Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de La transición amnésica italiana del fascismo a la democracia

Paolo Caroli

  • español

    Una vez finalizada la Segunda Guerra Mundial, Alemania y Japón fueron juzgados en Nuremberg y Tokio, respectivamente. Italia, por el contrario, tenía múltiples identidades y se sometió a un proceso de transición complejo y heterogéneo.

    La persecución penal de los crímenes de guerra se basó en una doble vía, según la nacionalidad de los autores: italianos o alemanes. Para los autores italianos, el resultado fue una amnistía compleja, que resultó de elementos de iure y de facto.

    En esta perspectiva, la comparación con España es útil. La amnistía italiana no implica una elección explícita hacia el olvido. A diferencia del caso español, el sujeto que se hace responsable de la clemencia es un gobierno no electo y no el primer parlamento democrático.

    El resultado de la transición es un paradigma mnemónico determinado por las necesidades de pacificación, las necesidades de los actores políticos para legitimarse, las necesidades relacionadas con la Guerra Fría.

    La coartada moral de la nación como víctima no cubrió solo la colaboración con los nazis, sino también una dictadura de veinte años más dos años de guerra civil.

    Después del final de la Guerra Fría, antes de que los viejos mitos fueran reemplazados por otros nuevos, el interregno mnemónico no conllevó una reconsideración de las responsabilidades nacionales, sino una mayor auto-absolución (también a través de la nueva centralidad del Holocausto).

  • English

    At the end of World War II, Germany and Japan were put on trial in Nuremberg and Tokyo respectively. Italy, by contrast, had multiple identities and underwent a complex and heterogeneous transitional process.

    The criminal prosecution of war crimes was based on a double path, depending on the nationality of the perpetrators: Italian or German. For Italian perpetrators, the outcome was a complex amnesty, which resulted from de iure and de facto elements.

    In this perspective, the comparison with Spain is useful. The Italian amnesty does not involve an explicit choice for oblivion. Unlike Spain, it is an unelected government (and not the first democratic parliament) the subject that takes responsibility for clemency.

    The outcome of the transition is a mnemonic paradigm determined by needs of pacification, needs of the political actors to legitimize themselves, needs related to the Cold War.

    The ‘nation-victim moral alibi’ covered collaboration with the Nazis, but also a twenty- year-old dictatorship and two years of civil war.

    After the end of the Cold War, before old myths were replaced by new ones, the mnemonic interregnum did not lead to a reconsideration of national responsibilities, but to a wider self-absolution (also through the new centrality of Holocaust).


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus