Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Transformación en el paisaje de la comarca de Antequera (Málaga) durante el transcurso del siglo XV al siglo XVI

José Juan Cobos Rodríguez

  • español

    La necesidad del ser humano de obtener más tierras de cultivo llevó a la transformación del paisaje natural de un sector central de la actual Andalucía a finales de la Edad Media, entre los siglos XV y XVI, como es la comarca de Antequera al norte de la provincia de Málaga (Andalucía, España). En este trabajo comprobamos, gracias a la documentación de archivo analizada, cómo este proceso afectó a una vegetación original (encina, alcornoque, matorral) y a una fauna salvaje (lobos, ciervos, tal vez osos) que fueron desapareciendo. Un monte mediterráneo, considerado en ocasiones un espacio de poco provecho, es el escenario donde se producen los cambios que lo convierten en tierras adecuadas para la explotación agrícola, dotadas, incluso, de agua. De este modo, un paisaje caracterizado por cierta diversidad natural pasará a ser humanizado, a ser dominado por la sociedad castellana de aquel momento, hasta lograr una imagen más uniforme del mismo. Un importante crecimiento de población llevó a que se realizaran diversos procesos de reparto de tierras que provocaron la transformación del monte o bosque en espacios para el cultivo, después de un duro trabajo campesino. Sin embargo, este proceso no estuvo exento de polémica, con vecinos a favor y en contra de tales roturaciones sobre zonas que hasta entonces habían sido de aprovechamiento común.

  • English

    The human need to obtain more fields led to the transformation of the natural landscape of a central sector of the present-day Andalusia at the end of the Middle Ages, between the 15th and 16th centuries, such as the Antequera region to the north of the Malaga province (Andalusia, Spain). Through this paper we verify, mainly thanks to the analysed archive work, how this process affected an original vegetation (holm oak, cork oak, brushwood) and a savage fauna (wolves, deer and maybe bears) that gradually disappeared. A Mediterranean hill considered, on occasion, a little benefit area, is the scene where some changes, that turn it into suitable lands for agricultural production, even endowed with water, take place. This way, a landscape characterised by a certain natural diversity will be humanized, controlled by the Castilian society from that time, until it reaches a more uniform image from itself. An important population growth led to various land distribution processes that led to the transformation of the hill, or of the forest, into spaces for cultivation, after hard peasant work. However, this process was not without controversy, with neighbors in favor and against such breakings on areas that had been of collective use.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus