Ayuda
Ir al contenido

Recepción de la iconografía de la Calle de la Amargura: Hispanoamérica y territorios españoles de Ultramar en el siglo XVIII

  • Autores: Ángel Guisado Cuéllar
  • Localización: Calle de la Amargura: historia, espiritualidad, devoción, arte : Actas del Congreso Internacional / Ramón de la Campa Carmona (aut.), 2019, ISBN 978-84-09-16669-5, págs. 425-436
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • En la iconografía religiosa hispanoamericana, la “Calle de la Amargura” no aparecerá como un conjunto escultórico o pictórico en los territorios de la expansión hispánica en la misma forma que se asentará en la España peninsular por evitar la confrontación cultural con las civilizaciones prehispánicas. La progresiva evangelización católica, de la mano de diferentes congregaciones religiosas encontrará formas nuevas para transmitir ese momento de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. A lo largo de los siglos XVII y XVIII se irá introduciendo este momento del Vía Crucis de una manera indirecta: bien sea durante las procesiones con los “encuentros” entre los pasos individualizados de Jesús Nazareno y su Madre Dolorosa en determinados momentos o en otras manifestaciones que encontrarán su origen en la iconografía andaluza pero adaptándose a la mentalidad de las poblaciones nativas.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno