Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La primera generación de las trabajadoras en maquiladoras de Ciudad Juárez: aprendiendo a trabajar y protestar (1965-1979)

    1. [1] El Colegio de la Frontera Norte - Sede Matamoros
  • Localización: Nuestra Historia: revista de Historia de la FIM, ISSN 2529-9808, Nº. 10, 2020, págs. 85-104
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The first generation of Women Workers on Maquiladoras of Ciudad Juarez: learning to work and protest, 1965-1979
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Este artículo recupera la experiencia de la primera generación de trabajadoras de la industria maquiladora en Ciudad Juárez, en el período de 1965 a 1979, con el propósito no solo de entender su trabajo y condiciones laborales en la línea de producción, sino conocer como este trabajo la concientizo acerca del significado del trabajo en esta industria, y como esto cambió su percepción hacia la actividad laboral que desempeñaba, los salarios que recibía, así como el tipo de relaciones que establecía con sus compañeras y compañeros de trabajo y sus supervisores, pero sobre todo como esto afectó a sus actividades familiares. La experiencia laboral de estas mujeres no solo les permitió aprender a trabajar sino a cuestionar sus condiciones laborales, responsabilidades familiares y sus relaciones afectivas con los hombres. El artículo, también, enfatiza como los empresarios y promotores de la maquila, a pesar de contratar hombres desde el inicio, construyeron socialmente el trabajo de la maquila como un empleo femenino.

    • English

      This article retrieves the experiences of the first generation of female workers in the export assembly plants, namely maquiladoras, in Ciudad Juarez, between 1965 and 1979. The analysis seeks to examine how labour conditions shaped these women´s subjectivities and understanding of their work, their relationship with their co-workers and managers, and overall, their roles at work, at home and in society.

      Then, on the production line, the women workers learn how to work but also to challenge their working conditions, to question their role in the household and their emotional relationships with men. The article also emphasizes how the managers and promoters of maquiladoras, in spite of hiring men from the very beginning, socially constructed the work at the maquila as a woman’s job.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno