SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número36Martín Minguijón, Ana, Digesto. Una auténtica obra legislativaPau, Antonio, Thibaut y las raíces clásicas del romanticismo índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • En proceso de indezaciónCitado por Google
  • No hay articulos similaresSimilares en SciELO
  • En proceso de indezaciónSimilares en Google

Compartir


Revista de estudios histórico-jurídicos

versión impresa ISSN 0716-5455

Rev. estud. hist.-juríd.  no.36 Valparaíso  2014

http://dx.doi.org/10.4067/S0716-54552014000100029 

BIBLIOGRAFÍA

Moccia, Luigi La formación del derecho europeo. Una perspectiva histórico-comparada (Madrid, Universidad Complutense, 2013), 429 págs.


La apertura de la historia del derecho español y de los países hispanos a la historia jurídica y política europea en un sentido comparado es una labor que cada día es más necesaria. Acostumbrados en España y en Iberoamérica a una cierta autarquía académica y científica en cuanto al área de estudio, lo cierto es que los profesores que tienen acceso a bibliografía en alemán, inglés, francés e italiano difícilmente pueden recomendarla a los estudiantes de grado y de máster, en los reducidos cursos que se dedican a la historia del derecho y de las instituciones.

Por ello, más que nunca resultan bienvenidas las iniciativas que en los últimos años han ido surgiendo en los países de habla hispana, abriéndose a otras tradiciones histórico-jurídicas, sobre todo en un sentido comparado. En esta dirección se encuentra la obra que aquí se comenta, que bajo el título La formación del derecho europeo. Una perspectiva histórico-comparada, recoge una traducción adaptada para el público hispano de algunas partes del libro Comparazione giuridica e diritto europeo (Milano, Giuffrè, 2005), debido a la pluma del profesor Luigi Moccia, de la Universidad Roma III.

Para ser más precisos, cabe decir que no es sólo una traducción adaptada, sino una auténtica edición de algunos capítulos de la obra, en la que se ha prescindido de algunos pasajes y, sobre todo, de un erudito aparato crítico, en aras a facilitar la lectura al estudiante o estudioso de nuestros pagos. El autor de tal labor ha sido el profesor Faustino Martínez Martínez, titular de historia del derecho y de las instituciones en la Universidad Complutense, conocido –entre otras cosas– por sus escritos sobre la bibliografía histórico-jurídica española y europea.

La obra adapta, así pues, los capítulos 1, 2, 3, 4, 5 y parte del 6 del original italiano y los presenta desprovistos de la mayoría de notas y del elenco bibliográfico, que queda muy reducido. El objetivo es entrar en materia, estudiar los grandes temas a vuelapluma, buscar relaciones y comparaciones que a menudo se escapan y, en fin, facilitar un texto sintético y útil. Sin duda, todos estos objetivos quedan cumplidos sobradamente.

El itinerario de los capítulos presenta un enfoque no sólo histórico, sino también temático, hecho que obliga a llevar a cabo numerosos excursos, sobre todo en terreno de derecho comparado. El primer capítulo explica las herramientas del derecho continental, revelando con cierto detalle algunos conceptos clave: ciencia del derecho, sistema del derecho, ciencia del texto… pasando revista a la formación del jurista en las épocas medieval y renacentista.

El segundo capítulo se detiene especialmente en la recepción del derecho romano en Europa, explicando las diferencias entre la configuración del derecho en Roma y la tradición romanística que ha permeado el derecho europeo. Se analiza dicha tradición, mostrando a la vez las diferencias entre cada uno de los derechos nacionales en el tránsito de la época medieval a la moderna. El autor concluye el capítulo con cuatro ejemplos: el francés, el español, el holandés y el germánico.

El tercero de los capítulos es tiene una vocación histórica, aunque también de presente. Su explicación de la diferencia entre el sistema jurisprudencial medieval, moderno permite extender algunas conclusiones incluso hasta nuestros días. El estudio de los tribunales supremos en Europa, sobre todo en la relación entre legislación y jurisprudencia, es un punto de gran interés, que merece la reflexión del lector.

Seguidamente, en el capítulo cuatro se abordan las cuestiones referentes a la sistematización y codificación del derecho en la historia, de manera que se explican los vaivenes metodológicos desde el siglo XVI hasta el XIX, donde definitivamente se emprende la senda de la codificación. En este sentido, el estudio de la experiencia francesa resulta altamente ilustrativo, aunque también se trata con detenimiento la codificación austríaca y se explica las aportaciones de la escuela de la exégesis.

En el capítulo quinto hay una aproximación muy valiosa al "common law", que se expone en comparación al "civil law". Como está pensado originalmente para estudiantes italianos, el enfoque resulta singularmente útil para los hispanos, pues ambos tienen un sustrato jurídico-cultural semejante. Las reflexiones finales explican cómo la historia puede ayudar a forjar un escenario para comprender mejor las relaciones entre la tradición anglosajona y la continental. Al profesor Moccia le interesa mucho explicar la diferencia entre los ordenamientos abiertos y cerrados, pues considera que al hilo de la tradición, los sistemas europeos eran inicialmente abiertos y han ido cerrándose al compás del auge del positivismo jurídico (pp. 348 ss.).

El capítulo sexto vendría a marcar el colofón de lo anterior, al destacar la importancia de la Unión Europea en la formación de un derecho transnacional. Ello abre de nuevo el debate sobre lo que podría denominarse "derecho europeo", sobre cuyas acepciones se realiza un detallado estudio. El libro concluye con interesantes reflexiones acerca de qué es el derecho europeo, cuál es su legado, qué es un "jurista europeo" y cuál es su formación. Todas estas son cuestiones que nos atañen y conciernen directamente.

Cabe, en suma, felicitar al profesor Martínez por haber tenido la buena idea de adaptar los textos de Moccia y editarlos en este formato, en las prensas de la Universidad Complutense. Espero que otras obras sobre temática análoga sean traducidas en los próximos años, a fin de que los estudiantes puedan tener textos adaptados a sus propias necesidades discentes, para poder comprender mejor la evolución histórica del derecho europeo.

Rafael Ramis Barceló

Universitat de les Illes Balears

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons