Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Enfermedades de los trabajadores de las minas de Almadén y Almadenejos: (España, 1883-1887)

Emiliano Almansa Rodríguez, Francisco de Paula Montes Tubío, José María Iraizoz Fernández, Demetrio Fuentes Ferrera

  • español

    El artículo revisa las condiciones de salud de los trabajadores de las milenarias minas de Almadén y Almadenejos en su devenir histórico. La importancia alcanzada por el mercurio gracias a la invención del método de patio generó una demanda por parte de la corona de España que dio lugar, en algunas épocas, a una situación de degradación desde el punto de vista de la seguridad y salud de sus trabajadores, forzados y esclavos que allí trabajaron. La respuesta asistencial fue tardía y escasa en comparación a la magnitud del problema. La creación del hospital de Almadén, con mejores prestaciones y el de Almadenejos, posteriormente, vino a paliar en parte una situación de tragedia donde los propietarios de las minas, la corona en primer lugar y el estado posteriormente solo valoraban las riquezas que generaban. Las mejoras se produjeron por los profesionales que trabajaron en ellas (médicos e ingenieros) que fueron los que plantearon soluciones y presionaron a las altas instancias para mejorar las condiciones de trabajo. El estudio clínico realizado por el médico Ricardo Gómez, en el quinquenio 1883-1887, siguiendo el modelo de Letulle, vino a determinar que los mineros sufrían una secuencia de enfermedades que se iniciaba con la anemia que era la antesala del hidrargirismo que aunque no eran mortales mermaban su calidad de vida. La enfermedad que producía más muertes era la neumonía crónica.

  • English

    This article reviews the historical evolution of health conditions of workers in the ancient mines of Almadén and Almadenejos in Spain. The importance of mercury emerged following the invention of the patio method, and led the Spanish Crown to demand greater production. In some time periods, this resulted in deterioration in the health and safety of workers, forced laborers and slaves. The health care response was delayed and weak compared to the magnitude of the problem. The founding of the hospital of Almadén, followed by another in Almadenejos, served to partially mitigate a tragic situation where the mine owners, initially the Crown and later the State, were only interested in generating wealth. The improvements were led by the mines’ professionals (physicians and engineers), who proposed solutions and lobbied at the highest levels to improve working conditions. A clinical study conducted by Dr. Ricardo Gómez, in the period 1883-1887, based on the Letulle model (1887), identified a spectrum of health effects that began with anemia as a prelude to hydrargirism; although these conditions were not fatal they impaired quality of life. The illness that produced the greatest number of deaths was chronic pneumonia.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus