Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Patrimonio oculto en un paisaje en transformación: la obra desconocida del ingeniero José Eugenio Ribera en Asturias

  • Autores: Mónica García Cuetos
  • Localización: I Congreso Internacional de Patrimonio Industrial y de la Obra Pública: Nuevas estrategias en la gestión del Patrimonio Industrial, 2016, ISBN 9788461756599, págs. 516-528
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Los primeros años de la trayectoria profesional del ingeniero de Caminos José Eugenio Ribera (1864-1936) transcurrieron en Asturias, a donde llega en julio de 1887.

      Al margen de sus trabajos más conocidos, como el puente metálico de Ribadesella o la Cárcel Modelo de Oviedo, han llegado hasta nosotros un grupo de obras de enorme importancia, a pesar de su aparente modestia, por constituir las primeras aplicaciones del material llamado a revolucionar el arte de construir a partir de los últimos años del siglo XIX: el hormigón con o sin armaduras.

      Desde el inicio de la explotación moderna de los yacimientos de carbón, el paisaje de la Cuenca Hullera Central asturiana ha sufrido profundas transformaciones. Las modificaciones en la red viaria y el curso de los ríos se sucedieron y las infraestructuras asociadas a ellos se destruyeron o desaparecieron bajo otros elementos que se fueron superponiendo. Dos puentes de Ribera, el de Cabojal, Mieres, y el del Candín, Langreo, permanecieron hasta ahora ocultos a nuestra vista.

      De igual forma, lejos del casco urbano, sometido desde hace décadas a una importante presión urbanística, se conserva el depósito de aguas de Llanes, de hormigón armado sistema Hennebique.

      La tesis doctoral de la que se extrae esta comunicación plantea la recuperación de este valioso patrimonio.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno