Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


“Ser mujer” para y durante el franquismo: (de)construcción y evolución de un modelo de género

    1. [1] Universidade de Santiago de Compostela

      Universidade de Santiago de Compostela

      Santiago de Compostela, España

  • Localización: Las huellas del franquismo: pasado y presente / coord. por Xavier María Ramos Díez-Astrain, Itziar Reguero Sanz, Marta Requejo Fraile, Sofía Rodríguez Serrador, Lucía Salvador Esteban; Jara Cuadrado (ed. lit.), 2019, ISBN 978-84-9045-804-4, págs. 935-954
  • Idioma: español
  • Texto completo no disponible (Saber más ...)
  • Resumen
    • español

      Esta comunicación tiene por objeto reflexionar sobre el modelaje de las mujeres por parte del régimen franquista, a partir del discurso, políticas y ordenamiento jurídico, mediante unos aparatos ideológicos –como la escuela o los medios de comunicación– y unos agentes ideológicos concretos –Iglesia católica y Sección Femenina de FET- JONS–; es decir, indagar en las estrategias definitorias del género y la feminidad para y durante el franquismo. De igual forma, se pretende dibujar una línea evolutiva alrededor de esta cuestión a lo largo de la dictadura franquista. Una de las hipótesis de partida es que la metamorfosis y adaptabilidad del régimen a lo largo de su existencia tuvo efectos que se fueron evidenciando en las pautas socioculturales de género y en el modelo de femineidad. A partir de los años cincuenta, y más claramente en la década de los sesenta, se advierte un punto de inflexión vinculado a los reajustes políticos, económicos, sociales y culturales, entre otros, que el régimen franquista trató de implementar en aras de su supervivencia y perdurabilidad.

    • English

      This paper seeks to reflect on the modelling of women by Franco’s regime, based on discourse, politics and the legal system, through ideological apparatuses –such as the school or the mass media– and concrete ideological agents –Catholic Church and Sección Femenina de FET-JONS–; that is to say, to investigate in the defining strategies of the gender and womanhood for and during the Franco dictatorship. Moreover, it is intended to draw an evolutionary line around this issue throughout the Franco dictatorship. One of the starting hypothesis is that the metamorphosis and adaptability of the regime had effects that were evidenced in the socio-cultural patterns of gender and in the model of femininity. From the 1950s onwards, and more clearly in the 1960s, a turning point is observed, linked to the political, economic and sociocultural adjustments, among others, that the Franco’s dictatorship tried to implement in the interests of its survival and durability.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno