Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Uso y competencias de la Realidad Aumentada en la información del escrutinio de las elecciones generales del 10-N en las cadenas de televisión españolas

Beatriz Triguero Oliveros, María Luisa Sánchez Calero

  • español

    Moderar, gestionar un debate político y presentar los resultados del escrutinio electoral constituye hoy un nuevo reto para los informadores en los escenarios televisivos. Las nuevas prácticas de recepción y generación de contenidos por parte de las audiencias, así como la creciente importancia del papel difusor de las redes sociales, están generando cambios de formatos y canales que enriquecen, innovan y hacen entender el análisis de los datos en televisión.

    Las nuevas tecnologías han abierto un abanico de posibilidades en el escenario televisivo, con herramientas en constante evolución que permiten producir contenidos virtuales que mejoran la visualización y la comprensión de los datos. Estos nuevos recursos también sirven de apoyo al/a la periodista en la presentación y transmisión de la información, con fórmulas digitales que refuerzan la comunicación multimodal.

    En los últimos años la Realidad Aumentada (RA), la Realidad Virtual (RV) y el Vídeo en 360 grados han aterrizado en los medios de comunicación españoles para potenciar informaciones de diferente naturaleza. En el caso concreto de la información política en la televisión, la Realidad Aumentada brinda la oportunidad de representar y mostrar virtualmente aquellos elementos que no están presentes en el escenario televisivo, sobrepasando los límites del mundo físico.

    En el presente trabajo se analiza la aplicación y las competencias que tiene la Realidad Aumentada en los debates electorales televisados en España, concretamente durante la jornada del escrutinio de las elecciones generales del 10 de noviembre de 2019 (10-N). Un análisis que muestra cómo se forjó el debate político en la nueva esfera televisiva de cinco cadenas -Antena 3, La Sexta, TVE, Telemadrid y TV3- entre las 19:30 y 2:30 de la madrugada, y su simbiosis con nuevas herramientas tecnológicas para captar a la audiencia en un momento de máxima competencia.

  • English

    Moderating, managing a political debate, and presenting the results of the electoral count are today's new challenges for informants on television. The new ways of consumption and content generation by audiences themselves, as well as the growing importance of social networks’ disseminating role, are changing formats and channels which enrich TV frameworks, promote innovation and help receivers to understand and analyze TV data in a new light.

    New technologies have broadened the range of possibilities on the television scene. Constantly evolving tools allow the production of virtual content improving the visualization and understanding of data. These new resources also serve as support for journalists in information broadcasting, who use digital methods that reinforce multimodal communication.

    In recent years, Augmented Reality (AR), Virtual Reality (VR) and 360-degree Video have landed in the Spanish media to promote information of a different nature. In the specific case of political information on television, Augmented Reality offers the opportunity to represent and virtually show those elements that are not present on the television scene, surpassing the limits of the physical world.

    This paper analyzes the application and potential of Augmented Reality in televised electoral debates in Spain, specifically during the scrutiny day of the general elections of November 10, 2019 (10-N). This analysis shows how the political debate was forged in the new television sphere of five networks -Antena 3, La Sexta, TVE, Telemadrid and TV3- between 7:30 p.m. and 2:30 a.m., and its symbiosis with new technological tools to capture the audience at a time of maximum competitiveness.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus