Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Creación de espacios comunes y plurales para una nueva educación

Horacio Luján Martínez

  • Nuestra preocupación continúa en la línea de “democratizar” y “pluralizar” el ambiente de aprendizaje, de modo de tornarlo más plural e inclusivo. Preocupación que está muy lejos de ser superficial: aquellos condenados a la invisibilidad como lo fueron y lo son las “personas no heterosexuales”; o a tareas menores y subordinadas, como es el caso aún vigente de la discriminación de las mujeres, ganaron su “voz.” Al referirnos a la obtención de “voz” remitimos a Aristóteles en su Política (Libro I, 9) – hay política porque tenemos lenguaje – recuperada en su carácter conflictivo y de disenso, por pensadores como Chantal Mouffe y Jacques Rancière, entre otros. Metodología: Abogamos por no insistir tanto en lo que “debe ser hecho”. Los jóvenes en particular son y viven de modo cada vez más autónomo, y dar consejos condenará a todo educador al museo del olvido inmediato. Si antes citamos al Aristóteles de la Política, ahora citamos su Poética (Libro IV, 13) donde afirma que todo conocimiento se inicia con la imitación de las acciones y gestos de otras personas. A modo de conclusión: creemos firmemente que no sólo lo que se enseña conscientemente se aprende, y que la creación más o menos casual de espacios comunes que abandonen de una vez la organización de inspiración disciplinaria de bancos en hileras y “gente en su sitio”, traerá beneficios para la convivencia cotidiana. El objetivo mayor de este emprendimiento es el de intentar tornar las virtudes democráticas parte de una cultura o “forma de vida” compartida.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus