Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La difícil tarea de la interculturalidad desde la Didáctica de las Ciencias Sociales: Análisis comparativo de los programas de Argentina, Colombia y Chile

    1. [1] Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

      Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

      Santiago, Chile

  • Localización: El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia, ISSN-e 1989-9289, Nº. 10, 2019 (Ejemplar dedicado a: Enseñar el pasado con perspectiva de futuro), págs. 159-186
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The Difficult Task of Interculturality from the Social Sciences Teaching: Comparative Analysis of the Programs of Argentina, Colombia and Chile
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El siguiente artículo es un estudio comparativo del currículo que se utilizan en la actualidad en los países de Argentina, Colombia y Chile en torno al trabajo de la interculturalidad. En el escrito se analiza y reflexiona, desde la literacidad crítica el tratamiento que se realiza a los textos, las actividades y las propuestas de enseñanza y de aprendizaje curriculares considerando las perspectivas teóricas sobre el multiculturalismo y la interculturalidad crítica definidas por Walsh (2012), Quijano (2000) y Tubino (2005). Se plantean las presencias y las ausencias en torno a los migrantes, las etnias indígenas y los afrodescendientes que forman parte de los relatos que se incluyen en los currículos, así como los roles y los discursos que se transmiten sobre sus acciones y participación en la sociedad. Los objetivos que se persiguen son reflexionar sobre la presencia y/o ausencia de las etnias y los grupos afrodescendientes en los currículos de dichos países y analizar el rol que se le asigna a dichos grupos en los documentos que forman parte del estudio. El presente trabajo forma parte de una investigación más amplia que se encarga de indagar sobre las concepciones de los y las profesores de historia y ciencias sociales en establecimientos con presencia de estudiantes migrantes. Desde la didáctica de las ciencias sociales se reflexiona sobre los procesos y discursos sobre la inclusión, la migración, las etnias, los afrodescendientes y sus roles en la construcción de la historia.

    • English

      The following article is a comparative study of the curriculum that is currently used in the countries of Argentina, Colombia and Chile about the work of interculturality. The paper analyzes and reflects, from critical media literacy, the treatment of texts, activities and curricular teaching and learning proposals considering the theoretical perspectives on multiculturalism and critical interculturality defined by Walsh (2012), Quijano (2000) and Tubino (2005). Presences and absences migrants, indigenous ethnicities and Afro-descendants that are part of the stories included in the curricula are presented, as well as the roles and speeches that are transmitted about their actions and participation in society. The objectives are to reflect on the presence and / or absence of ethnicities and Afro-descendant groups in the curricula of these countries and analyze the role assigned to these groups in the documents that are part of the study. The present work is part of a broader investigation that is in charge of investigating the conceptions of the teachers of history and social sciences in establishments with the presence of migrant students. From the didactics of the social sciences, we reflect on the processes and discourses on inclusion, migration, ethnicities, Afro-descendants and their roles in the construction of history.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno