Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Género y edad en las necrópolis de la meseta norte durante la Edad del Hierro (siglos VI-II a. n. e.)

Raquel Liceras

  • español

    Las necrópolis de la meseta constituyen uno de los conjuntos materiales fundamentales para entender la organización social de las comunidades del I milenio a. n. e. La tradición investigadora, que se remonta al siglo XVIII, frecuentemente ha atribuido algunos materiales de ajuar a un género o grupo de edad concreto sin el respaldo de análisis antropológicos. Desde la década de 1980, se han cuestionado dichas asociaciones y los estereotipos actualistas en que se basan. Este artículo se propone una aproximación inicial al tema de las relaciones entre los objetos funerarios y las características biológicas de los difuntos a partir de la bibliografía. Se centra en las necrópolis de Carratiermes, El Pradillo, Herrería III, La Yunta y Las Ruedas que cuentan con la información más completa. La muestra comprende 245 individuos para la Primera Edad del Hierro (siglos VI y IV a. n. e.) y otros 245 para la Segunda Edad del Hierro (finales del IV al II a. n. e.). Se analiza la distribución de la población por sexo y edad, atendiendo a la evolución de las curvas de mortalidad. También se lee la información en clave de género comparando las interpretaciones con los datos osteológicos. Además, se ofrecen algunas claves sobre la evolución de los materiales, la ausencia de marcadores de identidad y los principales ejes identitarios.

  • English

    The cemeteries of the meseta are essential to understanding the social organization of the communities of the 1st millennium BCE. The research tradition, dating back to the 18thcentury, has frequently attributed certain good graves to a gender or age group without the support of anthropological analyses. Since the 1980s such associations and the current stereotypes on which they based have come into question. Focusing on the cemeteries with greater information (Carratiermes, El Pradillo, Herrería III, La Yunta and Las Ruedas), this article proposes a bibliographic approach to the relationships between funerary objects and the biological features of the deceased. The sample comprises 245 individuals for the Early Iron Age (6th and 4th centuries BCE) and another 245 for the Late Iron Age (late 4th to 2nd BCE). The distribution of the population by sex and age is analyzed, considering the changes in the mortality curves. We also take gender into account by evaluating archaeological interpretations against the osteological data. Finally, the paper offers some keys on material culture changes, the absence of identity markers and the main axes of identitiy.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus