Preferencias televisivas de la audiencia española (2005-2019): programas, formatos y cadenas

  • Ana González-Neira Universidade da Coruña (España)
  • Natalia Quintas-Froufe Universidade da Coruña
Palabras clave: televisión, audiencia, formatos, programas, prime time, audimetría.

Resumen

En los últimos quince años el sector audiovisual español ha sufrido grandes transformaciones como el nacimiento de nuevos canales generalistas como Cuatro (2005) y La Sexta (2006), el apagón analógico y el fin de la publicidad en RTVE (2010) o la llegada de nuevos agentes emisores como Netflix (2105), que marcaron su desarrollo. El objetivo de este artículo es conocer si ha habido evolución en las preferencias televisivas de los españoles durante el periodo 2005-2019 en un contexto de redefinición de la televisión como el actual. Las conclusiones indican que existe un desgaste de ciertos formatos como las series de ficción, se mantienen con éxito algunos programas históricos de la televisión en España y se incorporan algunos formatos fruto de la hibridación de géneros. Asimismo se constata un evidente incremento del éxito de contenidos conectados con el presente, anclados al momento actual y cuyo consumo en diferido les merma valor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2020-04-04
Cómo citar
González-Neira A. y Quintas-Froufe N. (2020). Preferencias televisivas de la audiencia española (2005-2019): programas, formatos y cadenas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(2), 583-595. https://doi.org/10.5209/esmp.67777