Maternidades políticas en Valerio Máximo y Plutarco. El recurso literario a la tradición

  • Borja Méndez Santiago Universidad de Oviedo
  • Lidia González Estrada Universidad de Oviedo
Palabras clave: Maternidad, Exempla, apophthegmata, Valerio Máximo, Plutarco
Agencias: Rosa María Cid López, Grupo de Deméter

Resumen

En este artículo se analizan los Factorum et dictorum memorabilium de Valerio Máximo y los Lacaenarum apophthegmata de Plutarco para reflexionar acerca del modo en que se concebía la ‘maternidad política’ durante el Alto Imperio. A partir de una lectura cuidadosa y en clave de género de ambos textos se ha tratado de reflejar cómo estos autores pretendían atribuir a las mujeres una serie de comportamientos deseables en relación a su maternidad. Así, muchos de sus exempla incidirán sobre la acción política de estas mujeres sobre sus hijos, pero únicamente en el caso de que la misma se ejerciera en beneficio de los intereses del Estado. Este enfoque, que tiene la ventaja de visibilizar la influencia materna dentro de los distintos relatos, permite constatar que la auctoritas de las mujeres sobre sus hijos se extendía no solo a la infancia y a la juventud de los mismos, sino durante toda su vida. Este artículo, en resumen, ha tratado de demostrar cómo en el Alto Imperio dos autores de distinta procedencia y cronología compartían una serie de ideales sobre la manera correcta de ejercer la 'maternidad política'. Hemos realizado, por tanto, un análisis transversal y comparativo al considerar que, lejos de contraponerse, la literatura griega y la latina pueden complementarse entre sí.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Borja Méndez Santiago, Universidad de Oviedo
Borja Méndez Santiago (Licenciado en Historia y graduado en Historia del Arte) es becario predoctoral Severo Ochoa en la Universidad de Oviedo, donde se encuentra realizando su tesis doctoral, en la que aborda los modelos de masculinidad presentes en las Vidas Paralelas de Plutarco. Integrante del Grupo Deméter. Maternidad, Género y Familia, es autor, entre otras, de las siguientes publicaciones: "Mothers and Sons in Plutarch's Roman Parallel Lives", en Motherhood and Infancies in the Mediterranean in Antiquity (Oxbow, 2018); "Padres e hijos en las Vidas Paralelas de Plutarco", en Familias, edades y género en el Mediterráneo antiguo. De la protohistoria a la historia (Sílex, en prensa), de "Vulnerabilidad infantil en las Vidas Paralelas de Plutarco," en Las Edades Vulnerables. Infancia y vejez en la Antigüedad (Trea, 2019) y de "Juventud y adolescencia en las Vidas Paralelas de Plutarco. Algunas notas historiográficas", en Studia Historica. Historia Antigua (nº 37, en prensa).
Lidia González Estrada, Universidad de Oviedo
Lidia González Estrada (graduada en Historia y máster en Historia y Ciencias de la Antigüedad) es becaria predoctoral FPU del departamento de Historia de la Universidad de Oviedo, así como miembro del grupo de investigación Deméter. Sus principales líneas de investigación se centran en la Historia de las religiones, especialmente de la religión romana, la Historia cultural y la Historia de género. Es autora, entre otras, de las siguientes publicaciones: “La mujer como exemplum. Subversión, desafío y resistencia en Valerio Máximo” artículo publicado en la revista Panta Rei; "Violencia sexual contra la población infantil en la Roma Antigua. Explotación, prostitución y abuso", en Las edades vulnerables: infancia y vejez en la Antigüedad (Trea, 2019) y de “Edades y género en los prodigia. Víctimas y agentes expiatorios”, en Familias, edades y género en el Mediterráneo antiguo. De la protohistoria a la historia (Sílex, en prensa).
Ver citas

Descarga artículo

Crossmark

Métricas

Publicado
2020-04-20
Cómo citar
Méndez Santiago B. y González Estrada L. (2020). Maternidades políticas en Valerio Máximo y Plutarco. El recurso literario a la tradición. Investigaciones Feministas, 11(1), 43-55. https://doi.org/10.5209/infe.63992