Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa

    1. [1] Universidad de Córdoba

      Universidad de Córdoba

      Cordoba, España

    2. [2] Universidad de Sevilla

      Universidad de Sevilla

      Sevilla, España

  • Localización: RIED: revista iberoamericana de educación a distancia, ISSN 1138-2783, Vol. 22, Nº 2, 2019 (Ejemplar dedicado a: Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa), págs. 25-33
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Social networks in education: from innovation to educational research
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Las redes sociales son uno de los instrumentos básicos utilizados en la sociedad del conocimiento, y sobre todo en los más jóvenes, de manera que algunas personas empiezan a calificar a las nuevas generaciones como la “generación muda”, pues sus conexiones las realizan fundamentalmente a través de texto escrito en redes sociales. Tal presencia en la sociedad ha repercutido también para un crecimiento exponencial en los entornos de formación, donde los centros las incorporan, no solo para tareas administrativas y de información a las familias, sino también los docentes como herramientas e instrumentos, para transmitir información y crear entornos de trabajo colaborativos. Tal utilización ha venido potenciada por la extensión de los dispositivos móviles entre los estudiantes y la presencia de las redes inalámbricas en los centros educativos. Ahora bien, frente a esta presencia, su incorporación a la enseñanza adolece de la problemática de contar con investigaciones que nos aporten modelos y “buenas prácticas” para su utilización. Al mismo tiempo, también encontramos hándicaps como la visión negativa que se puedan tener de ellos tanto por parte del alumno como del docente, así como la visión social que en un momento dado pueden llegar a tener fuera del ámbito académico, la nula o escasa seguridad que dan al usuario si no configura adecuadamente la privacidad, ciertos riesgos de adicción o uso problemático de las redes, o falta de control sobre lo escrito o subido. Y son algunos de los aspectos los que se analizan en el presente monográfico.

    • English

      Social networks are some of the basic tools utilized by the Knowledge society, especially by the youngest population, such that some people have begun to label the new generations as the “mute generation”, as their personal connections are made mainly through the written text in social networks. Such presence in society has also resulted in the exponential growth in training environments, where centres have included it not only in administrative and information tasks and information for the family, but the teachers have also utilized them as tools and instruments for broadcasting information and for creating collaborative work environments. This use has been promoted by the spread of mobile devices among students and the presence of wireless networks in education centres. However, when dealing with this presence, their addition to education has suffered from the problem of counting with research studies that provide us with models and “Good practices” for their use. At the same time, some handicaps have also been found, such as the negative view given to them or to their use by the students as well as the teachers, as well as the social view that in a given moment they could have outside of the education sphere, the null or scarce security given to users if privacy is not configured properly, some addiction risks or problematic use of the networks, or the lack of control about what has been written or uploaded. These are some of the aspects that are analysed in this monograph.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno