SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número22José Gabriel Ocampo y la codificación comercial chilena. Los primeros borradores del Proyecto de Código de ComercioHistoria breve del derecho natural índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de estudios histórico-jurídicos

versión impresa ISSN 0716-5455

Rev. estud. hist.-juríd.  n.22 Valparaíso  2000

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552000002200033 

Cardilli, Riccardo, La nozione giuridica di fructus (Napoli, Edizioni Scientifiche Italiane, 2000), 447 págs.

Un libro como este se hacía esperar en el ambiente, ya que después de un período de mucha efervescencia en la investigación y de contraste de concepciones sobre el concepto de fructus, necesaria era una obra de conjunto que reexaminara todos los puntos hasta entonces tratados, hiciera el balance y ofreciera la síntesis, sin perjuicio de la natural libertad para proponer nuevas cuestiones. En el libro vienen expuestas críticamente las diversas teorías sustentadas por la romanística moderna para aproximarse al entendimiento del concepto romano de fructus y reexaminado todo el material textual disponible en las compilaciones justinianeas y en otras fuentes. De esta manera, el lector recibe el beneficio de una exposición diría exhaustiva de la materia, y un cuadro muy vivo de la evolución de las ideas romanas sobre la idea de fructus desde los primeros juristas de la época arcaica hasta los de la época severiana, lo mismo que acerca de las ideas postclásicas y las recogidas por Justiniano. Como es habitual ahora en la romanística, el punto de vista adoptado es el de escudriñar el pensamiento de los juristas considerados como individualidades, sin perjuicio de las convicciones de escuela. Aun el jurista moderno encontrará utilísimas referencias para su trabajo concerniente a una noción, que sólo intuitivamente recibe perfiles algo nítidos, pero que pareciera no admitir su encerramiento en confines tan precisos, lo que la transforma en una de las nociones más evanescentes del derecho patrimonial y con mayor capacidad de adaptación a las realidades de la producción de bienes en cada momento.

Un apéndice trata el tema en la tradición romanística posterior a Justiniano hasta los códigos. Hay índice autores y de fuentes citadas. Se trata de un libro del todo recomendable.

A. G.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons