Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Captives in Mediaeval Spain: The Castilian-Leonese and Muslim Experience (XI-XIII Centuries)

    1. [1] Universidad de Extremadura

      Universidad de Extremadura

      Badajoz, España

  • Localización: E-Strategica: Revista de la AIHM (siglos IV-XVI), ISSN-e 2530-9951, Nº. 1, 2017, págs. 205-221
  • Idioma: inglés
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      La guerra en las fronteras entre el reino de Castilla y León y al-Andalus durante los siglos XI y XIII fue una actividad económica en la cual el botín permitía enriquecerse, siendo el cautiverio una parte sustancial de los beneficios de la guerra. La conversión de ésta en un negocio lucrativo propició la aparición de especialistas en operaciones bélicas que eran realizadas específicamente para conseguir botín. Los propietarios de cautivos se aprovechaban de ellos como mano de obra, tanto en actividades urbanas como en el trabajo en el campo. El trato dado a los cautivos por sus propietarios fue diverso, pero generalmente su situación conllevaba sufrir hambre, realizar trabajos duros y humillantes, golpes y torturas, vivir en celdas oscuras e insalubres o estar encadenados. Las sociedades desarrollaron diversos mecanismos para recaudar dinero destinado a la redención de cautivos y fue común a ambos lados de la frontera la aparición de costumbres e instituciones concebidas para la liberación de los cautivos.

    • English

      War in the borders between castilian-leonese kingdom and al-Andalus during the XI-XIII centuries was an economic activity in which booty allowed some people to enrich themselves, while captives were a substantial part of the war profits. The transformation of war into a lucrative business gave rise to the appearance of real specialists in a type of warlike practices which sought fundamentally to make booty. The owners of such captives would take advantage of them as manpower, either in urban trades or for working in the fields. The treatment given by the owners to captives must have varied, but usually their situation entailed therefore hunger, hard and humiliating works, beatings and tortures, dark and unhealthy cells or being in chains. Societies developed diverse mechanisms for the collection of money destined to the redemption of captives and it was so common on both sides of the border that it gave rise to the appearance of a number of customs and institutions providing for the liberation of the captives.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno