Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Cine y memoria histórica: La imagen fílmica como recurso para una educación crítica.

Antonio Tudela Sancho

  • El cinematógrafo y los diversos medios técnicos audiovisuales, entendidos de una manera amplia, representan desde hace décadas un medio eficaz para la denuncia, la reflexión y la toma de conciencia, tanto como para la investigación, la enseñanza y el aprendizaje, relativos a la memoria histórica: los complejos procesos de (re)construcción de la memoria colectiva vinculada a períodos y acontecimientos traumáticos, marcados por la violencia, la injusticia y la violación de los derechos humanos, la inscripción de cuyas huellas en el presente se corresponde con la exigencia crítica de creación y promoción de una ciudadanía políticamente responsable y democrática. En este trabajo, partimos de la idea de que el cine puede ser una excelente puerta de acceso a la investigación y el estudio de la memoria histórica, un recurso activo e innovador para la enseñanza y el aprendizaje, y no solo un simple complemento, ejemplo o medio para extender con mayor o menor comodidad y agrado determinadas clases cuyo desarrollo puede sospecharse excesivamente abstracto, papel secundario del cine en las aulas por desgracia predominante desde que se recurre a la imagen fílmica en contextos educativos. Romper con tales dinámicas será uno de los pilares pedagógicos de nuestra propuesta, que enfoca el cinematógrafo como óptimo recurso didáctico para tratar de una temática todavía hoy esencial y metodológicamente conflictiva.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus