Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Ciberactivismo y movimientos sociales. El espacio público oposicional en la tecnopolítica contemporánea

Francisco Sierra Caballero

  • español

    La revolución digital ha modificado radicalmente el sistema convencional de medios y representación política contribuyendo a mutaciones culturales en la esfera pública que exige una conceptualización distinta del proceso de mediación social. El impulso de la democracia participativa en red con las nuevas tecnologías de la información valida hoy la existencia de un nuevo ecosistema informativo que hace posible el denominado espacio público oposicional (EPO). En la nueva cultura mediática, el proceso de comunicación se ha liberado por completo de las coordenadas y restricciones históricas de la cultura política tradicional, facilitando la acción colectiva de los nuevos movimientos urbanos. Los entornos complejos del ciberespacio y las redes tecnológicas demandan en este marco una investigación crítica capaz de describir y comprender las condiciones sociotécnicas del mundo electrónico posmoderno a partir de las prácticas y representaciones del nuevo imaginario de la tecnopolítica contemporánea. La Teoría de la Comunicación no se ha replanteado sin embargo las nociones al uso de espacio público ante las formas emergentes de intercambio y acción colectiva. El presente trabajo avanza una propuesta conceptual que, desde la escuela crítica, redefina procesos en curso como el 15M o movimientos sociales como Yo Soy 132 desde un análisis estructural y económico-político de la teoría social de la mediación.

  • English

    [EN]The digital revolution has dramatically changed the conventional system of political representation and media, contributing to cultural changes in the public sphere that require a different conceptualization of the social mediation process. The momentous changes of participatory democracy in networks with new information technologies validate today, the existence of a new information ecosystem that makes it possible for the so-called oppositional public space (OPS). In the new mediatic culture, the communication process is fully released itself from the coordinates and historical restrictions of the traditional political culture, facilitating collective action of new urban movements. Complex cyberspace environments and technological networks demand within this framework a critical research able to describe and understand the conditions of e-world postmodern sociotechnics from practices and representations of the new imagery of contemporary technopolitics. The Communication Theory has not reconsidered however the notion to the use of public space to the emerging forms of exchange and collective action. This paper presents a conceptual proposal that, from the critical school, redefines ongoing processes such as the 15M or social movements like Yo soy 132 from a structural analysis of the economic, political and social theory of mediation.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus