Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


La alimentación en al-Andalus a partir del registro arqueofaunístico. Estado de la cuestión

    1. [1] Universidad de Córdoba

      Universidad de Córdoba

      Cordoba, España

  • Localización: Lucentum, ISSN-e 1989-9904, ISSN 0213-2338, Nº 36, 2017, págs. 341-358
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • The food in al-Andalus from the archaeofaunistic registry. State of the issue
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Al-Andalus fue un espacio plural, dinámico y variable en el tiempo, que bebió de influencias culturales muy diversas. Todo ello le dio una idiosincrasia mestiza y claramente mediterránea que sólo consiguieron matizar la religión y sus rigurosas prescripciones, también en el campo de la alimentación. Aun así, y con sólo ligeros matices que evolucionan, cambian o se enriquecen a lo largo de los siglos conforme evoluciona también el propio al-Andalus, los andalusíes practicaron un modo de comer sano y socializador, nutrido de alimentos que combinaron de forma hábil y sabia incluso en sus expresiones más pobres y frugales –dirigidos de alguna manera por sus sabios y dietistas, herederos militantes de los legados grecorromano y oriental–, pero también de manera intuitiva y espontánea. Tales prácticas se vieron favorecidas por un nuevo sistema de explotación de las tierras, basado fundamentalmente en la irrigación, la introducción de nuevas especies vegetales y una intensificación racional de las cosechas que les permitieron disponer de productos frescos todo el año, protagonistas sin saberlo de lo que muchos autores han dado en llamar la revolución verde. De todo ello dan buena cuenta las fuentes escritas, pero también la arqueología, en particular el registro faunístico; de ahí la necesidad de cruzarlos, en aras de contrastar ambos universos.

    • English

      Al-Andalus was a plural and dynamic area, as well as variable timewise, drawing on very diverse cultural influences. This led to its hybrid and clearly Mediterranean idiosyncrasy that only religion and its strict requirements managed to tinge, including the field of food. Even so, and with only slight nuances that evolve, change or enrich down the centuries as al-Andalus itself evolves, Andalusians enjoyed a healthy and socializing way of eating. They combined the aboundant food in a practical and wise way, even in the poorest and most frugal cases, guided to some extent by their dieticians and men of learning, militant heirs of Greco-Roman and Oriental legacies, but also intuitively and spontaneously. These customs were favoured by a new system for working the land, fundamentally based on irrigation, and the introduction of new types of vegetables and the rational intensification of crops, which allowed them to have fresh produce all year round. They did not realize they creating what several authors would refer to as the green revolution. All of this is reflected not only in written sources but also in archaeology, especially the evidence of wildlife. Therefore the need to collate them in order to compare both worlds.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno