Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Una confrontación de derechos: agua y territorio en la política hidráulica mexicana

Pedro Tomé Martín, Miguel Angel Casillas Báez

  • español

    El acceso al agua resulta un derecho incuestionable en el siglo XXI como lo recogen leyes o reglamentos con diferente alcance. En contextos donde la escasez comienza a ser predominante, ¿hasta dónde llega ese derecho? ¿Es ilimitado? ¿Deben subordinarse otros a su consecución? Si así es, ¿en qué casos? ¿Puede, por ejemplo, desviarse agua de sus cursos naturales para garantizar desarrollo económico de espacios alejados de sus cauces? ¿Pueden anegarse territorios desplazando a su población para mantener políticas económicas macroestructurales? Aquí mostramos resultados de una investigación etnográfica en la región de Los Altos de Jalisco, en México, una vez que el gobierno de dicho país promovió la construcción de un sistema hidráulico denominado El Zapotillo, esgrimiendo la necesidad de cumplir con el derecho al agua que tienen los habitantes de las ciudades. Consecuencia de estas obras será la desaparición bajo las aguas de un territorio que incluye pueblos, ranchos, tierras de cultivo, caminos, etc. Nuestra etnografía analiza cómo el conflicto por El Zapotillo detonó una emergencia social con participación tanto de agentes locales como globales. Este conflicto pone de manifiesto formas para gestionar el agua, según concepciones diversas según el significado del agua, la naturaleza y sus relaciones entre los humanos. La disputa anuda otras: ¿Cómo garantizar la igualdad de derechos entre habitantes de ciudades para mantener el desarrollo económico de metrópolis cuya industria no para de crecer porque tienen asegurada el agua transportada desde lugares alejados? ¿Cómo garantizar justas compensaciones para quienes pierden medio y modo de vida? ¿Cómo garantizar, en tiempos de crisis climática, que las irreversibles transformaciones ambientales consecuentes a la construcción no generarán un gran daño ambiental a largo plazo? ¿Cómo superar la paradoja de una justicia es vista como una injusticia que expolia tierra, agua y recursos a humanos considerados como no depositarios de derechos?

  • English

    Access to water is an unquestionable right in the 21st century as it is collected by laws or regulations with different scope. In contexts where shortages begin to be predominant, how far does that right go? Is it unlimited? Should others be subordinated to their achievement? If so, in what cases? Can, for example, divert water from its natural courses to ensure economic development of spaces far from its channels? Can territories be flooded by displacing their population to maintain macroeconomic economic policies? We show results of an ethnographic investigation in the region of Los Altos de Jalisco, in Mexico, once the government of that country promoted the construction of a hydraulic system called El Zapotillo, to fulfill the right to water they have the inhabitants of the cities.

    Consequence of these works will be the disappearance under the waters of a territory that includes villages, ranches, farmland, roads, etc. Our ethnography analyzes how the conflict over El Zapotillo triggered a social emergency with the participation of both local and global agents. This conflict reveals ways to manage water and new questions like How to overcome the paradox of a justice is seen as an injustice that plunges land, water and resources to humans considered as non-depository of rights?


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus