (Balanus sp. y Brachiura sp.). En el Paleolítico Superior (Würm III-IV a Tardiglacial) el ambiente costero sería fundamentalmente de playa, lo que propiciaría la captura de fauna infralitoral arenosa-fangosa. Al menos tres especies de moluscos fueron utilizados en exclusiva como elementos ornamentales, los dos escafópodos: [Antalis inaequicostatum (Dautzenberg, 1896) y Antalis vulgare (Linné, 1758)] y un gasterópodo, Jujubinus exasperatus (Pennant, 1777), de fuerte color rojo.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus