SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número36Las relaciones entre el mercado y la propiedad en el Lacio primitivoLa terminología de los juristas romanos sobre la donación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de estudios histórico-jurídicos

versión impresa ISSN 0716-5455

Rev. estud. hist.-juríd.  no.36 Valparaíso  2014

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552014000100002 

ESTUDIOS - Derecho romano

Errores en el "Codex Florentinus"

 

Errors in the "Codex Florentinus"

 

Francisco Bartol Hernández

Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España


RESUMEN

F (= Codex Florentinus, Codex Pisanus, ms. Laurentianus sine número) tiene dos características esenciales, es el manuscrito más antiguo de los Digesta y al mismo tiempo el más completo. Pero este manuscrito es un codex imperfectum, es decir, contiene errores. Unos provienen incluso de los compiladores justinianeos cuando, cumpliendo la orden dada por el emperador, eliminaron o deformaron muchos pasajes. Otros proceden de sus propios copistas (librarii), otros de sus correctores (emendatores) y otros surgieron cuando posteriormente se le añadieron interpolaciones y glosas. Los errores que se producen durante su transmisión dan lugar a los hiatus (las lagunas). Para corregir estos errores, en caso de ser posible, Mommsen en su editio maior utilizó las versiones griegas despreciando totalmente la Vulgata.

Palabras clave: Archetypum – Codex Florentinus – Digesta – Basilicos – Emendatio – Editio maior – Editio minor - Edición milanesa – Homeoteleuto – Homeoarcto – Error – Interpolatio – Hiatus Transitus versus – Inscriptiones – Vulgata – Supplementa – Librarii – Emendatores.


ABSTRACT

F (= Codex Florentinus, Codex Pisanus, ms. Laurentianus sine número) has two essential caractheristics, it is the ancientest manuscript of the Digesta and in addition it is the most complete one. However, this manuscript is a codex imperfectum, in other words, it includes mistakes. Some of them even come from the Justinian compilers, when complying with the Emperor's order, a lot of passages were removed or distorted. Some others come from their own copyists (librarii), some others from their proofreaders (emendators) and some others came up when later adding interpolations and glosses. The mistakes made during its transmission gave rise to the hiatus (gaps). In order to correct these mistakes, when possible, Mommsen used the greek versions in his edition maior and completely disregarding the Vulgata.

Keywords: Archetypum – Codex Florentinus – Digesta – Basilicos – Emendatio – Editio maior – Editio minor – Milanese edition – Homeoteleuto – Homeoarcto – Mistake – Interpolatio – Hiatus Transitus versus – Inscriptiones – Vulgata – Supplementa – Librarii – Emendatores.


 

I. Introducción

Se designa con la letra "F" (Florentina) al codex antiquissimus de los Digesta Iustiniani y ha sido considerado por todos los editores como el más fiable, fundándose en la regla de crítica textual "lectio antiquior potior", cuya inversa es que cuanto más tiempo haya pasado desde el texto original hay más posibilidades de error. Este codex es además el más completo (plenissimus); y tales dos características, antigüedad y plenitud, dan como resultado que haya sido estimado por toda la crítica textual como el codex optimus de los Digesta.

También es un archetypum, no en el sentido ciceroniano[1] sino lachmmaniano, puesto que es la fuente común de toda la tradición occidental que nos ha llegado. En palabras mommsenianas es un instar[2] (ἰσóτυπος), es decir, de igual valor que sus modelos.

Como afirma con exactitud Reinoso-Barbero[3], se ha podido comprobar que el manuscrito Laurentianus sine número o Florentina (F) padece ciertas modificaciones respecto del arquetipo al que debía responder, bien altera su lectura, bien omite algunos extremos, además de los vicios que tienen causa en el homeoteleuto. Los errores se acreditan en el cotejo con fuentes de la misma autoridad de F, como puede ser el ms. Napolitano o en la comparación con las constituciones imperiales que vienen recogidas también en el Código de Justiniano.

Por "error" entendemos toda corrupción del texto original. El término error significa desviación del camino, y en este sentido fue utilizado por los autores latinos[4]. Todo error supone una alteración del texto, pero no toda alteración implica un error, como es el caso de la emendatio perfecta.

Los errores, según la crítica textual, han sido clasificados en propios o ajenos al copista. La mayor parte de los primeros son involuntarios, unos son atribuibles a las características del arquetipo o modelo del que se copia, por ejemplo, la semejanza existente entre diferentes letras, o la indivisión de sílabas, o la mala resolución de la abreviatura. Y otros imputables, exclusivamente, al amanuense, como los errores debidos a la pronunciación o recitado interior, las omisiones, las transposiciones, y las adiciones. Cuando el copista no conoce la lengua que escribe, se dice que dibuja; este tipo de errores se ha denominado "maravillas". Mommsen, al referirse a los copistas de F, afirma "qualia monstra etiam religiosi librarii pingere soleant linguae eorum quae describunt plane ignari"[5].

Reinoso-Barbero en un magnífico libro[6] que termina de publicar escribe que el número de fragmentos de la edición crítica mommseniana no coincide con el número de fragmentos de F ni con la del resto de mmss., y la razón de esas diferencias es múltiple: homeoteleuto, caída de inscripciones, omisión de fragmentos, uniones indebidas, segregaciones erróneas, e incluso adiciones de textos adventicios como es el caso conocido de D. 22,3,30 y 22,3,31 que, a pesar de figurar en F, son excluidos por Mommsen porque por una parte fueron tachados por F2 y por otra no están den los B.

Martín-Minguijón[7], en una excelente obra publicada recientemente, afirma con una precisión absoluta que la la omisión de la "n" en las inscripciones del mismo título y libro de la misma obra podría obedecer: i) a errores del copista y al consiguiente descuido del corrector que no los advierte; ii) al empleo de distintos ejemplares de las obras; y iii) a que el error fuera anterior y procediera de las colecciones de iura utilizadas.

Entre los errores voluntarios están las glosas, es decir, las anotaciones marginales para explicar un término o frase del texto, y las interpolaciones[8], que consisten en introducir en el texto términos ajenos a él; cuando el texto incorporado es una glosa se habla de una interpolación involuntaria. Martín-Minguijón, en relación con el Index titulorum, manifiesta que las deficiencias de éste pueden deberse a que gran parte de las obras no son utilizadas directamente, lo que dificulta la relación de las mismas y, quizá también, a posteriores modificaciones de los Digesta consistentes en inclusión y eliminación de textos[9].

Los errores ajenos al copista son los que se han producido durante la transmisión, y han sido causados por accidentes materiales, por ejemplo, los hiatus o lagunas.

Este trabajo está dedicado a examinar por una parte, los hiatus y las omissiones de F, como errores significativi, es decir, errores que nos indican las relaciones entre los diferentes manuscritos, puesto que no pueden darse de forma independiente[10] y, por otra, los errata de copistas o correctores, como errores facillimi emendatu.

La editio maior mommseniana, publicada en [I] 1868 - [II] 1870, es un fiel reflejo de F incluso in minimis[11]. En opinión de Reinoso-Barbero, debe ser considerada como la primera edición verdaderamente científica[12]. Esta editio maior sigue siendo hoy, después de más ciento cuarenta años de su publicación, punto de referencia obligado en todas las investigaciones sobre los Digesta Iustiniani, y esto se debe exclusivamente al trabajo exhaustivo y pormenorizado que realizó Mommsen[13]. Betancourt afirma que esta edición no ha sido superada y que pasarán muchos años antes que ello ocurra[14].

II. "Hiatus" en el "codex Florentinus"[15]

El hiatus consiste en una falta de texto debida a que el manuscrito del que se copia está deteriorado, por esto el amanuense deja el espacio que estima oportuno en blanco, considerando que tal vez pueda ser completado posteriormente desde otro manuscrito[16].

En opinión de Mommsen, tres son las causas que han provocado las lagunas de F, o por una pérdida de folios en el arquetipo (codex imperfectum) o porque el mismo término se repite y entonces el ojo del copista se desvía al segundo (salto de igual a igual[17]), o porque el copista no copió el verso correspondiente, y pasó al siguiente (transitus uersus): "Siue id item descriptum fuit ex exemplari imperfecto, siue, quod magis crediderim (cf. ad II,243,2), damnum passum est, antequam Florentini uoluminis librariis traderetur… scilicet aut eodem uocabulo post breue interuallum redeunte et a priore ad posterius oculo aberrante scriptor media omisit aut integrum uersum errore transiit. ob eas ipsas causas errore in contrarium uerso multis locis uerba quaedam librarii male geminauerunt"[18].

Bonfante, Fadda, Ferrini, Riccobono y Scaloja en su edición opinan que las lagunas se han originado unas en el archetypum iustinianeum porque los compiladores eliminaron o deformaron muchos pasajes cuando, cumpliendo la orden dada por el emperador, intentaban resumirlos o modificarlos[19], y otras por la negligencia de los copistas de F porque no supieron descifrar correctamente la escritura: "Aliae enim ortae sunt ipsorum excerpentium opera, qui multos locos devellerunt et deformaverunt; cum eorum interesset, sive quod brevitati studerent sive quod ius immutatum esset, plurima vocabula et periodos delere, longa fragmenta in compendium redigere... Aliae autem lacunae neglegentia librariorum effecta sunt vel, ut supra diximus, difficultate interpretandae scripturae"[20].

No son lagunas duo capita, uno de vestimentis muliebribus[21], y otro de absentium in poenas leviores damnatione[22], que desaparecieron con la compilación justinianea.

Mommsen distingue entre hiatus indicati in ipso codice, e hiatus non indicati in ipso codice[23].

1. "Hiatus indicati in ipso codice".

El editor alemán clasifica en su Praefatio a la editio maior estos hiatus, según hayan o no podido ser completados por el corrector, es decir, expleti ab emendatore a los que denomina, minores, y los hiatus quos emendator explere non potuit, que hemos de entender como maiores[24].

a) En los minores el copista (F1)[25] dejó unos espacios vacíos que el corrector ordinario (F2)[26] unas veces completó, y otras los dejó tal como estaban, porque no falta nada, lo que indica evidentemente que era un prudente.

Son cinco los casos citados por Mommsen:

1° I,48,32 = D. 2,7,6.

F2 se dio cuenta del espacio dejado por F1 y escribió οὐδὲν λεíπει (nada falta).

2° II,412,34 = D. 39,5,27.

En el espacio dejado por F1, F2 suplió tibi. Este supplementum del corrector ordinario es necesario para la comprensión del texto, ya que es el dativo de interés, esto es, la persona a favor de la cual se hace la donación. En B. 47,1,26, Cirilo escribe: συγχωρήσω σοι οικἤσιν.

3° II,476,4 = D. 40,11,4.

an filiis eius fiat om. F1

an filiis eius fit F2

F2 además de completar el espacio modificó erróneamente el tiempo verbal (fiat por fit), pues al tratarse de una interrogativa subordinada la sintaxis exige siempre el modo subjuntivo. El sonido repetitivo inicial de la "i" de ipsi y de iniuria pudo provocar este pequeño hiato.

4° II,496,36 = D. 41,1,37,6.

F2 suplió el verbo de la oración final faceret, de lo contrario ésta no tendría sentido. Esta laguna pudo surgir por la semejanza en el recitado interior entre Titii - nihil.

5° II,885,32 = D. 49,15,3.

Esta laguna tiene una extensión de verso y medio[27]. En este mismo título hay otros dos hiatus con la extensión de dos versos, uno en el final de la ley 9, otro en el final de la ley 25[28]. Según Mommsen parecen haber sido ocasionadas por error del copista. Las versiones griegas no ayudan a completarlas[29].

Es digno de notar que pertenecen al cuadernillo XCIV, que es un quinión, y no están ni al principio ni al final de dicho quinión, con lo cual debemos descartar algún accidente, y atribuirlo necesariamente al cansancio o al lugar donde terminaba el copista y volvía a empezar, en este caso, la manus VIIII.

b) Los hiatus maiores[30] son tres[31]. El criterio mommseniano para distinguir unos de otros se basa en la extensión. Todas las lagunas de dos versos son minores, como terminamos de ver, en cambio, las que tienen dos versos y medio o más, deben ser consideradas maiores.

1° II,262,16 = D. 36,2,19,1-2: necesse est legataria uiua. Statim dies mihi cedit.

En el folio de F faltan dos versos y medio[32] que coinciden con el final del parágrafo 1 y principio del 2. El texto insertado por Mommsen en la editio maior no guarda ninguna relación con el texto del intérprete griego, Τιπούκειτος[33]. El homeoarcto entre las dos formas del mismo verbo, cesserit y cedit provocó evidentemente esta laguna. Pertenece al inicio de un cuaternión escrito por la mano I.

2° II,856,26 = D. 48,20,7,5-11.

Hay unos puntos en F, que son con los que el copista indica el final de la ley. Faltan, después, los diecisiete últimos versos del f. 415´ y todo el 416 recto, es decir, dos páginas y media[34]. Hay una anotación ilegible, que para Mommsen, siguiendo la opinión de Hercher, pudiera ser el término griego ζήτει, por dos razones, primera porque el corrector escribió todas las anotaciones en griego, y segunda porque es el término griego más adecuado para indicar una laguna. Solamente el codex Parisinus Graecus 1350 conservó la versión griega[35]. Se ha recuperado parte del texto gracias a las versiones griegas de Doroteo y especialmente de Anónimo[36]. Los mss. XY indican el hiato como si se tratara de una ley griega.

Las dudas a esta explicación proceden también de la morfología y la sintaxis griegas: ??te?, no es una tercera persona de singular del presente de indicativo porque necesitaría llevar un acento circunflejo, sino una segunda persona de singular del imperativo, cuya tradución latina, como se puede comprobar numerosas veces en los Βασιλικά, es quaere, esto es, busca tú, pregunta tú, o lamenta tú su ausencia… es decir, dirigida a una segunda persona ¿al corrector?

3° II,861,14 = D. 48,22,10-18.

Faltan los treinta y seis últimos versos del folio 418 recto de la primera columna y toda la columna segunda, y los dieciocho primeros versos de la primera columna del folio 418 verso[37], esto es, cuatro páginas[38]. El texto ha sido transmitido principalmente por Anónimo[39].

Hay evidentemente unos códices que no indican la laguna (XYM), y otros que escriben que falta una ley griega (OC).

Es evidente que estas dos lagunas mayores estaban ya en el arquetipo de los correctores y que fueron evidentemente causadas por un accidente material, como pueden ser: las manchas de tinta, o la desaparición material de una parte del folio...

2. "Hiatus non indicati in ipso codice".

a) Omissiones codicis Florentini explendae ex Basilicis[40]. En relación con los hiatus non indicati in codice, para nosotros, precisamente por no estar indicados, son omisiones tal y como después recoge en la mayor parte de ellos el propio editor.

La omissio es un error del copista cuya consecuencia es una pérdida de parte del texto. Dependiendo de su extensión puede clasificarse en haplografía, cuando no se copian una letra o grupo de letras en un contexto en el que iban seguidas[41], y en caída de línea, cuando el copista salta de un elemento de la frase a otro parecido o igual (salto de igual a igual) y olvida los términos intermedios. Si las palabras empiezan por las mismas letras, recibe el nombre de omissio ex homeoarcto, si esta coincidencia se produce al final de los términos, se dice, omissio ex homeoteleuto. Cuando la semejanza o igualdad se da en el inicio de dos líneas se habla de caída de línea, transitus versus en terminología mommseniana.

Mommsen ha podido completar estas omisiones gracias a los Basilica por eso las ha denominado explendae ex Basilicis. Utilizando el criterio anterior de la extensión se podrían diferenciar en maiores y minores.

i) Las siete maiores tienen como característica común la desaparición de una gran parte de la ley o de una o más leyes. Son las siguientes:

1° I,571,21 = D. 19,2,55-56.

El texto griego[42] a pesar de haber sido transcrito por Mommsen al latín, no está admitido ni en la editio maior, ni en la minor.

Heimbach afirma que esta ley falta en todas las ediciones de los Digesta, de lo que ya se dio cuenta Fabrot[43]. En la edición milanesa se considera el pasaje como corrupto[44].

No es una ley completa[45] por varias razones, porque los textos griegos no omiten ninguna inscripción en este título y esta ley carece de ella, y porque es citada por Estéfano con el número LVIIII, que es el que le corresponde. El hecho de no mencionar al intérprete griego se debe a que el escolio no pertenece ni a Anónimo ni a Doroteo, que son quienes aparecen casi siempre en este título.

La hipótesis mommseniana de que el copista de F omitió la parte final de la ley de Paulo, es posible, pero también puede ser que provenga de los propios compiladores cuando modificaron o resumieron las leyes.

2° I,580,8 = D. 19,5,26.

Está admitida en el texto mommseniano[46]. En la editio maior habla solamente del final de la ley 26, en cambio en la editio minor, separa la ley 27 a partir de Quodam kalendis [...].

Tanto el texto de Anónimo como el Τιπούκειτος[47] demuestran que se ha perdido el final de la ley 26. Estas dos versiones, sintácticamente muy parecidas, son contextualmente iguales. La transcripción latina de Heimbach[48] es muy diferente de la mommseniana.

3° II,243,2 = D. 36,1,44-45.

Está admitida en las editiones maior et minor[49]. Falta el final de la ley 44 y toda la ley 45. El texto de la ley 44 ha sido sacado del Τιποúκειτος[50]. Esta última ha sido versionada del texto de Anónimo y de un escolio a B.60,3,15[51]. El arquetipo no debía de ser suficientemente nítido en este pasaje porque el copista primero dudó en copiarlo, y después desistió. Son en realidad dos lagunas que corresponden a la primera y a la última página de un cuaternión[52], es decir, a los folios 1 y 8.

4° II,258,29 = D. 36,1,84-85.

Está admitida en el texto de las dos ediciones, pero con transcripciones latinas diferentes[53]. En F han desaparecido el final de la ley 83, y las leyes 84 y 85[54]. El final de la ley 83 no ha podido recuperarse, y está incompleta porque faltan las palabras del emperador, en cambio se conoce el texto de las leyes 84 y 85 gracias al Τιπούκειτος[55]. Pertenece al final del quinión LX.

5° II,274,3 = D. 36,4,16-17.

Está admitida en las ediciones con el mismo texto. En F han sido omitidas dos leyes, que conservó el Τιπούκειτος[56]. Mommsen introduce todos los nombres propios. Es el final del cuaternión LXI.

6° II,735,22 = D. 46,8,26[57].

Está admitida tanto en la editio maior como en la minor[58]. Anónimo[59] conservó un compendio, como la mayoría de las veces, de la ley 26, que fue la omitida en F. Es posible pensar en un error del copista[60].

Heimbach[61] escribe que este pasaje ni siquiera lo encontró en Fabrot y que, según Hauboldus, está en el Manual de los Basilicos.

7° II,891,28-33 = D. 49,15,22,2.

Está admitida[62]. El Τιπούκειτος[63] insertó entre los capita dos y cuatro, pues omitió el tercero, un texto que, en opinión de Mommsen, ha sido sacado de los propios digestos y colocado por los griegos en este mismo pasaje. Este caso no aparece en ninguna otra parte, por lo que no puede pensarse en ninguna transposición[64].

ii) Las omissiones minores de F, explendae ex Basilicis, son las siguientes:

1° I,696,19 = D. 24,1,3,1: prouinciam regit uel qui.

Este suplemento ha sido admitido en los textos mommsenianos. La omisión se debe al salto de igual a igual, entre qui [...] qui[65]. El texto ha sido recuperado de las uersiones graecae[66].

2° I,697,12 = D. 24,1,3,10.

possunt sed nec per interpositam personam Pb-[67].

possunt sed nec per interpositam personam sibi donare possunt Lb-[68].

possunt sed nec per alios Vb-[69].

possunt sed non etiam per alios Ub-[70].

possunt FPaVaLaUa.

No sólo aparece en la uersio graeca de Anónimo[71] sino también en la corrección del copista de los Bononienses PbLb, y con diferente lectura en VbUb. El texto latino está admitido en las ediciones mommsenianas.

3° II,362,16 = D. 38,11,1 pr.: sibi succedunt; nam illicite inter se coniuncti si alter alterum heredem scripserint nullo modo ex testamento om. F.

No está admitido este supplementum a pesar de que como se puede comprobar está en los Basilica. El texto fue transmitido por Doroteo[72] quien, a juicio de Mommsen, añadió algunos términos no necesarios, pero muy convenientes[73].

4° II,446,14 = D. 40,5,28,2-3: absentes moram libertati faciant. Quorum si quosdam iusta ex causa om. F.

Hay un homeoarcto entre absentes [...] abesse, dos formas del mismo verbo. Mommsen la incluye en su texto, siguiendo a Doroteo[74]. Esta versión se puede considerar κατά πóδα.

5° II,744,36 = D. 47,2,32,1: testium ei copia est om. F

Los BS tienen una versión literal de todo el párrafo[75]. Esta omissio está causada por el homeoarcto entre testium... testimonio y está admitida en el texto mommseniano.

6° II,763,27 = D. 47,7,3,5 : Radix autem arboris non uidetur arboris appellatione contineri om. F

Este supplementum mommseniano está sacado de los BS[76]. El editor alemán presupone que Anónimo lo copió de una versión más completa[77]. Es necesario sintácticamente puesto que falta la oración principal de la que depende la subordinada concesiva introducida por quamuis[78].

Schelmata afirma que, aunque este añadido mommseniano sea correcto, sin embargo, es contrario a los textos de los Basilica[79].

En conclusión, el arquetipo utilizado por los copistas de F era un codex imperfectum, y esta imperfección podía proceder de su modelo o bien, como piensa Mommsen, sufrió un daño antes de ser entregado para copiarse[80].

b) "Omissiones codicis Florentini explendae ex Bononiensibus". La aestimatio Mommseni de Bononiensibus es muy conocida y está claramente indicada en diferentes apartados de la praefatio: ninguno debe ser aceptado ni los más antiguos escritos a mano, ni los más recientes escritos con la imprenta[81].

Pero el grado de severidad es aún mayor cuando se refiere a las ediciones, a las que simplemente considera como simples basuras privadas de utilidad[82].

La razón de esta caracterización peyorativa de todos los deteriores es porque los jurisprudentes modificaron desde el siglo XI al XVI la lectura con negligencia e ignorancia y, además, interpolaron los textos[83].

La conclusión que se deduce de cada una de estas afirmaciones es evidente: si los copistas son incultos y si los jurisprudentes han alterado la lectura, los Bononienses in recognoscendis digestis no deben ocupar ningún lugar, porque su autoridad es absolutamente nula[84].

Pero a pesar de esta conclusión, Mommsen utiliza en su editio maior la Vulgata para suplir las omisiones de F. Ahora bien, si han sido admitidas en las ediciones es porque estaban confirmadas por las versiones griegas.

Estos supplementa tienen su origen verosímilmente en el archetypum secundum[85].

1° I,64,12 = D. 2,14,7,7: decreta PU om. F

La lectura de PU es admitida en el texto mommseniano porque, como se puede observar, en la versión de Estéfano aparecen los términos, decreto y edicto real[86].

Es posible que el copista pasara de -ta (final de consulta) a -ta final de decreta. Es, por tanto, una haplografía.

Se repite el texto en D. 3,1,1,8 y 4,6,1,1.

2° I,78,19-20 = D. 2,15,14: id obseruandum de aere alieno, quod inter eos conuenisset PVLU om. F

Evidentemente en F hay una omisión que F2 no completó, producida por el homeoteleuto entre fecissent y conuenisset. Cirilo tiene una traducción literal del texto, en cambio, la versión de Anónimo es más concisa y, por lo tanto, menos exacta[87]. Pescani[88] afirma que el corrector de F no se dio cuenta de la laguna, pero fue completada por el corrector de F1-[89]. Esta omisión de F, como puede observarse, ha sido suplida en los cuatro códices Bononienses empleados por Mommsen para el Digestum Uetus, en consecuencia no existía en S.

3° I,94,31 = D. 3,3,58: nouare S om. F

El término novare está además de en el codex Secundus en Anónimo, que tiene una versión ad pedem litterae tanto en el contexto como en la construcción sintáctica[90]. Es una haplografía, el copista paso de la terminación de exigere a novare.

4° I,103,20 = D. 3,5,18 pr.

et si postea soluere debet F1

et sibi postea soluere debet F2

et si postea habuit sibi postea soluere PVLU

Tanto el copista como el corrector ordinario han omitido si postea habuit, que aparece en PVLU. Es más correcta la lectura de F2 al corregir la concesiva etsi por et sibi, como dice el propio editor, sed si tantum mutauit in sibi[91]. Anónimo tiene contextualmente la lectura Bononiense[92]. El copista saltó de la condicional si a la primera sílaba del pronombre sibi.

5° I,208,7 = D. 6,1,42.

si non F

si non possideat absoluatur tamen si quid ex PLU

Para Mommsen este supplementum proviene de una conjetura (emendatio ope ingenii), pues no está justificada ni por el homeoteleuto, ni por los griegos[93]. Estéfano hace referencia a esta ley en las leyes 52 y 55 sin que de ello pueda deducirse el texto omitido en F. El texto de Anónimo está tan resumido que no figura en él la laguna de F. A pesar de ser uno de aquellos loci omnes in uulgatis libris reperiuntur pleniores[94], sin embargo, no está admitido ni en la editio maior ni en la editio minor. El salto se ha producido desde si non a si quid ex[95].

6° I,289,11 = D. 9,2,36,1.

exstiterit (existeret L) heres, non habebit Maeuius cum Titio VLU

heres non habebit Maeuius P

om. F

La lectura de estos códices coincide totalmente con Anónimo aunque el intérprete griego modifica la persona verbal[96]. El error ha sido provocado por el salto de igual a igual: el copista de F pasó de Maeuius a Maeuius. Para Mommsen es uno de los casos en que el texto está más completo en los Bononienses, qui loci omnes in uulgatis libris reperiuntur pleniores[97], y está incluido en el texto porque, al estar acreditado por los intérpretes griegos, lo considera verdadero, como Savigny o Miquel[98].

7° I,296,13 = D. 9,3,5,11.

siue non nocuit si id quod positum erat PVLU

om. F

quod positum erat decederit et nocuerit in eum (bis) Fae

Esta omissio se ha producido por el salto de igual a igual entre erat y erat. Está en el texto mommseniano, aunque parece ser coniectura inuenta[99], porque es uno de los loci omnes in uulgatis libris reperiuntur pleniores[100]. En Anónimo falta la primera parte de la laguna siue non nocuit, pero conserva, aunque sintácticamente diferente, el resto[101]. La repetición en Fae-[102] se ha producido probablemente por la repetición casi simétrica de los términos verbales anteriores.

8° I,303,12 = D. 9,4,29: potest noxale iudicium, uerum et habenti in S om. F

La omisión de F se debe al homeoarcto de potest y potestate. De este supplementum de la Vulgata hay en los BS dos versiones, una literal y otra resumida de Anónimo[103]. Está admitido en las ediciones.

9° I, 490, 14 = D. 17, 1, 32: uel praesens PVU om. F

Esta omisión de F está completa en los BS, y en Anónimo. Éste, según su costumbre, tiene un compendio del texto[104]. Para Pescani[105] los Basilica demuestran que la lectura de S es genuina y es, por tanto, necesario concluir que si la omisión existió originariamente esta fue completada por el corrector de F1, pero no por F2. Es claramente una haplografía: an absens uel praesens, porque el copista pasó de –sens a –sens.

10° I,490,17,22; 491,9 = D. 17,1,33; 34; 35

33 idem PVU, om. F

34 Africanus PU, om. F

35 Neratius PU, om. F

En las inscripciones los nombres de los autores han sido omitidos en F; la lectura de la Vulgata es coincidente con BS. Para Mommsen[106] estos códices utilizaron las versiones griegas para completar la laguna, porque el nombre del jurisprudente de la ley 34 no puede provenir de ninguna manera de una conjetura. En opinión de Pescani[107] existe la posibilidad de que el dictante no llegase a leer claramente el texto y se lo encomendase al corrector, y como el libro XVII no fue corregido, la omisión no fue completada, en cambio, sí lo fue en F1. Para nosotros es un hiatus minor porque el copista, al no poderlo completar, dejó los espacios en blanco.

11° I,492,4 = D. 17,1,38 pr.: quaero an domus pars quam Titius PU om. F

La omisión de F, como se puede observar, aparece en la versión de Anónimo[108]. Mommsen[109] afirma que es uno de los loci omnes in uulgatis libris reperiuntur pleniores. Esta omisión ha sido admitida en el texto. Pescani[110] piensa que esta laguna fue completada por el corrector de F1. Ha sido causada por el homeoteleuto entre petitionibus... Titius.

12° I,492,12 = D. 17,1,38,1: reum PU om. F

El supplementum de reum en los Bononienses se debe a que sintácticamente se echaba en falta el objeto directo del verbo conueniat. En opinión de Mommsen es una emendatio minor[111]. Para Pescani[112] la omisión existió en F1, pero fue completada por su corrector. Está admitido en el texto mommseniano.

13° I,494,10 = D. 17,1,49.

mandati agere F

mandati (ag. ins. Pa) eum non teneri sed contra (contraria V) mandati agere posse PVU

Es evidente que esta omisión de F procede de un salto de igual a igual entre mandati... mandati. Mommsen afirma que estaba también necesariamente en S de donde fue copiado P, porque el copista Pa-[113] escribió ag después de mandati, y después fueron borrados, y escribió eum... mandati, que estaban en el margen del arquetipo[114]. Este suplemento de la Vulgata está admitido en la editio maior porque está confirmado por los intérpretes griegos en tres versiones diferentes[115]. Pescani[116], que considera ingeniosa la explicación mommseniana pero no convincente, supone que Pa había copiado fielmente el texto de S, que derivaba de F1 a través de B, y en el margen de F1 estaban las palabras omitidas.

14° I,494,17 = D. 17,1,50 pr.

sed fideiussor Vb

sed si fideiussor PU

si fideiussor Va

om. F

La omisión es debida, como afirma Pescani[117], a la cercanía del término fideiussor con el anterior, salto de igual a igual. La inserción de si, aunque no puede saberse dónde surgió, se ha ocasionado porque tanto 50pr. como 50,1 empiezan por la condicional.

15° I,501,6 = D. 17,2,28.

praesens pure Pa

praesens purus U

praesens FPbV

Aparece en el texto momseniano al estar confirmada por tres versiones griegas diferentes[118]. El término pure es necesario en el texto como opuesto a ex die. Ha sido causada por un error del copista o por su afán de corregir[119]. Pescani[120] critica esta teoría de Mommsen por conjeturar el sustantivo debitum por el verbo debet. El adverbio quemadmodum introduce una oración de modo y desde el punto de vista de la sintaxis latina son correctas debet / debitum.

16° II,18,35 = D. 30,69,2,3

indotatam (indotam Ea)[121] non esse. Si fundus (uel ager s. u. Q[122]) qui (quis D[123], quod Qa, qui non Ca) legatus (mihi ins. E) est (est leg. C)

om. F

La omisión de F está suplida en W[124]D[125]Q[126]I[127]CaK[128]; Cb tiene la misma lectura pero modificado el orden, est legatus qui / qui legatus est. En el margen de QICaK se indica que falta en F[129]. Este suplemento aparece literalmente en Τιπούκειτος[130]. El añadido está considerado por Mommsen[131] como qui loci omnes in uulgatis libris reperiuntur pleniores y está integrado en la editiones maior et minor. El copista ha saltado de igual a igual: insterest [...] est.

17° II,26,1 = D. 30,90,1: inter eos uerbis legatorum bona diuiserit uoluntatis WDb (m. rec.) EQICK om. FDa

El supplementum Bononiense está incluido en el texto de la editio maior, porque está literalmente en el Τιπούκειτος[132]. Esta omisión de F ha sido causada por el homeoteleuto entre institutis y uoluntatis. El Lipsisense tiene una glosa explicando el término "bona"[133].

18° II,46,22 = D. 31,40.

per alterum seruum adquiro, perinde ac si meo et alterius (post essent legata I) seruo esset (essent I) legatum (legata WQICK) sic WDE

seruo esset legatum Fa

serui esset legatum Fb

Los mss. EI tienen las glosas de Rogerio indicando la laguna[134]. La caída tal vez se deba, como afirma Mommsen[135], a la repetición de te los términos: alterius serui per [...] alterius servo e-. El supplementum está admitido en la editio maior, aunque no aparece en las versiones griegas, pues el texto del Τιπούκειτος aun teniendo esta misma ley no aparece el texto de dicha omisión F[136]. En este texto griego se hace una pregunta, ¿Cómo puedo yo, rechazando esto en nombre de uno, recibir todo en nombre del otro?; aunque no da ninguna respuesta a ésta, que es precisamente donde está la omisión. El texto escrito a continuación pertenece ya a la ley siguiente. La diferente lectura legatum / legata es explicable sintácticamente. Los códices que tienen legata han considerado que el sujeto es eadem res, mientras que para los que tienen legatum el sujeto es totum.

19° II,49,2 = D. 31,50,1.

Paulus libro ui ad legem Iuliam et Papiam WK Paulus libro ui Q

Paulus libro iiii I

Paulus DEC

om. F

Esta inscriptio no está integrada en el texto de la edición, aunque, según Mommsen, parece ser genuina, porque concuerda con el orden de las masas Bluhmianas, y no hay ninguna razón para considerarla una interpolación[137]. La omisión ocuparía toda una línea en F, sería, por tanto, un transitus uersus. Ricart[138] afirma que todos los manuscritos que tienen este texto empiezan una nueva ley.

20° II,120,10 = D. 33,5,9 pr.: eidem (idem C) Titio (titio om Ib) Pamphilo, si Stichum non elegerit, WDQIbCK om. F

La omisión no sólo es de F sino también de E (Bambergensis D.I.10). Éste tiene un espacio vacío y en el margen la siguiente glosa, hic plus est ab "eodem" usque ad "simile", que es muy semejante a la que tiene Ia, hic plus est ab "eodem pupillo" usque ad "simile". Ha sido originada por un salto de igual a igual, el copista pasó de elegerit ... elegerit. El Τιπούκειτος tiene una versión literal del texto latino modificando únicamente los nomina del legatario y de los dos esclavos[139].

21°. II,121,32 = D. 33,5,21: dari uolo, et si antequam nupserit, WDEIQCK, om. F.

Esta omisión del copista Florentino se debe también al salto de igual a igual entre nupserit ... nupserit. Mommsen la incluye en su texto porque es uno de los loci omnes in uulgatis libris reperiuntur pleniores[140].

22° II,124,23 = D. 33,7,3,1: cum praediis ex causa fideicommissi WDEQIC om. F

Mommsen no incorpora este texto a su edición a pesar de ser una omissio ex homeoteleuto entre manumissi... fideicommissi, y de no encontrar ninguna razón para que fuera añadido por el interpolador[141]. El supplementum estaba en S.

23° II,160,16 = D. 34,3,11: esset, quemadmodum inutile legatum WDEIC om F

Para Mommsen F1 escribió en su lugar el texto legat respondit quotiens debitor creditori suo; F2 repitió el texto en el margen derecho, cuando quería escribir el texto omitido inmediatamente antes[142]. El texto está recogido en las ediciones. La omisión en F se explica evidentemente por el homeoteleuto entre legatum esset ... legatum est.

24° II,161,27 =D. 34,3,21 pr.: deberes (debes IC) uel (om. I) tibi uel alii legauero idque mihi DEIC om. FQK

Mommsen incorpora esta omisión causada por el homeoteleuto entre mihi / mihi a su texto, aunque no se deduzca de las versiones griegas[143]. Además consta de treinta y siete letras por lo que es posible que ocupara toda una línea.

III. Los "errata"[144]

Entendemos este término en el sentido de equivocaciones de copistas y correctores de F. Son múltiples las causas que han provocado estos errata: la semejanza entre las letras, la mala lectura de una abreviatura[145], la mala repetición de un texto leído, o términos poco frecuentes.

Mommsen habla siempre de emendationes desde los Basilica o desde los Bononienses con ayuda de los Basilica.

La mayoría de estas emendationes son calificadas por Mommsen como minores. Minor no significa menos importante o de menor significación, sino que suele ser un error gráfico y fácilmente subsanable. Hemos de entender, por tanto, que las otras son emendationes maiores.

1° I,88,40 = D. 3,3,26.

in causae F

nisi dominus S

em. f

El copista de F escribió el inicio de la ley siguiente; el error seguramente proviene de la inscripción de la ley 26 que termina en ad edictum lo mismo que la ley 27, el amanuense dándose cuenta que había empezado a copiar la siguiente, terminó con la anterior. Mommsen admite esta corrección Bononiense sin el apoyo de las versiones griegas.

2° I,95,25 = D. 3,3,68.

petere potest FPbVLU

petere non potest Pa

En la versión literal que tienen Anónimo y Estéfano aparece la negación[146]. Mommsen afirma que la negación la exige el texto aunque solamente aparezca en el Parisino de primera mano y en los intérpretes griegos[147].

3° I,237,1 = D. 7,4,10,7.

restituta F

diruta (diruta om. PaVaLaUa, destructa Ub) et isdem cementis tignisque fuerit restituta PVLU

Para el editor este pasaje está más completo en la Vulgata que en F, qui loci omnes in uulgatis libris reperiuntur pleniores[148]. No lo incluye en el texto de la edición, porque como podemos observar en el texto de Anónimo, no está el añadido a pesar de tener un texto ad pedem litterae[149].

4° I,359,10 = D. 12,1,9,8.

meus et F

numeret LU

meus numeret et P

La lectura correcta pertenece a los códices LU, porque está confirmada por los intérpretes griegos[150]. Pescani[151] afirma que la lectura de F meus et estaba sobre la línea de S, y que ésta podría ser la lectura de F1. P tiene la lectura contaminata ex duobus archetypis. Contextualmente es necesario el verbo de la oración final.

5° I,489,1 = D. 17,1,27,5.

debeo PVU

deo F

En los BS (pl.) está la versión literal del texto latino, puesto el verbo griego en voz media tiene este sentido de obligación[152]. Para Mommsen[153] es una emendatio minor de los iurisperiti Bononiensium. Pescani[154] afirma que el error probablemente se deba a la indistinción en la pronunciación de la b / u. Desde el punto de vista fonético la evolución de *deueo > deo sería posible.

6° I,489,1 = D. 17,1,27,5.

tuas PU

suas F

La lectura correcta es tuas, tal como demuestran Anónimo y los BS[155]. Esta última es una versión katà póda del texto latino. En D.46,1,13 se repite el mismo texto, pero no está el adjetivo posesivo tuas, puesto que no es necesario para la comprensión del texto al estar implícito en la oración de relativo, quas ... habes. A juicio de Mommsen es una de las emendationes minores[156]. Pescani[157] piensa que en este caso también el error probablemente procede de una pronunciación defectuosa. Es difícil pensar en una confusión entre la pronunciación de t / s, pues aunque las dos son dentales, una es oclusiva y otra fricativa.

7° I, 489,12 = D. 17,1,29 pr.

nihil est PVU

nihil F

Esta lectura es considerada por Mommsen una emendatio minor[158]. Pescani[159] admite la posibilidad de que fuera provocada por la rapidez del copista. La omisión en F podría tal vez provenir de que el copista colocó el relativo inmediatamente después del antecedente, como es el ordo rectus en la lengua latina, nihil / quod.

8° I,489,14 = D. 17,1,29 pr.

mandati ei actionem PVU

ei mandati ei actionem F

ei mandati actionem f[160].

Para Mommsen es, como la anterior, una emendatio minor[161]. Elige para su texto la lectura de PVU, pero desde el punto de vista del ordo rectus clásico se podría estimar más correcta la lectura de f que coloca el genitivo delante del término regente. Pescani[162] opina que fue un error del que dictaba el texto, que anticipó el anafórico ei.

9° I,489,29 = D. 17,1,29,5.

sunt PVU

sint F

PVU tienen la lectura correcta, porque es una oración de relativo con valor de adjetivo, y sintácticamente su modo es el indicativo[163]. Mommsen asegura que es una emendatio minor[164]. Pescani[165], sin embargo, cree en una mala audición por parte del copista.

10° I,490,12 = D. 17,1,32.

et in PV

in FUa

El añadido de la conjunción et puede deberse a que el scriba Bononiensis quería indicar evidentemente que la conclusión de este texto se refería a los dos períodos hipotéticos anteriores. Está en el texto de la editio maior, y es conceptuada por Mommsen como una emendatio minor[166].

11° I,490,15 = D. 17,1,32.

hereditates PU

hereditaes f[167]

heredes F

quos PbVU

quis Pa

quod F

Son dos emendationes: heredes [...] quod / hereditates [...] quos. Sintácticamente el participio suspectas exige hereditates. Para Mommsen, que admite esta corrección en el texto, es una emendatio minor[168]. Según Pescani[169] se debe a un error de audición por parte del copista. Anónimo tiene una traducción literal del pasaje[170]. Incluso morfológica y sintácticamente coinciden el texto latino y el griego: "suspectas hereditates" (τὰς ὐπόπτους κληρονομíας) es un acusativo plural y desempeña la función de sujeto del infinitivo. La lectura de quos plural se explica porque el antecedente es creditorum, y está en acusativo porque es sujeto del infinitivo.

12° I,490,35 = D. 17,1,34,1.

emeres PU

heres F

Anónimo transmite la versión literal del texto[171]. Según Mommsen es una emendatio minor[172]. Para Pescani[173] es un error del copista, que estaba más acostumbrado a escribir heres que emeres. Es necesario para la comprensión del texto.

13° I,491,29 = D. 17,1,36,2.

ingratis Pa

ingratus FPbU

Sintácticamente las dos lecturas son correctas. Mommsen, que la considera una emendatio minor[174], prefiere la lectura de ingratis, entendiendo tal vez este término como un ablativo de modo, es decir, en función adverbial.

14° I,492,30 = D. 17,1,44.

aut si quis non exegerit quod exigere soluere F

aut si quis nolit quod exegerit soluere Pa

aut si quis non exegerit quod exigere potest aut si quis nolit soluere quod exegerit PbVU

Mommsen piensa que la lectura de Pa concuerda con Anónimo[175], y elige esta lectura para su editio. Pescani[176] considera, acertadamente, que la interpretación mommseniana es errónea, pues cotejando el texto griego se puede observar que no son dos los casos de dolo sino tres, separados por la conjunción disyuntiva ἤ. La lectura de PbVU está contaminada de los dos arquetipos, F y del que fue corregido S, ex duobus archetypis contaminata. Para Mommsen es otro de esos pasajes en los que el texto de la Vulgata está más completo[177].

15° I,492,37 = D. 17,1,45,2.

de creditoribus meis promiserit PU

de creditoribus eis promiserit F

En los Basilica[178] aparece contextualmente este texto, aunque mencionan a un único acreedor. Es una emendatio minor[179]. La modificación de la lectura meis / eis se debe claramente a la especificación del primer adjetivo frente al segundo. Para Pescani[180] es un error de audición del copista.

IV. Conclusión

Las lagunas minores dejadas por el copista fueron fácilmente suplidas por el corrector. Éste, en cambio, como no pudo completar las maiores, las indicó y Mommsen se vio obligado a examinar la tradición griega, puesto que la tradición occidental depende directamente F.

Las omissiones maiores et minores, denominadas por el editor explendae ex Basilicis, todas están admitidas en la edición, salvo una mayor (D. 19,2,55-56) y otra menor (D. 38,11,1 pr.), a pesar de que ésta está confirmada en las tradición griega.

Las emendationes ex Bononiensibus han sido admitidas en el texto, salvo dos casos (D. 6,1,42; 31,50,1), porque aparece el suplemento en las versiones griegas.

De los errata, que hemos descrito, solamente hay uno no admitido en el texto mommseniano, porque no aparece en los intérpretes griegos (D. 7,4,10,7). Hay, sin embargo, seis admitidos a pesar de no estar confirmados por dichos intérpretes.

Dos son las razones por las que otorga esta significación especial a la tradición oriental de Digesta, primera, la relación existente entre el corrector de F y los prudentes Bizantinos de época justinianea, porque los Basilica, en su opinión, son una versión de los Digesta hecha por un autor Anónimo en el siglo VI[181]. Y segunda para la tradición Occidental de los Digesta, si quitamos a F y los Bononienses, solamente tenemos reliquiae, y los más antiguos códices de éstos no son anteriores al siglo XI. Sobre los Basilica escribe literalmente Andrés-Santos que son la fuente jurídica bizantina más importante y útil para la crítica textual del Corpus iuris civilis, en la medida en que se trata de una reproducción en griego de la mayor parte del contenido original de este, y además dotada de valor oficial por lo que constituye una vía privilegiada para cubrir lagunas y solucionar problemas de índole textual y material que pudieran surgir en la interpretación de los textos justinianeos[182].

La auctoritas uersionum graecarum se fundamenta, primero en que, cuando difieren las lecturas de F1 y F2, la lectura admitida in ordinem uerborum depende exclusivamente de su concordancia con los textos griegos[183]. Y segundo, si a pesar de existir consenso entre F y B, hay evidentemente un error, Mommsen piensa que el error parte de los propios compiladores, o por haberse equivocado, o por haber empleado libros poco corregidos[184].

En resumen, Mommsen extrae en esta praefatio dos conclusiones sobre los intérpretes griegos: una, para la corrección de los digestos es necesario e imprescindible examinar los textos griegos[185]; y dos, los pasajes de los Digesta que han sido examinados desde las versiones griegas son mucho más correctos que los restantes[186].

Finalizo este trabajo con las palabras de mi maestro, el profesor Reinoso-Barbero: "la editio maior es una obra prácticamente sin erratas y las pocas que sufre, curiosamente, son de una naturaleza muy parecida a las que padece F, tanto es así que Mommsen después de los muchos años que le llevó su preparación, una vez concluida no quiso volver a ocuparse de Digesto"[187].

Notas

[1]Cicerón, Att. 16,3, considera archetypum solamente al original: "Sed tamen idem σύνταγμα misi ad te retractatius, et quidem ἀρχέτυπον ipsum crebris locis inculcatum et refectum".

[2]Mommsen, Praefatio, pp. xviiii y liiii.

[3]Reinoso-Barbero, Fernando, Inscripciones inciertas y falsas inscripciones en la Florentina, en SDHI., 76 (2010), pp. 397-409; Digesta Iustiniani Augusti. Introducción a su estudio, en Revista General del Derecho Romano, 4 (2005), RI §404098.

[4]Cicerón, De natura deorum, 3,51: "Quod si luna dea est, ergo etiam Lucifer ceteraeque errantes numerum deorum optinebunt; igitur etiam inerrantes". O cuando se refiere al regreso de Ulises a su patria en De officiis, I,113.

[5]Mommsen, "Praefatio", p. xxxviiii; Bartol, Francisco, Versio Praefationis editionis maioris (Th. Mommsen) (Madrid, 2004), p. 77.

[6]Reinoso-Barbero, Fernando, "Modus allegandi textus qui in Pandectis continentur. Elenchus omnium capitum et paragraphorum" (Madrid, 2013), p. 30.

[7]Martín-Minguijón, Ana, Digesto. Una auténtica obra legislativa (Madrid, 2012), p. 68.

[8]Reinoso-Barbero, Fernando, en Entropía de las obras jurisprudenciales del Digesto, en Ivra (2010), p. 103, afirma que Mommsen califica de interpolaciones de F2, algunas actividades sobre las inscripciones dirigidas a homogeneizarlas: bien por abreviación [...] bien por adición de nombres a los juristas [...] o bien, en otras ocasiones, por eliminación de parte de los nombres.

[9]Martín-Minguijón, Ana, Digesto. Una auténtica obra legislativa, cit. (n.7), p. 174.

[10]Miquel, Joan, Caída de línea y "omissio ex homoeoteleuto" como "errores coniunctiui" en el "stemma" del Digesto, en I Seminario de Historia del Derecho y Derecho Privado (Bellaterra, 1985).

[11]Mommsen, Praefatio, pp. xviiii: sic iam cum mea opera tum illorum industria uel in minimis de Florentina lectione satis uidetur constare.

[12]Reinoso-Barbero, Fernando, "Digesta Iustiniani Augusti. Introducción a su estudio, cit. (n.3), p. 29.

[13]Bartol, Francisco, La editio maior mommseniana, en Revista General del Derecho Romano, 3, p. 1.

[14]Betancourt, Fernando, en ¿Nueva edición crítica de Fragmenta Vaticana? (Napoli, 2003), p. 534.

[15]Bartol, Francisco, Criterios teleológicos de la editio maior (Th. Mommsen) (Madrid, 2007), p. 85.

[16]Bernabé, Alberto, Manual de crítica textual y edición de textos griegos (Madrid, 1992), p. 30.

[17] El salto del ojo de una palabra a otro se denomina con el término médico "parablepsia", que significa visión lateral o excéntrica.

[18]Mommsen, "Praefatio", p. lv.

[19]Const. Deo Auctore, 4: "Iubemus igitur uobis antiquorum prudentium, quibus auctoritatem conscribendarum interpretandarumque legum sacratissimi principes praebuerunt, libros ad ius Romanum pertinentes et legere et elimare; 7, si quid in ueteribus non bene positum libris inueniatis uel aliquod superfluum uel minus perfectum, superuacua longitudine semota et quod imperfectum est repleatis et omne opus moderatum et quam pulcherrimum ostendatis. Tanta 10: si quid in legibus eorum vel supervacuum vel imperfectum aut minus idoneum visum est, vel adiectionem vel deminutionem necessariam accipiat et rectissimis tradatur regulis".

[20]Bonfante, Fadda, Ferrini, Riccobono, Scialoja, Digesta Iustiniani Augusti (Milano, 1931), "Praefatio".

[21] D. 32,49 pr.; Mommsen, i.a.c. = in adnotatione critica.

[22] D. 48,17,1,1; Mommsen, i.a.c.

[23]Mommsen, "Praefatio", p. lv.

[24]Mommsen, "Praefatio", p. lv n. 1: "Hiatus minores a primo librario relicti, postea uero ab emendatore expleti reperiuntur e. c. II, 412, 34; 476, 4; 496,36. alibi (II, 885, 32: cf. I, 48, 32) spatia uacua relicta sunt in codice, cum nihil desit".

[25]Mommsen, "Signorum explicatio": "primitiuam scripturam, quam postea mutarit manus secunda".

[26]Mommsen, "Signorum explicatio": "emendationem emendatoris ordinarii".

[27]Mommsen II, 885, 32, i.a.c.: "post vestis vacat versus unus cum dimidio F; eiusmodi hiatus indicationes (cf. p. 262, 15) in hoc titulo ter repetitae in fine l. 3. 9. 25. cum nullo loco confirmentur neque graecorum subsidiis quamquam tenuibus per hunc titulum neque sententia imperfecta, videntur errore librarii admissae esse".

[28]Mommsen II, 885, 32, i.a.c.: "In fine duo versus vacui in F (D. 49, 15, 25)"; Mommsen II, 892, 14 i.a.c.: "post habebitur duo versus vacui in F, versio graeca quae videtur superesse plena, non habet plura".

[29]Mommsen, II, 885, 32 i.a.c.: "Cum nullo loco confirmentur neque graecorum subsidiis quamquam tenuibus per hunc titulum neque sententia imperfecta, uidentur errore librarii admissae esse".

[30]Mommsen, "Praefatio", p. lviii: "Tamen hiatus complures maiores non expleuerunt".

[31]Mommsen, "Praefatio", p. lv: "Eodem ducunt hiatus tres unus in 1. XXXVI (II, 262, 16), duo in 1. XXXXVIII (II, 856, 26; 861, 14) indicati in ipso codice spatiis uacuis ibidem relictis neque ab emendatore expleti".

[32]Mommsen, II, 262, 16 i.a.c.: "In fine paginae uacui remanserunt uersus duo cum dimidio in F: apparet desiderari finem §1 et principium §2".

[33]B. 44,20,16 (Τιποúκειτος): καλῶς ληγατεύω χωρὶς αἱρέσεως ἀπò τοῦ ὑπò αἵρεσιν ληγαταρíου καì τοῦ ὑπò αἵρεσιν κληρονóμου καì προχορεῖ (παραχορεῖ).

[34]Bonfante, Fadda, Ferrini, Riccobono, Scialoja, Digesta Iustiniani Augusti, cit. (n. 16), p. 1464 i.a.c.: "quae sequuntur usque ad finem tituli, omissa in spatio vacuo duarum paginarum et dimidiae in F, suplentur secundum Bas.".

[35]Mommsen, II, 856, 26 i.a.c.: "Sequuntur in F puncta ea, quibus legum fine notare solet librarius: uacant deinde f. 415´ paginae posterioris uersus extremi septendecim totumque f. 416 rectum, [...] uidit Hercherus latere in utrisque notis hisce vocabulum ζήτει... nam cum reliquae emendatoris adnotationes per uniuersum codicem Graece scriptae sint, haec quoque Graeca sit necesse est: neque quicquam aptius reperiri potest, quod adscripserit emendator ad hiatum, quem explere non posset. Graecae uersionis, quae a Florentino librario omissa sola seruauit, unicum qui aetatem tulit codicem (Paris. Graec. 1350) in hisce denuo contulit mea causa Kruegerus".

[36] B. 60,57,7,8,9,10,11.

[37]Mommsen: II, 861, 14 i.a.c.: "Uacant deinde f. 418 recti paginae prioris uersus postremi triginta sex et pagina posterior tota, item f. 418´ paginae prioris uersus priores duodeviginti":

[38]Bonfante, Fadda, Ferrini, Riccobono, Scialoja, Digesta Iustiniani Augusti, cit. (n.16), p. 1468 i.a.c.: "quae sequuntur usque ad finem tituli omissa in spatio vacuo paginarum quattuor in F suplentur secundum Bas.".

[39] B. 60,54,10,11,12,13,14,15,16,17,18,19.

[40]Martín-Minguijón, Ana, Digesto. Una auténtica obra legislativa, cit. (n. 7), p. 174, n. 277: "En relación con las variantes entre F y los manuscritos de los Basilica resulta curioso que éstas se encuentren al final de algunos títulos. Consisten, la mayoría, en fragmentos que faltan al final de algunos títulos en Manuscrito Florentino y que se contienen en los Basilica".

[41] D. 6,1,61; 9,2,29,7.

[42]᾽Εὰν ὁ δανειστὴς μισθώσῃ τῷ χρεώστῃ τò ἐνέχυρον αὐτὸς μὲν ἒχει κατὰ τοῦ μισθοτοῦ ἀγωγήν, ὁ δὲ χρεώστης οὐκ ἒχει κατὰ τοῦ μισθώσαντος ἀγωγήν (si creditor debitori fundum pignori datum locauerit, ipse contra eum locati agere poterit neque tamen debitor aduersus creditorem conducti vel similia).

[43] "Adscripsi ad marginem verba a Fabroto notata. Nam caput 55 nullum habet in Digestis locum ipsi respondentem". Fabrot, Charles Annibal (1580-1659). La edición fue publicada en 7 volúmenes en Paris, en el año 1647. Se completó la obra con un "Supplementum" en 1765, con los textos de D. Ruhnken (1723-1798) y G. O. Reitz.

[44]Bonfante, Fadda, Ferrini, Riccobono, Scialoja, Digesta Iustiniani Augusti, cit. (n. 16), p. 443 i.a. c.: "locus corruptus frotase":

[45]Mommsen, I, 571, 21 i.a.c.: "Legem integram hoc loco non excidisse inde colligitur, quod uerba illa inscriptione carent, quam in hoc quidem libro Basilica quae habemus non omittunt, et quod lex huius tituli quae nobis est LVIIII eodem numero allegatur a Stephano ad B. 20,1,32. Sed fieri potest, ut librarius Florentinus cum asseclis omiserit loci Paulini 1. 55 caput extremum: nec certe quae rettulimus Paulo indigna sunt neque unde uenerint nisi ex ipsis digestis facile intellegitur. habet quidem grauissimam dubitationem, quod duo interpretes, qui per hunc titulum in Basilicorum scholiis perpetuo fere referuntur, ad hunc locum non extant neque habemus ad eum nisi scholium incerti auctoris, fortasse Stephani".

[46]Mommsen: "Si quidem tua est electio, scyphos statim tuos fieri et te mihi dare aut scyphos aut argentum utrum malis: quod si mihi permissum est eligere, scyphi tui non fient antequam díxero me eos habere nolle. Quod kalendis (Ianuariis?] dari solet medicis et artificibus non est merces: itaque si quid in hisce ministeriis aliter fiat quam, conuenit, non ex locato sed in factum actio dabitur".

[47] Eἰ δὲ ἳνα τò σκεῦος ἢ τòν ὰντάργυρον τòν αὐτòν σταθμóν ἀργúρουε δῷς, εἰ μὲν ἐδóθη σοι ἐπιλογή, παραχρῆμα σòν γíνηται τò σκεῦος, καì δíδως οἳον θέλεις, εἱ δὲ ἐμοì ἐδóθη ἐπιλογή, οὐ γíνεται τò σκεῦος σóν, ἓως ἂν φανερώσω μὴ θέλειν αὐτό. Τò διδóμενον ἰατροῖς καì τεχνíταις δῆλον ποσὸν ἐν ταῖς καλάνδαις οὐκ ἔστι μισθóς. ἐὰν οὖν τι παρὰ τò προσέκον ἐν ταῖς τοιαύταις ὑπηρεσíαις γíνηται, οὐχ ἡ ἐπì μισθώσει ἀγωγή, ἀλλ᾽ ἰν φάκτουμ ἁρμóζει. Τιπούκειτος: καì περὶ τοῦ ἐὰν δῷ [δῷς?] σκεῦος ἐπὶ τῷ λαβεῖν τòν αὐτòν σταθμóν, ἢ ἳνα τò σκεῦος ἢ τòν ἄργυρον δῷς, καì ὃτι τò διδóμενον καì τεχνíταις ποσòν ἐν ταῖς καλάνδαις οὐκ ἔστι μισθóς. Καì ἐπὶ τοῖς τοιύτoις, ἐάν τι ἐν ταῖς τοιαύταις ὑπηρεσíαις γíνηται παρὰ τò προσέκον, ἰν φάκτουμ ἀγωγὴ ἁρμóζει.

[48]"Si tibi vas dedero, ut mihi id redderes, locus est actioni commodati: si vero ut tantundem ponderis acciperem, praescriptis verbis actio competit iusdem ponderis et bonitatis nomine. Quodsi, ut idem vas, vel ut eiusdem ponderis argentums dares, si quidem electio tibi data sit, statim vas tuum efficitur, et das, quod volueris. Si vero electio mihi data sit, vas tuum non fit, donec significavero, me illud nolle".

[49]Mommsen, II, 243, 2 i.a.c.: "creuit: sed ne hanc quidem necessariam esse [...] qui rogatus est restituere quod ex bonis alicuius ad eum peruenit, ea restituit quae ex hereditate habet, non quae habet ex persona sua".

[50]Mommsen, II, 243, 2 i.a.c.: "Sic dedi ad Tipucitum".

[51]Mommsen II, 243, 2 i.a.c.: (5,278 Heimbach) ῎Εγνως ὲν βιβ. λε´ τιτ. ια´ κεφ. με´, ὃτι ὁ κληρονóμος τὰ ἐκ τῇς κληρονομíας αὐτῷ κερδανθέντα δíδωσι τῷ φιδεικομμισαρίῳ, οὐ μὴν τὰ δι᾽αὐτóν.

[52]Mommsen, II, 243, 2 i.a.c.: "Utroque loco exemplar evanidum fuisse apparet, ut librarius primum in describendo haereret, deinde plane desisteret, uterque locus cum separatur Florentini libri foliis octo et paullo plus, duo hiatus, ita sibi respondent, ut prior incidat in quaternionis archetypi paginam primam, posterior in eiusdem quaternionis paginam postremam".

[53]Mommsen: "Si quis eum quem debere sibi dicit eo negante, heredem scripserit eumque rogauerit, ut hereditatem restituat alii, uideamus de iure debiti. Si filio familias hereditas restituta sit, uideamus quatenus actiones hereditariae post emancipationem ei et in eum dentur".

[54]Mommsen, II, 258, 29 i.a.c.: "Intercidisse extremam partem l. 83 intelligitur collatis reliquis fragmentis decretorum Paulli, ubi relatis partium allegationibus diserte semper enuntiatur, quid pronuntiauerit imperator, quod decretum hic deficit, deficere item l. 84.85 intelligitur ex indice Tipucitano, cuius quae huc pertinent haec sunt".

Bonfante, Fadda, Ferrini, Riccobono, Scialoja, Digesta Iustiniani Augusti, cit. (n. 16), p. 948 i.a.c.: "extrema pars tituli excidit ex F: l. 84, 85 restitutae sunt ad Bas. (vol VII, p. 55)".

[55]B. 35,11,79-80: Καì περí τοῦ ἐὰν ἐλεγóμην χρεωστεῖν σοι καì ἠρνούμην, εἶτα γρáψας με κληρονóμον ἀξιώσῃς ἀποκαταστῆσαι, πóτε ἐνάγομαι ἢ μὴ περì χρέους. Καì περì τοῦ ἐὰν ἀποκαταστῇ ὑπεξουσíῳ κληρονομíα, πῶς μετὰ αὐτεξουσιóτητα ἐνάγει καì ἐνάγεται ταῖς κληρονομιαíαις ἀγογαῖς.

[56]B. 44,22,16-17: Καì περì τοῦ εἰ ὑπò αἵρεσιν ληγατευθῇ μοι δοῦλος καì ληγατεύσῃ τις τῷ δοῦλῳ ὑπò αἵρεσιν, καì σὺ ἀπαιτεῖς ἱκανὰ κἀγώ. Καì ὅτι πατέρα οὐκ ἀπαιτεῖ ἱκανὰ ό ὑπεξούσιος υἱὸς ἕνεκεν τῶν αὐτῷ ληγατευθέντων. ἀλλ᾽ εἰ κακῶς διοικῇ ἐπιλεγέσθω διοικητής ἐπì τοῖς καταλειφθεῖσιν αὐτῷ ἐφ᾽ᾧ τάς προσóδους ἑκάτερῳ χορηγεῖν. εἰ δὲ χρήματά εἰσι, βασιλεῖ προσεχέσθω.

[57]Bonfante, Fadda, Ferrini, Riccobono, Scialoja, Digesta Iustiniani Augusti, cit. (n. 16) p. 1363 i.a.c.: "l. 26 om. F, restituta est ad Bas.".

[58]Mommsen: "Si indebitum procurator petit litigatumque de eo est tamquam de debito, stipulatio interposita committitur, cum postea is, cuius nomine procurator egit, id petierit".

[59]B. 9,11,26: εἰ καì ἀχρεώστητον ἦν τò ἀπαιτούμενον παρὰ τοῦ ἐντολέως, φιλονεικíα δὲ γέγονε περì αὐτοῦ ὡς ὲπì τοῦ ὀφειλομένου, βεβαιοῦται ἡ δοθεῖσα ἱκανοδοσíα ἀπαιτοῦντος ὕστερον ἐκεíνου, οὗ ὁνóματι ἐντελεὺς ἐκíνησεν.

[60]Mommsen, Krüger, Schöll, Kroll, Corpus iuris civilis (Berlín 1928-1929), p. 813 i.a.c.: "possis etiam de adnotatione legis 25,1 librariorum errore in contextum B recepta cogitare".

[61]Mommsen II, 735, 22 i.a.c.: "locum, qui huic cap. 26. respondeat, equidem invenire potui nullum, neque Fabrotus invenit. Hauboldus quidem in Manuelai Basilicorum p. 154 tradit esse L 26 D. h. t. Sed nulla talis lex in hoc titulo reperitur, ita ut existimandum sit, deesse in hoc titulo Digestorum unum fragmentum, idque basilicis exhiberi".

[62]Mommsen: "Pater familias qui habebat filios in potestate duos et uiginti milia, ab hostibus captus est. alter ex filiis acceptis decem milibus alia decem milia adquisiuit: quaeritur patre apud hostes defuncto quid filii habituri sint. respondit, si reuersus esset pater, etiam postea adquisitam decem milia eius futura fuisse, at cum captiuitate mortuus sit, communia non fore, sed eius qui adquisiuit. uiginti autem milia aequiabiliter diuidenda".

[63]B. 34,1,18: Καì περì αἰχμαλωτισθέντος καì κεκτεμένου δύο υἱοῖς καì δισχíλια νομíσματα, καì τοῦ ἑνὸς λαβóντος τὰ χíλια καì ἐπικτησαμένου ἓτερα χíλια, καì ἀποθανóντος ἐν τῇ αἰχμαλωσíᾳ, πῶς καì τὰ ἐπιτηκθέντα, εἰ ὑποστρέφει, τοῦ πατρóς εἰσιν. Εἰ δὲ μὴ ὑποστρέφει οὐ κοινὰ γíνονται, ἀλλὰ τοῦ ἐπιτησαμένου μóνου εἰσὶ τὰ χíλια, τὰ δὲ δισχíλια ἐπíσης μοιράζονται.

[64]Mommsen, II, 891, 28 i.a.c.: "Quae qui Anonymi breuiatorisque eius consuetudinem nouit, ex ipsis digestis desumpta esse et hoc ipso loco a Graecis lecta non negabit: accedit quod quamquam re idem dicitur 1. 12 §1 h. t. et 49, 17,9 fin. et alibi, tamen ipse casus sic nusquam alias inuenitur, ut de transpositione cogitari non posssit, excidit igitur caput id inter h. 1. 2 et 3".

[65]Mommsen, I, 696, 19 i.a.c.: "Omissa haec in libris nostris, scilicet propter uocabulum qui bis repetitum".

[66]B. 30, 1, 3: Ἐὰν[...] Ἐὰν [...] ἢ τῷ ἄρχοντι τῆς ἐπαρχíας ἢ τῷ στρατεγομένῳ ἐν τῇ ἐπαρχíᾳ ἢ ἐπαρχιῶτις γυνὴ συναφθεíη παρὰ τὰ Βασιλικὰ μανδάτα / ἢ ἐπαρχιῶτις γυνὴ τῷ διοικοῦντι τὴν ἐπαρχíαν.

[67]Parisinus n. 4450 Digesti ueteris, emendationem librarii primi.

[68]Lipsiensis Digesti ueteris.

[69]Uaticanus n. 1406 Digesti ueteris.

[70]Patauinus Digesti ueteris.

[71]B. 30,1,3: ἢ ἐπαρχιῶτις γυνὴ τῷ διοικοῦντι τὴν ἐπαρχíαν.

[72]B. 45,5,1: Ὁπóτε οὐδὲ ἐξ διαθήκης κληρονομοῦσιν. ἐὰν γὰρ γράψωσιν ἀλλήλους κληρονóμους οἱ ἀθεμíτως συναφθέντες ἀλλήλλοις. οὐ δúνανται εἰς τò ἀδιτεύειν τήν σεκούνδουμ ταβούλας αἰτεῖν διακατοχήν.

[73]Mommsen, II, 362, 16 i.a.c.: "Unde quae accedunt etsi non prorsus necessaria, tamen et ipsa aptissima sunt et apte inserta sequiturque omnino haec uersio accuratissime Latina".

[74]B. 48,4,28: Χωρὶς αἰτíας εὐλóγου ἀπολιμπανóμενοι ὑπέρθεσιν ἐμποιῶσιν τῇ ελευθερíᾳ, εἰ δέ τινας αὐτῶν ὁ ἄρχων ἀποφήνηται εὐλóγως ἀπολιμπάνεσθαι.

[75]B. 60,12,32: Καì ἐν τῷ τέως μὲν εὐπορεῖ μαρτύρων.

[76]B. 60,16,2. BS. 20,1,25, sch. ῞Ομως δένδρον τοῦτο ό Πομπώνιος νομíζεσθαι ἒλεγεν; εἰ καì συνέβη ξενανθῆναι; τò δὲ μήπω ῥιζωθέν οὐκ ἔστι δένδρον.

[77]Mommsen, II, 763,27 i.a.c.: "Anonymi interpetatio hic quoque ut passim uidetur fluxisse ex Dorotheana".

[78]Mommsen, II, 763, 27 i.a.c.: "Excidisse ea quae supleui etiam particula quamvis indicat, nam si integra uerba essent, requireretur quamdiu uel simile quiddam".

[79]Mommsen, II, 763, 27 i.a.c.: "ceterum verba "radix autem [...] contineri", quae in editione Digestorum secundum Basilica inseruisse se dicit Mommsen, fortasse recte, omnino contra basilica addita sunt".

[80]Mommsen, "Praefatio", p. lv: "Unde sequitur eadem afuisse etiam a Florentini archetypo, siue id item descriptum fuit ex exemplari imperfecto, siue, quod magis crediderim (cf. ad II, 243, 2), damnum passum est, antequam Florentini uoluminis librariis traderetur".

[81]Mommsen, "Praefatio", p. lxiii: "In secundi ordinis libris tractandis ante omnia hoc tenendum est in censum non uenire nisi antiquissimos quosque et abiciendos esse non solum typis descriptos omnes cum alios tum Haloandrinum (a. 1529), sed etiam calamo exaratos recentiores, quotquot extant".

[82]Mommsen, "Praefatio", p. lxiiii: "tamen meum fuit exemplo luculento demonstrare in ea uarietate, quam emisi, non reperiri nisi sordes meras bonae frugis expertes".

[83]Mommsen, "Praefatio", p. lxiiii: "praeterea licet Iustiniani iuris uerbis emendandis additamenta illa non inseruiant, aliud declarabunt, quod et ipsum suam utilitatem habet, scilicet quomodo elaborarint iuris prudentes a saeculo undecimo ad sextum decimum in digestorum lectione immutanda cum emendatione probabili repetitaque archetypi recognitione tum incuria inscitia interpolatione".

[84]Mommsen, "Praefatio", p. lxviii: "Quod si recte docuimus Bononiensium principem librum descriptum esse ex Florentino, deinde uero et indoctorum librariorum incuria et doctorum licentia lectionem magis magisque deprauatam esse, iure quaerent qui haec legunt, cur in tam infelici librorum genere tamdiu moremur. sane in hac secundi ordinis librorum deriuatione si subsistere liceret, peruentum esset ad solutionem si non expetitam, certe expeditam: scilicet id genus librorum in recognoscendis digestis non secundum locum obtinere, sed nullum".

Mommsen, "Praefatio", p. lxxvi: "non idem feci ubi dissident inter se codices Bononienses et Florentini, cum illorum auctoritas tam exigua sit uel potius nulla".

[85]Mommsen, "Praefatio", p. lxxi: "Iam cum uerosimile sit ex archetypo eo quod suppeditauit emendationes et additiones illas partim bonas, partim eximias [...]"

[86]B. 11, 1, 7: Ἢ δεκρέτου ἢ ἐδíκτου Βασιλικοῦ. El texto de la edición de Heimbach es: ύπεναντíα νόμου ἢ πλεβισκíτου ἢ δόγματος ἢ δεκρέτου ἢ ἐδíκτου Βασιλικοῦ. Es un texto análogo D. 4,6,1,1: "quod eius per leges plebis scita senatus consulta edicta decreta principum". La edición de los Basilica no menciona esta omisión de F.

[87]B. 11, 2, 14: Εἰ μὲν οἱ διαλυσάμενοι αὐτοί εἰσι δανεισταί, τὰ συμφωνηθέντα μεταξὺ αὐτῶν περὶ τῶν χρεῶν; εἰ μὲν οἱ αὐτοὶ δανεισταὶ ἦσαν τῆς κληρονομíας, ἕπονται τοῖς συνφωνηθεῖσιν.

[88]Pescani, Pietro, Origine delle lezioni della litera Bononiensis superiori a quelle della litera Florentina, en BIDR., 85 (1982), p. 213.

[89]Codex aequalis F, cuyo archetypum común es F.

[90]B. 8, 2, 57. BS. 8, 2, 66: Καì ἀπαιτεῖν δύναται καì μετατιθέναι (nouare) καì ἀνταλλαγὴν ποιεῖν (et permutationem facere).

[91]Mommsen, "Praefatio", p. lviii.

[92]B. 17, 1, 19: ᾽Εχρῆν αὐτὸν φυσικὸν ὄντα χρεώστεν, τῇ διοικήσει ἐπιμένοντα καταβαλεῖν ἑαυτῷ, εἰ καὶ τóτε μὲν οὐκ εἶχε πεκούλιον, ὕστερον δὲ ἔσχεν (postea habuit).

[93]Mommsen, "Praefatio", p. lxx n. 3: Nisi ex coniectura potius descendit emendatio neque ὁμοιοτελεύτῳ defensa nec magnopere Graecis.

[94]Mommsen, "Praefatio", p. xxxviii n. 2.

[95]Ricart, Encarnació, La tradición manuscrita del Digesto en el Occidente medieval, a través del estudio de las variantes textuales, en ADHE., 57 (1987), p. 73, afirma que Mommsen entra en contradicción con lo que dice en el trabajo preparatorio de su editio maior y en la praefatio.

[96]B. 60, 3, 36: Καì σὺ αὐτοῦ κληρονομήσῃς (et tu extiteris heres), οὐκ ἔχεις τὸν ᾽Ακουíλιον (non habes Aquiliam).

[97]Mommsen, "Praefatio", p. xxxviii n. 2.

[98]Savigny, Friedrich, Geschichte des römischen Rechts in Mittelalter (Heidelberg 1829), p. 685; Mommsen, Theodor, Über die kristische Grundlage unseres Digestentextes, en Gesammelte Schriften (Juristische Schriften) (Berlín 1905), II, p. 118; Miquel, Mecanische Fehler in der Überlieferung der Digesten, en ZZS 80 (1963), p. 255.

[99]Savigny, Friedrich, Geschichte des römischen Rechts in Mittelalter, cit. (n.95) p. 685; Mommsen, Theodor, Über die kristische Grundlage unseres Digestentextes, cit. (n. 95) p. 118; Miquel, Mecanische Fehler in der Überlieferung der Digesten, cit. (n. 95), p. 255 consideran esta additio como auténtica.

[100]Mommsen, "Praefatio", p. xxxviii n. 2.

[101]B. 60,4,5,41: ἐὰν τò κρεμάμενον (positum) πέσον (decederit) βλάψῃ (nocuerit).

[102]Mommsen, Signorum explicatio, "Florentini libri lectionem, qualis fuit antequam emendaretur a manu antiqua incerta, siue ea primi librarii fuit sine emendatoris antiqui.

[103]B. 60, 5, 29: Οὐ μóνον δὲ ὁ μὴ ἔχων ὑπò τῆν αὐτοῦ χεῖρα (qui in potestate non habet) τὸν οἰκέτην ἄκων οὐκ ἐνάγεται τῇ νοξαλíᾳ (iudicium noxale), ἀλλὰ καì ὁ κατέχων αὐτὸν (uerum et habenti in potestate) προφανῶς δύναται ἀδεφένδευτον αὐτὸν καταλιμπάνειν (Anom) οὐ μóνος ὁ μὴ ἔχων τὸν δοῦλον οὐκ ἀναγκάζεται ἐναχθῆναι, ἀλλὰ καì ὁ ἔχων.

[104]B. 14, 1, 32: Ἢ μὲν ἐγγὺν πρὸς παρóντα (praesens) γίνεται, τὸν μάνδατον δὲ καì πρòς ἀπóντα (absens) (Anom) ἢ καì παρὼν (praesens) ἢ καì ἀπὼν (absens) ἐντεíληται (mandet).

[105]Pescani, P., Origine, cit. (n. 85), p. 244.

[106]Mommsen, "Praefatio", p. lxxi n. 7.

[107]Pescani, P., Origine, cit. (not. 85), p.245.

[108]B. 14, 1, 38: Εἰ (ἂν) ὤφειλον (debeat) οἱ ἐπíτροποι τò ἁρμóζον (communem) μοῦ τοῦ οἴκου μέρος (domus pars) ἐλευθερῶσαι (liberari).

[109]Mommsen, "Praefatio", p. xxxviii n. 2. El mismo, Über die kristische Grundlage unseres Digestentextes, cit. (n. 95), p. 118, afirma que es una adición auténtica.

[110]Pescani, P. Origine, cit. (n. 85), p. 246.

[111]Mommsen, "Praefatio", p. lxxi n. 7.

[112]Pescani, P., Origine, cit. (n. 85), p.246.

[113]Parisinus n. 4450 "Digesti ueteris, primitiuam scripturam, quam postea mutarit manus eadem".

[114]Mommsen, I, 494, 10 i. a. c.: "om. F idemque fuerit necesse est in textu libri, unde cod. P exscriptus est, cum librarius post mandati posuerit elementa duo ag, mox his deletis scripserit uerba eum... mandati inuenta scilicet in archetypi margine, deinde denuo dederit illud agere et q. seq".

[115]B. 14, 1, 49: Anónimo:Διὸ τὴν μανδάτου οὐχ ἕξω κατά σοῦ, ἀλλά τοὐναντíον (sed contra) σὺ κατ᾽ ἐμοῦ; la versión plena: (πλα), ἄρα δὲ... ἀναγκάζεταὶ μοι διὰ τῆς μανδάτι αὐτὰ (pretium ab emptore acceptum) παρασχεῖν, καì λέγομεν οὐδαμῶς, ἀλλ᾽ ἐκ τοῦ ἐναντíου κινήσει κατ᾽ ἐμοῦ τὴν κοντραρíαν μανδάτι (sed contra mandati), ἀπαιτῶν με τὸ διαφέρον cet.; y finalmente Cirilo: Τὸ τíμημα οὐκ ἀπαιτῶ (vindico) σε, ἀλλὰ καì κινεῖς κατ᾽ ἐμοῦ εἰς τὸ διαφέρον.

[116]Pescani, P., Origine, cit. (n. 85), p. 249. Ricart, E., La tradición manuscrita, cit. (n. 92) p. 78 afirma que este añadido es relevante para la tradición de los Digesta en Occidente.

[117]Pescani, P., Origine, cit. (n.85), p. 250.

[118]B. 12, 1, 28, en los BS (pl.): Οὐ δεῖ ποσóτητα... ἐξαιρεθῆναι... ὥσπερ ἐπì τοῦ πούρου (pure); en Cirilo: Τò αὐτὸ καì ἐπì τῶν ίν διεμ, οὐ μὴν καì ἐπì τῶν πουρῶν (pure) y en Anónimo: Τò αὐτὸ καì περì τοῦ ὑπò ἡμέραν. τὰ μέντοι χωρὶς αἱρέσεως (pure) ὁ χρεωστῶν ὑπεξαιρεῖ.

[119]Mommsen, "Praefatio", p. lxxi n. 7: "Ut pure uocabulum a graecis quoque lectum esse negari nequeat et Florentina lectio etsi per se sane probabilior aut errori tribuenda sit aut emendationis studio".

[120]Pescani, P., Origine, cit. (n. 85), p. 256.

[121]Bambergensis n. D. 1.10 Infortiati.

[122]Parisinus n. 4454 partis Infortiati cum parte Digesti noui.

[123]Berolinensis Infortiati.

[124]Uaticanus n. 1407 Infortiati.

[125]Berolinensis Infortiati.

[126]Parisinus n. 4454 partis Infortiati cum parte Digesti noui.

[127]Bambergensis codex n. D. I. 12 Infortiati.

[128]Cantabrigiensis Infortiati.

[129] "Hoc totum deest P[isis] ".

[130]B. 44, 1, 65: Αὐτῇ γὰρ διαφέρει μὴ εἶναι (non esse) ἀπροíκῳ (indotatam). ᾽Εὰν δουλεύον ἀγρὸς (fundus) ληγατευθῇ (legatus est), τοιοῦτος δíδοται.

[131]Mommsen, "Praefatio", p. xxxviii n. 2. Savigny, Friedrich, Geschichte des römischen Rechts in Mittelalter, cit. (n. 95), p. 680. Mommsen, Theodor, Über die kristische Grundlage unseres Digestentextes, cit. (n. 95), p. 119.

[132]B.44,1,86: Εἰ τοὺς παῖδας ἐνστεσάμενος κληρονόμους διέλῃ (diuiserit) μεταξὺ αὐτῶν (inter eos) ὡς ἀπò ληγάτου τὴν οὐσíαν (bona).

[133]Mommsen, II, 26,1 i. a. c.: "Non omnia, sed maiorem partem, alia indiuisa reliquid".

[134] "Pi[sis] hoc totum deest".

[135]Mommsen, Theodor, Über die kristische Grundlage unseres Digestentextes, cit. (n. 95), p. 119.

[136]B. 44, 2, 38: Καì περì τοῦ ἐὰν τὸ αὐτὸ πρᾶγμα ληγατευθῇ δυσὶ δούλοις μου, πῶς δύναμια ἐξ ὀνóματος τοῦ ἑνὸς παραιτούμενος αὐτò ὀνόματι τοῦ ἄλλου λαμβάνειν ὅλον. Καì περì τοῦ ἐὰν τοῦ ἀγροῦ μου τὸ ἥμισυ ληγατεύσω.

[137]Mommsen, II, 49, 2 i. a. c.: "Ut hinc incipiat lex. quae inscriptio cum et ordini librorum, quem repperit Bluhmius, optime conueniat et inde aliquatenus confirmetur, quod fragmenta extra ordinem relata, ut est hoc Marcelli (quamquam cur hoc ipso loco ponatur, non satis apparet) non solent habere capita plura, denique interpolationis nulla ratio intellegi possit, magis uidetur genuina esset. En la editio minor, insertatio S fortasse recte".

[138]Ricart, E., La tradición manuscrita, cit. (n. 92), p. 101,102.

[139]B. 44, 8, 8: Πέτρῳ Παῦλον ληγατεύω, ἐὰν μὴ Θωμᾶν ἐπιλέξεται (elegerit), τῷ αὐτῷ Θωμᾶν ληγατεύω, ἐὰν μὴ Παῦλον ἐπιλέξεται (elegerit).

[140]Mommsen, "Praefatio", p. xxxviii n. 2.

[141]Mommsen, II, 124, 23 i. a. c.: "Quod additamentum et tuetur homoeoteleuton et quod cur adiecerit interpolator idonea ratio nulla intelligitur".

[142]Mommsen, II, 160, 16 i. a. c.: "Cum suo loco scripsisset F1, in margine repetiit, mox deleuit F2: supplere uoluit corrector sine dubio ea quae paulo ante exciderunt".

[143]Ricart, E., La tradición manuscrita, cit. (n. 92), p. 111.

[144]Dic. RAE: "Equivocación material cometida en lo impreso o manuscrito".

[145]Reinoso-Barbero, F., "Modus allegandi", cit. (n. 6), p. 25, escribe que con un criterio que recuerda a las abrevituras de la antigüedad [...] las rúbricas no solo son por regla general acortadas sino, en ocasiones, reducidas a simples siglas.

[146]B. 8, 2, 65: ῎Ακοντος (inuito) αὐτοῦ ὁ δεσπότης ἀπαιτεῖν (petere) οὐ (non) δύναται / οὐ (non) δύναται κινεῖν ὁ δεσπότης ὁ πρωτότυπος παρὰ γνώμην αὐτοῦ (dominus vel principalis invito eo petere non potest).

[147]Mommsen, "Praefatio", p. lxx n. 2: "Ibi negatio, quam flagitant et res [...] et Graeci, adest in uno libro Parisino a prima manu, abest et a Florentina et a Bononiensibus reliquis".

[148]Mommsen, "Praefatio", p. xxxviii n. 2.

[149]B. 16, 4, 10: ᾽Εὰν ὁ οἶκος κατὰ μέρος ἀνανεωθῇ (restituta sit), σώθεται (non interire) ἡ χρῆσις (usus). Εἰ δὲ λυθῇ, κἂν δι´ αὐτῆς τῆς ὕλης (materiales) μηδενός ἐτέρου προστεθέντος (nulla praeterea adiecta) ἀνανεωθῇ (restaurata sit), φθείρεται (extinguitur).

[150]B. 23, 1, 9, Cirilo: Εἰ δὲ καì δανεισάμενος παρὰ σοῦ καὶ μέλλων Τιτíῳ δανεῖσαι κελεύσω σοι αὐτὰ ἀπαριθμῆσαι; Anónimo: Εἰ γάρ κατὰ παράκλησίν μοι δῷς τινὶ νομίσματα ὀνόματί μοι y Estéfano: ᾽Απαριθμήσας... ἔχει τὴν νεγοτιόρυμ ἢ τὴν μανδάτι.

[151]Pescani, P., Origine, cit. (n. 85), p. 233.

[152]B. 14, 1, 27: Οὐχ ἑτέρως καταδικάζομαι (agenti tibi mecum mandati non aliter condemnabor).

[153]Mommsen, "Praefatio", p. lxxi n. 7.

[154]Pescani, P., Origine, cit. (n. 85), p. 243.

[155]B. 14, 1, 27 (pl.): Εἰ μὴ ἐκχωρεθῇ τὰς κατὰ σοῦ ἀγωγάς / Εἰ μὴ ἐκχωρήθῃς (praestiteris) μοι ἃς ἒχεις κατὰ τοῦ Τιτíου ἀγωγάς (quam si actionibus mihi cesseris, quas adeversus Titium habes).

[156]Mommsen, "Praefatio", p. lxxi n. 7.

[157]Pescani, Pietro, Origine, cit. (n. 85), p. 244.

[158]Mommsen, "Praefatio", p. lxxi n. 7.

[159]Pescani, P., Origine, cit. (n. 85), p. 244.

[160]Emendationem aetatis recentioris, id est Bononiensis

[161]Mommsen, "Praefatio", lxxi n. 7.

[162]Pescani, P., Origine, cit. (n. 85), p. 244.

[163]Rubio, Lisardo, Introducción a la Sintaxis estructural del latín, II (Barcelona 1966), p. 98; Bassols, Mariano, Sintaxis Latina II (Madrid 1976) p. 242.

[164]Mommsen, "Praefatio", p. lxxi n. 7.

[165]Pescani, P., Origine, cit. (n. 85), p. 244.

[166]Mommsen, "Praefatio", p. lxxi n. 7.

[167]Emendationem aetatis recentioris, id est Bononiensis.

[168]Mommsen, "Praefatio", p. lxxi n. 7.

[169]Pescani, P., Origine, cit. (n. 85), p. 244.

[170]B. 14, 1, 32: Εἰώθασιν ὡς δανεισταὶ ἐντέλλεσθαι τὰς ὑπόπτους κληρονομíας ὑπεισελθεῖν καὶ ὑποκεῖνται τῇ περí ἐντολῆς ἀγωγῇ (creditores mandare solent, ut suspectae hereditates adeantur, et tenentur mandati).

[171]B. 14, 1, 34: Κληρονομιαῖον ἀγρὸν (fundum hereditarium) ἀγοράσας (emeres) μοι (mihi).

[172]Mommsen, "Praefatio", p. lxxi n. 7.

[173]Pescani, P., Origine, cit. (n. 85), p. 245.

[174]Mommsen, "Praefatio", p. lxxi n. 7.

[175]B. 14, 1, 44: Δόλος ἐστὶ τò μὴ ποιῆσαί τινα ὃ δύναται ἢ τò μὴ ἀπαιτῆσαι τòν δυνάμενον, ἢ τò μὴ δοῦναι τò ἀπαιτεθέν (dolus est, si quis non faciat, quod facere potest, aut non exigat ab eo, qui solvendo est, aut non solvat id, quod exegit).

[176]Pescani, P., Origine, cit. (n. 85), p. 246.

[177]Mommsen, "Praefatio", p. xxxviii n. 2.

[178]B. 14, 1, 45, ῾Ομολογήσῃς (promiserit) δανειστῇ μοι (creditori meo).

[179]Mommsen, "Praefatio", p. lxxi n. 7.

[180]Pescani, P., Origine, cit. (n. 85), p. 248.

[181]Mommsen, "Praefatio", p. lxi: "Hoc autem loco proponemus testimonia, quae directo probant nexum intercedere inter emendatorem libri Florentini et prudentes Byzantios aetatis Iustinianae ... itaque emendator libri Florentini Dorotheo et Stephano et reliquis Iustinianis auctoribus aetate certe suppar ab eorum scholis aliquatenus pendet. XXXXIII: non est fere nisi uersio eorum Graeca facta ab sexti saeculi auctore Anonimo".

[182]Andrés-Santos, Francisco, El valor de las fuentes jurídicas bizantinas para la crítica textual y la quellenforschung del corpus iuris civilis: I. Panorámica general, en e-SLegal History Review 16 (2013) p. 11.

[183]Mommsen, "Praefatio", p. lxi: "Graecorum in hac aestimatione magna quidem auctoritas est, sed talis, ut consensus interpretum Graecorum uel etiam unius eorum solius cum Florentina priore rem iudicatam faciat, in consensu Graecorum cum emendatore Florentino quaestio supersit, annon testes colludant".

Mommsen, "Praefatio", p. lxvi: "primum curaui, ut ubi uerae auctoritates inter se dissident, maxime ubi Florentina manus prior posteriorque in diuersa abeunt, eam litem si fieri potest finirem allato Graecorum testimonio. finitur autem eorum interuentu plerumque ita, ut appellationi locus non sit".

[184]Mommsen, "Praefatio", p. lxxvi: "nam ubi consentiunt Florentinus liber et interpretes Graeci uel etiam interpretum unus, ibi in ea lectione eatenus adquiescendum est, ut, si quid in ea erratum esse deprehenditur, ibi compilatores credendi sint aut adhibuisse libros parum emendatos aut ipsi errasse".

[185]Mommsen, "Praefatio", p. lxxvi: "immo idoneam in digestis emendandis operam collocaturo semper redeundum erit ad ipsa Basilica.

[186]Mommsen, "Praefatio", p. lxxvii: "nec dubium est eas digestorum partes, quas ad Graecas uersiones exigere potuimus, hodie legi reliquis aliquantum emendatiores".

[187]Reinoso-Barbero, Fernando, Digesta Iustiniani Augusti. Introducción a su estudio, cit. (n. 3), p. 31.

Bibliografía

Bartol, Francisco, Criterios teleológicos de la editio maior (Th. Mommsen) (Madrid, 2007).

Bartol, Francisco, Versio Praefationis editionis maioris (Th. Mommsen) (Madrid, 2004).

Bartol, Francisco, La editio maior mommseniana, en Revista General del Derecho Romano, 3, (2004) RI §403356.

Bernabé, Alberto, Manual de crítica textual y edición de textos griegos (Madrid, 1992).

Betancourt, Fernando, ¿Nueva edición crítica de Fragmenta Vaticana? (Napoli, 2003).

Bonfante, Fadda, Ferrini, Riccobono, Scialoja, Digesta Iustiniani Augusti (Milano, 1931).

Martín-Minguijón, Ana, Digesto. Una auténtica obra legislativa (Madrid, 2012).

Miquel, Joan, Caída de línea y "omissio ex homoeoteleuto" como "errores coniunctiui" en el "stemma" del Digesto, en I Seminario de Historia del Derecho y Derecho Privado (Bellaterra, 1985).

Mommsen, Krüger, Schöll, Kroll, Corpus iuris civilis (Berlin, 1928-1929).

Mommsen, Theodor, Über die kristische Grundlage unseres Digestentextes, en Gesammelte Schriften (Juristische Schriften) (Berlín 1905), II.

Pescani, Pietro, Origine delle lezioni della litera Bononiensis superiori a quelle della litera Florentina, en BIDR., 85 (1982).

Reinoso-Barbero, Fernando, "Modus allegandi textus qui in Pandectis continentur. Elenchus omnium capitum et paragraphorum" (Madrid, 2013).

Reinoso-Barbero, Fernando, Digesta Iustiniani Augusti. Introducción a su estudio, en Revista General del Derecho Romano, 4 (2005), RI §404098.

Reinoso-Barbero, Fernando, en Entropía de las obras jurisprudenciales del Digesto, en Ivra (2010).

Reinoso-Barbero, Fernando, Inscripciones inciertas y falsas inscripciones en la Florentina, en SDHI., 76 (2010).

Ricart, Encarnació, La tradición manuscrita del Digesto en el Occidente medieval, a través del estudio de las variantes textuales, en ADHE., 57 (1987).

Rubio, Lisardo, Introducción a la Sintaxis estructural del latín, II (Barcelona 1966), p. 98; Bassols, Mariano, Sintaxis Latina II (Madrid 1976).

Savigny, Friedrich, Geschichte des römischen Rechts in Mittelalter (Heidelberg 1829).


Correspondencia: Profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, España. Domicilio postal: Urb. Cerro San Jorge 87, 22004 Huesca, España. Correo electrónico: fbartolh@yahoo.es - fbartol@barbastro.uned.es

Recibido el 5 de octubre de 2013 y aceptado el 26 de julio de 2014

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons