Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Los paisajes de la evolución humana en África

Ignacio de la Torre Sáinz

  • África ocupa el 20% de la tierra emergida del planeta. Con 30 millones de kilómetros cuadrados de extensión, se extiende de forma equidistante en los hemisferios norte y sur, y el ecuador pasa por una línea imaginaria que divide el continente en dos mitades casi idénticas. La geografía actual de África responde a un levantamiento del terreno durante los últimos 500 millones de años, en los que no ha habido episodios bruscos de aparición de montañas relacionadas con la orogenia alpina, frecuentes en otros continentes. La formación del valle del Rift conllevó la creación de numerosas depresiones a lo largo de toda África oriental. Muchas de esas depresiones fueron ocupadas por lagos y redes hidrográficas endorreicas que permitirían el desarrollo de complejos ecosistemas con abundantes especies vegetales y animales. De ese modo, gracias a los numerosos cuerpos de agua que regaron el valle del Rift, se cumplía la primera y más obvia condición para que los fósiles se preserven; esto es, que los animales y plantas que luego se convirtieron en fósiles vivieran en la zona. Estos lagos suponen de hecho cuencas sedimentarias, en las que se acumulan depósitos desde el momento en que la subsidencia provocada por la acción del Rift forma las depresiones, hasta que estas se colmatan, y así los restos de los animales que vivieron en esas cuencas pueden preservarse gracias a que los fenómenos de sedimentación primaron sobre los de erosión en el momento de formarse los depósitos. Se incluye un mapa de la geología africana en la Prehistoria.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus