Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Peñarroya en Sierra de Lújar (segunda mitad del siglo XX): una gran empresa en un territorio histórico de pequeña minería

    1. [1] Universidad de Granada

      Universidad de Granada

      Granada, España

  • Localización: Revista de historia industrial, ISSN 1132-7200, Nº. 69, 2017, págs. 143-176
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • Peñarroya in Sierra de Lujar (second half of the xxth century): A big corporation in a small scale mining historical territory
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      Partícipe discreta del auge minero penibético del siglo xix, que tuvo al plomo y a la extracción «en pequeño» como protagonistas, la minería de la Sierra de Lújar fue, durante gran par-te de la segunda mitad del siglo xx, cosa de la Sociedad de Peñarroya, una de las grandes del sector. Dentro de esta última etapa, se aborda la «gestión» del trabajo en la empresa, relacionándola con sus estrategias productivas en un medio geológico y un contexto socioeconómico específicos. En interacción con ella, el análisis atiende igualmente a las respuestas obreras y resalta la dinámica de adaptaciones recíprocas revelada por la evolución de las condiciones de trabajo, sus cambios y sus continuidades. Para los trabajadores, los mejores tiempos de la mina se hicieron esperar y no duraron mucho. El caso estudiado extiende a un pasado muy reciente la reflexión historiográfica sobre el papel de la minería en el «desarrollo» de la España contemporánea.

    • English

      Having been a relatively modest partner in the Penibetica mining boom of 19th century that was based on lead ores and small scale production, mining in the Sierra de Lujar was, during a large part of the second half of 20th, a matter of one of the leading companies in the field as Peñarroya. Regarding this last phase, this paper focuses on company «management» of labour, related to its production strategies in specific geological conditions and socioeconomic context. In interaction with this, analysis also looks at workers answers and emphasizes about the dynamic of reciprocal adaptations which is revealed by the evolution of working conditions, its changes and continuities. Better times for miners came quite late and were short-lived. Case study extends to the very recent past historian’s reflection on the role of mining industry in contemporaneous Spain «development».


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno