Ayuda
Ir al contenido

Los valores del cuerpo de los docentes de Educación Física en relación a la tendencia social evidenciada por los estudiantes

    1. [1] Universidad de Alcalá

      Universidad de Alcalá

      Alcalá de Henares, España

    2. [2] Unversidad de Burgos
  • Localización: Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD, ISSN-e 1133-6366, Nº. 427, 2019, págs. 29-45
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Body values of Physical Education teachers related to the social trends showed by students
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El presente artículo analiza los valores del cuerpo de 26 docentes de Educación Física (EF) comparándolos con los valores de 536 de sus estudiantes de 1º Bachillerato en Castilla y León en el curso 2014/15. Se establecen similitudes y divergencias con el objetivo de describir las particularidades concretas que caracterizan los valores del cuerpo de los docentes de EF. Se utiliza como instrumento de medida el test elaborado por Casares y Collados (1998), compuesto por 250 ítems agrupados en 10 bloques que definen los valores del cuerpo. En el tratamiento de datos se emplean dos procedimientos diferenciados, por palabras y por valores del cuerpo y, dentro de cada uno de ellos, dos análisis diferentes, por frecuencias y por valores medios. Las diferencias entre docentes de EF y estudiantes destacadas por cada metodología son diferentes. Se considera la metodología de valores medios la más oportuna para el objetivo perseguido. Ésta muestra diferencias estadísticamente significativas en 7 de los 10 valores del cuerpo (biológico, intelectual, afectivosocial, ecológico, ético, dinámico y estético). Sin embargo, la repercusión a nivel jerárquico es escasa ya que sólo se registra una inversión de posiciones entre 2 valores (dinámico y estético, siendo el valor dinámico más agradable para docentes de EF). Los docentes de EF pueden influir mediante el ejercicio de su profesión sobre los valores del cuerpo de los estudiantes, como señalan Martínez-Álvarez y González-Calvo (2016), por lo que se torna imprescindible una reflexión sobre el acto educativo en todas sus implicaciones y, si cabe, un programa de intervención específico.

    • English

      This article analyzes the body values of 26 Physical Education (PE) teachers related to the values showed by 536 of their First Year Bachillerato students in the Castilla y León region of Spain during the academic year 2014/15. Similarities and divergences are established in order to describe the specific characteristics of PE body values. The instrument of measurement is the test devised by Casares and Collados (1998), structured by 250 items organized into 10 categories which define body values. In the treatment of data two different procedures are used, by words and by body values and, within each of them, two different analyzes, by frequencies and by mean values. The differences between PE teachers and students highlighted by each methodology are different. The methodology of average values is considered the most opportune for the objective pursued. This shows statistically significant differences in 7 of the 10 values of the body (biological, intellectual, social-affective, ecological, ethical, dynamic and aesthetic). However, the repercussion at the hierarchical level is scarce since there is only an inversion of positions between 2 values (dynamic and aesthetic, being the dynamic value more pleasant for PE teachers). PE teachers can influence, from their professional exercise of their area, on the body values of their students, as Martínez-Álvarez y GonzálezCalvo (2016) indicate, so it becomes essential to reflect on the educational act in all its implications and, if possible, a specific intervention program.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno