Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de El uso del cuestionario para conocer la recepción de la traducción automática y la posedición en España

Lorena Pérez Macías

  • español

    El objetivo de esta contribución consiste en demostrar la validez y aplicabilidad de un instrumento de recopilación de datos adecuado para recabar información relativa al uso y la percepción de las herramientas de traducción automática y posedición en el mercado actual de la traducción en España, en este caso, un cuestionario virtual. Con este propósito, se va a contextualizar este estudio mediante un recorrido por aquellos aspectos teóricos relativos a la metodología social y cualitativa que se han considerado más significativos para su configuración. Asimismo, se van a detallar las diferentes subetapas de las que se compuso la fase de elaboración del instrumento utilizado: diseño, pruebas de robustez, lanzamiento, recogida de datos e informe de resultados. En la subetapa de diseño del cuestionario se citarán como antecedentes de este trabajo diferentes estudios que se han considerado relevantes para su realización por su similitud en cuanto a la metodología utilizada. A continuación, en la subetapa de pruebas de robustez, se describirán los pasos seguidos para optimizar el diseño del cuestionario, entre los que se encuentran el panel de jueces y el pilotaje. Seguidamente, se explicará el procedimiento llevado a cabo para el lanzamiento del cuestionario virtual, basado en la técnica de muestreo no probabilístico denominada bola de nieve, así como el método escogido para la recogida de los datos. Por último, se presentarán algunos de los datos más relevantes recopilados relativos al uso y actitud de los traductores profesionales respecto a la traducción automática y a la posedición. Asimismo, se presentarán las principales conclusiones generales que se desprenden del trabajo realizado.

  • English

    The aim of this contribution is to demonstrate the validity and applicability of an appropriate data collection instrument to collect information on the use and perception of machine translation and post-editing tools in the current Spanish translation market, in this case, a virtual survey. To this end, this study will be contextualised through a review of those theoretical aspects relating to social and qualitative methodology that have been considered most significant for its configuration. Furthermore, the different sub-stages of the development phase of the instrument used will be detailed: design, robustness tests, launch, data collection and reporting of results. In the survey design sub-stage, different studies that have been considered relevant for this work due to their similarity in terms of the methodology used will be cited as background for this work. Next, in the robustness testing sub-stage, the steps taken to optimise the survey design will be described, including the panel of judges and piloting. Then, the procedure carried out to launch the virtual survey, based on the non-probability sampling technique called snowball, will be explained, as well as the method chosen for the data collection. Finally, some of the most relevant data collected on the use and attitude of professional translators with regard to machine translation and postediting will be presented. The main general conclusions arising from the work carried out will also be presented.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus