Ayuda
Ir al contenido

El personaje de Antonio de Villaseñor, llamado «El bárbaro». La presencia del referente histórico del «Persiles» al «Quijote»

    1. [1] Universidad de Castilla-La Mancha

      Universidad de Castilla-La Mancha

      Ciudad Real, España

  • Localización: Hipogrifo: Revista de Literatura y Cultura del Siglo de Oro, ISSN-e 2328-1308, Vol. 7, Nº. 1, 2019, págs. 99-109
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The Character of Antonio de Villaseñor, called «The Barbarian». The Presence of the Historical Reference from Persilesto Quixote
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Antonio de Villaseñor «El bárbaro» es uno de los personajes capitales del Persiles (1617). Aparece caracterizado como natural del Quintanar de la Orden en La Mancha, una población real que Cervantes ya había citado dos veces en ambas partes del Quijote (1605-1615), y es hijo de Diego de Villaseñor y padre de una hija llamada Constanza.En este primer acercamiento a su figura, mediante documentación de archivo completamente inédita, pretendemos demostrar que la elección de estos nombres por parte de Cervantes no es fruto de la casualidad, sino de un conocimiento directo de la familia ya que los tres son muy comunes en el linaje de los Villaseñor, sobre todo durante la primera mitad del siglo XVI.Queda pendiente saber la procedencia de esta información así como la intención final del autor de realizar un “homenaje” a esta familia o una cita directa a uno de los cinco Antonio de Villaseñor que vivieron durante el siglo XVI en la Mancha y en diversas partes de Andalucía, aunque curiosamente no en el propio Quintanar de la Orden tal y como se nos dice en la novela.

    • English

      Antonio de Villaseñor «The Barbarian» is one of the main characters of the Persiles (1617). He appears as a native of Quintanar de la Orden in La Man-cha, a real population that Cervantes had already quoted twice in both parts of Don Quixote (1605-1615). He is son of Diego de Villaseñor and father of a daughter named Constanza.In this first approach to his figure, through completely unpublished archive docu-mentation, we intend to demonstrate that the choice of these names by Cervantes is not the result of chance, but of a direct knowledge of the family since the three are very common in the Villaseñor lineage, especially during the first half of the 16th century. It remains to know the origin of this information as well as the final intention of the author to perform a “tribute” to this family or a direct appointment to one of the five Antonio de Villaseñor who lived during the sixteenth century in La Mancha and in various parts of Andalusia, but not in Quintanar.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno