Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de 1502 en Castilla la Vieja, de mudéjares a moriscos

Serafín de Tapia Sánchez

  • español

    El trabajo pretende iluminar un momento coyuntural de la historia social de Castilla la Vieja muy poco conocido: el del fin de la presencia tolerada del Islam en esta tierra y el inicio de la etapa morisca mediante el bautizo semiforzado de los musulmanes y su acomodo a una sociedad cada vez menos tolerante. Se ha revisado la literatura más reciente y combinado la documentación de carácter general con los fondos de algunos archivos locales de la región. En algún momento se ha practicado un análisis de la información disponible cercano a los métodos de la antropología social para intentar desvelar posibles actitudes de resistencia del grupo sojuzgado. Hemos comprobado que el aparato del poder cristiano procuró eliminar cualquier testimonio de la presencia islámica y que ciertos sectores de la sociedad mayoritaria aprovecharon la oportunidad para beneficiarse del expolio de los bienes colectivos de las aljamas. Por su parte los cristianos nuevos —conocidos en adelante como moriscos— fueron capaces, a pesar de su debilidad demográfica y política, de ofrecer ciertas resistencias colectivas, bien para expresar su oposición a la voluntad del poder cristiano bien para encontrar pequeños espacios simbólicos en los que preservar algunas de sus señas de identidad cultural.

  • English

    The present work aims to cast light on a key and under-researched period in the social history of Castile and Leon: the end of the tolerated presence of Islam in this land, and the beginning of the morisco age with the coerced baptism of Muslims and their accommodation to a less tolerant society. To that end, the most recent literature has been revised and general documentation examined, along with evidence from local archives. The data analysis draws on methods close to social anthropology in an attempt to uncover possible attitudes of resistance from this subjugated community. The analysis shows that the machinery of Christian power worked to eradicate any evidence of Islamic presence, and that certain sectors of the social majority seized the opportunity to benefit from the plundering of the collective property of the aljamas. The New Christians -thenceforth known as moriscos— were able, despite their demographic and political weakness, to mount some collective resistance either by expressing their opposition to the aims of Christian power or by finding small symbolic spaces in which to preserve some of the signs of their cultural identity.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus