Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Hagiografías y cultura visual: algunos casos de hibridismo en la España del siglo XVII

Pierre Civil

  • A lo largo del siglo XVII, las numerosas canonizaciones de santas y santos españoles siempre dieron lugar a un despliegue de biografías y relatos, relaciones de fiestas, textos poéticos y comedias. Tan nutrida producción hagiográfica se conectaba con profusas representaciones plásticas, pinturas y estampas, a menudo organizadas en ciclos sobre la vida y milagros de la celebrada figura. Estas estrategias de comunicación, impulsadas por las órdenes religiosas, tenían un claro objetivo encomiástico, relacionando cultura impresa y cultura visual. Merecen ser profundizados algunos efectos de funcionamiento, interacción e hibridismo de dichos dispositivos, no solo dentro del sistema festivo en sí mismo sino como conexiones intergenéricas con sus consecuencias tanto a nivel literario como a nivel artístico. Entre otros muchos, ofrecen casos representativos las canonizaciones de Santa Teresa (1622), San Pedro Nolasco (1628)… Resultan muy significativas las prácticas de eruditos especializados en promociones hagiográficas como Fray Alonso Remón, por ejemplo, las estrategias de las comedias de santos, o el uso del retrato y de la imagen grabada en las hagiografías impresas


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus