Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Aristóteles :: Su legado en los planes de estudio de veterinaria

Silvia Nicolás Alonso, Alfonso Vives Cuesta, Jesús García Recio, José Manuel Martínez Rodríguez

  • español

    Aristóteles (384-322 a. de C.), uno de los grandes filósofos de la Antigüedad, fue el primer empirista conocido. Sus obras, recopiladas en el Corpus Aristotelicum ejercieron, hasta el siglo XIX, una gran influencia sobre diversos campos del conocimiento, entre los que se incluye la Zoología. Descendiente de Asclepíades, practicó la disección sobre diversas especies animales aplicando los sentidos y la razón a su método analítico de forma similar a aquéllos cuando reconocían a un enfermo. Tal vez por este motivo, estaba más interesado en la anatomía, generación y funcionamiento de los organismos (sus denominados vivientes) que en su clasificación. Mucho antes del One Health, el padre de la anatomía comparada recurrió al hombre como referente en el estudio del resto de animales. Cada año, los estudios de Medicina y Veterinaria comienzan con el aprendizaje de los ejes y planos anatómicos que describió por vez primera este filósofo. Con mayor o menor acierto, sus aportaciones se extienden a otros campos de la Veterinaria como la embriología, la parasitología, la producción animal, el estudio de las plantas… e incluso se preguntó acerca de la transmisión de los caracteres heredables. En esta comunicación revisamos su obra zoológica y su metodología desde el punto de vista científico, recorriendo paralelamente el actual plan de estudios de Veterinaria y analizando aquellas aportaciones del filósofo incluidas en el mismo. Gracias a la implantación de la asignatura de Historia de la Veterinaria, los estudiantes tienen la oportunidad de profundizar en las raíces de nuestra profesión que comparten con el resto de las sanitarias. Esta actividad es muy necesaria, no solo para garantizar una formación integral de los veterinarios, sino también para justificar y promover la colaboración entre titulados de otras Ciencias de la Salud para que así, la sociedad comprenda y valore el carácter sanitario de esta profesión.

  • English

    Aristotle (384-322 BC), one of the great philosophers of antiquity, was the first known empiricist. Until the nineteenth century, his work, compiled in the Corpus Aristotelicum, exercised a great influence on various fields of knowledge, including Zoology. Descendant of Asclepiades, he practiced dissection of various animal species and applied the senses and the reason to his analytical method in a similar way to those when they recognize a patient. Perhaps for this reason, he was more interested in anatomy, generation and functioning of organisms (his so-called living entities) than in their classification. Long before One Health, the father of comparative anatomy used man as a reference in the study of other animals. Every year, Medicine and Veterinary studies begin with the learning of anatomical axes and planes described by this philosopher for the first time. With greater or lesser fortune, his contributions extend to other fields of Veterinary Medicine such as Embryology, Parasitology, Animal Production, the study of plants, etc., and he even wondered about the transmission of the heritable characters. In this communication, we review his zoological work and his methodology from a scientific point of view. At the same time, we go over the current plan of Veterinary studies and analyze this philosopher contributions included in it. Thanks to the establishment of Veterinary History, students have the opportunity to delve into the roots of our profession, these are shared with the rest of sanitary jobs. This is a very necessary activity, not only to guarantee a comprehensive training of veterinarians, but also to justify and promote collaboration between graduates of other Health Sciences so that society understands and values the healthy nature of this profession.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus