Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Redes sociales para crear conciencia social de género: el caso del Museo de Bellas Artes de Sevilla

  • Autores: Lourdes Páez Morales
  • Localización: PH: Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, ISSN 2340-7565, Año nº 24, Nº 89, 2016, págs. 169-171
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • Dar visibilidad a las mujeres vinculadas a la historia del arte, a través de las colecciones del Museo de Bellas Artes de Sevilla, para su divulgación en las redes sociales en las que el museo está presente, se está convirtiendo en una fascinante aventura donde la investigación es el medio para sacar a la luz multitud de historias hasta ahora desconocidas, cuyas protagonistas tenían nombre de mujer. Una experiencia que nos está permitiendo poner nombre y apellidos a muchas mujeres que hasta el momento habían pasado desapercibidas como piezas secundarias de un engranaje artístico que las había relegado al olvido. Modelos, esposas e hijas de artistas, donantes, que se han convertido en el motivo principal de muchas de nuestras publicaciones en las redes, y ya no el objeto secundario y menos importante que siempre fueron. Miradas de mujer, una sección de publicaciones en la más multitudinaria red social, Facebook, o las que periódicamente se realizan para conmemorar el Día de la mujer trabajadora, u otras que recuperan la obra de las escasas mujeres presentes en la colección del museo, no pretenden otra cosa que crear conciencia de igualdad. Sabemos que las redes sociales en combinación una institución tan señera como el Museo de Bellas Artes de Sevilla pueden hacer una gran labor en este sentido, y ayudar a dar voz a aquellas que nunca la tuvieron, que siempre fueron silenciadas: las mujeres.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno