Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Circuitos mercantiles, circulación de personas y criminalidad en la configuración de espacios políticos. Valle de Uco (Mendoza, Río de la Plata), primera mitad del siglo XIX

Eugenia Molina

  • español

    En este trabajo buscamos observar en qué medida la configuración de un espacio político, en este caso Valle de Uco (jurisdicción de Mendoza), estuvo atravesada al menos por dos tramas de variables. Por un lado, la visibilización de una serie de circuitos mercantiles en el sur de Mendoza que articulaban las zonas de frontera, aún más allá de las no dominadas por los hispanocriollos, y con los pasos cordilleranos de esa zona. Por otro lado, el “problema” de la criminalidad en ciertas coyunturas político-militares que generaban una movilidad notable de población y un flujo más intenso de productos, pero que también servía como argumento para justificar políticas de control creciente sobre los espacios rurales. En este sentido, la exposición estará organizada en dos apartados. En el primero intentaremos mostrar cómo con la Revolución se consolidaron oficialmente circuitos mercantiles que tenían larga tradición colonial y adquirieron luego de 1820 mayor visibilidad para los gobiernos. En el segundo, analizaremos de qué modo, si bien los ataques contra la propiedad pudieron haber aumentado en ciertas coyunturas, su creciente criminalización y punición quizá se profundizó al ritmo de la consolidación de una burocracia estatal provincial que necesitaba garantizar la seguridad de la propiedad privada y la pública en los espacios de tráfico mercantil y producción ganadera.

  • English

    In the present paper, we intend to observe to what extent the configuration of a political space –in this case the Valle de Uco (jurisdiction of Mendoza)– was transversed by at least two correlated factors. On one hand, the identification of a series of mercantile circuits in southern Mendoza which articulated the border areas, even beyond those not controlled by the Hispano-Creoles, with the Andean mountain passes of the zone; on the other, the “problem” of criminality in certain political and military conjunctures, that generated a remarkable mobilization of population and a more intense flow of goods, but also served as an argument to justify policies of increasing control over rural areas. In this sense, the exposition will be organized into two sections. First of all, we intend to demonstrate how mercantile circuits with a long colonial tradition were consolidated with the Revolution and acquired more visibility for the government after 1820. Secondly, we analyze how, even though the attacks against property may have increased under certain circumstances, their growing criminalization and punishment was probably boosted with the consolidation of a provincial state bureaucracy that needed to guarantee the security of public and private property in areas of mercantile traffic and livestock production.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus