Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Problem Solving Estratégico para la solución creativa de problemas: Pensamiento, emoción y coaching en la formación universitaria

Genoveva Rosa Gregori, Lisette Navarro Segura

  • Desde estudios anteriores donde planteamos la importancia del coaching en la formación universitaria (Rosa, Riberas, Navarro-Segura, y Vilar, 2015), formulamos una propuesta formativa en el Postgrado de coaching en el ámbito social y educativo donde se fusionan dos de las metodologías más relevantes que existen hoy en día para la resolución de problemas y la consecución de objetivos: el GROW (Whitmore, 2009), a partir del que se secuencian las preguntas siguiendo cuatro etapas diferenciadas: marcarse un objetivo, comprobar la realidad, valorar las opciones y determinar qué, cuándo y quién desarrollará la acción y el Problem Solving Estratégico (Nardone, 2010), que conlleva: analizar el problema, determinar y acordar un objetivo, evaluar las soluciones intentadas trabajando sobre la opción de cómo empeorar el problema para poder llegar a desarrollar a través de técnicas como la del escalador, un plan de acción que nos lleve a plantear nuevas respuestas ante la evidencia de que hacer siempre lo mismo nos llevará a obtener los mismos resultados. A partir de esta fusión, pretendemos desarrollar estrategias de afrontamiento utilizando el pensamiento lateral (Bono, 2013) y el coaching para garantizar el éxito en la intervención profesional. Es así como se pueden desplegar una serie de técnicas creativas que se realizan entre el problem solver y su cliente, de manera que le lleva a explorar la realidad teniendo en cuenta la gran inmensidad de posibilidades para generar nuevas respuestas combinando las ya existentes con un nuevo abanico de opciones (Bernabeu y Goldstein, 2006). A continuación, enumeramos las nueve fases para su desarrollo: 1. Definición del problema; 2. Formulación y filtrado del reto; 3. Generación de micro objetivos semanales; 4. Evaluación de las soluciones intentadas; 5. Exploración de la realidad; 6. Cómo empeorar; 7. Pensamiento lateral, brainstorming; 8. Evaluación del proceso; y 9. Plan de acción. Los resultados de satisfacción de los alumnos en las dos ediciones llevadas a cabo superan la puntuación del 94% en relación a la formación, las estrategias y los aprendizajes adquiridos, aspectos que nos animan a seguir trabajando con modelos creativos para el abordaje de situaciones complejas y cambiantes que los futuros profesionales deben afrontar utilizando la metodología del coaching.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus