Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Efectos de un programa de ejercicio físico Pilates-Aerobic sobre el nivel de capacidad funcional y la calidad de vida relacionada con la salud física y mental en mujeres mayores

Pedro Jesús Ruiz Montero, María Teresa Ramiro Sánchez, Tamara Ramiro Sánchez, Eduardo García Mármol

  • español

    Los objetivos de este estudio fueron analizar las diferencias entre mujeres participantes/no-participantes en un programa de ejercicio físico, en la capacidad funcional (fuerza muscular del tren superior e inferior y capacidad cardiorrespiratoria) y calidad de vida relacionada con la salud (función física y salud mental), así como analizar la asociación entre las variables mencionadas y determinar si la capacidad funcional e índice de masa corporal (IMC) son mediadores en la relación entre función física y salud mental. La muestra estuvo compuesta por 340 mujeres, 183 pertenecieron al grupo “participantes” en un programa de intervención de ejercicio físico Pilates-Aerobic (Medad=68.8; DT=5.3), mientras que 157 pertenecieron al grupo “no-participantes” (Medad=69.9; DT=7.1), ya que no recibieron ningún tipo de intervención. Los resultados ponen de manifiesto que las mujeres participantes presentan mejor capacidad física funcional y perciben una mejor función física que las mujeres no-participantes. La función física y la salud mental, en ambos grupos de mujeres, presentan una correlación negativa. Las variables evaluadas objetivamente en relación a la capacidad funcional física y el IMC no resultaron mediadores en la relación entre función física y salud mental, excepto en el grupo de participantes, en las cuales, la fuerza muscular del tren superior es un mediador que potencia la relación negativa entre la percepción de la calidad de vida con respecto a la función física y la salud mental. Se destaca la necesidad de futuras líneas de investigación que permitan discernir cómo el ejercicio físico favorece el estado psicológico en mujeres mayores teniendo en cuenta las recomendaciones sobre el tipo, la frecuencia y la intensidad de ejercicio físico.

  • English

    The objectives of this study were to analyze the differences between women active/ non-active in a physical exercise program, functional capacity (upper and lower body strength and cardiorespiratory fitness) and health-related quality of life (physical function and mental health), as well as analyzing the association between the mentioned variables and determining if the functional capacity and body mass index (BMI) are mediators in the relationship between physical function and mental health. The sample consisted of 340 women (Mage=69.2; SD=6.2, 183 belonged to the group “active” in a Pilates-Aerobic exercise program (Mage=68.8; SD=5.3), while 157 belonged to the “non-active” group (Mage=69.9; SD=7.1), since they did not receive program. The results show that the active women have a better functional physical capacity and perceive a better physical function than the non-active women. Physical function and mental health, in both groups of women, present a negative correlation. The variables evaluated objectively in relation to the physical functional capacity and the BMI did not mediate the relationship between physical function and mental health, except in the group of active women, in which the upper body strength is a mediator that enhances the negative relationship between the perception of quality of life with respect to physical function and mental health. The need for future lines of research to discern how physical exercise favors the psychological state in older women taking into account the recommendations on the type, the frequency, workload and intensity of physical exercise is highlighted.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus