Ayuda
Ir al contenido

Resumen de Dificultades y retos en la implantación de los títulos de grado en las universidades españolas

Carmen Pozo Muñoz, Blanca Bretones Nieto

  • español

    El propósito de este estudio es conocer el proceso de implantación de los nuevos títulos de grado en las universidades españolas a través de las valoraciones realizadas por los responsables de calidad durante la fase de seguimiento de los planes de estudio. La información se recabó en entrevistas en las que los expertos adoptaron el papel de "informantes clave", mediante su participación en una entrevista ad hoc. La muestra estaba compuesta por 125 miembros de comisiones de garantía de calidad de grados (seleccionadas al azar y estructuradas en las cinco ramas de conocimiento) que cumplimentaron una encuesta online. Tras el análisis de contenido de los discursos, se averiguó que las dificultades más notables a las que se enfrentan los participantes en su trabajo fueron la coordinación entre los agentes implicados, la burocratización, la carencia de recursos tecnológicos adecuados, así como de personal especializado y formado. Las valoraciones indican que las medidas que las universidades deben adoptar para mejorar el funcionamiento de los nuevos títulos tendrían que dar respuesta a estas áreas contando, paralelamente, con las aportaciones de profesionales externos. Este estudio incluye igualmente un screening de la satisfacción de las comisiones de garantía de calidad con los títulos de grado. Además, constituye un análisis comparativo entre las características del sistema universitario español en los inicios del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y la situación en que este se encuentra actualmente. En definitiva, las limitaciones que preveían las universidades españolas al comienzo del proceso de convergencia se perciben en la actualidad. Considerando que la primera cohorte de titulaciones adaptadas al EEES está próxima a acreditarse, es esencial que los responsables académicos replanteen los procesos vinculados a los nuevos títulos, instauren mejoras que favorezcan su evolución y que, como consecuencia, repercutan positivamente en la marcha del sistema universitario español en su conjunto.

  • English

    The purpose of this research is to find out about the monitoring procedure ofnew Degrees implantation in Spanish universities through assessments carried outby quality managers during the monitoring phase of the study plans. Theinformation was gathered from interviews in which experts adopted the role of�key informants�, by participating in an ad hoc interview.Sample also consistedof 125 members of the commission of quality assurance (selected at random andstructured in the five branches of knowledge) who completed an online survey. After content analysis of speeches, the most important problems of whichparticipants have to face in their jobs were coordination between stakeholders,bureaucratization, lack of adequate technological resources as well as qualifiedand specialized staff; they represent. Their ratings indicate that the measures,which universities have to take in order to improve the new degrees performance,would have to answer to these areas, counting in parallel, with the contribution ofexternal professionals. This study includes a screeningabout quality assurance commissionssatisfaction with degrees. This paper is a comparative analysis among the characteristics of the SpanishUnversity Systemi at the beginning of the European Higher Education Area (EHEA)and the situation it is currently experiencing.On balance, the limitations provided for Spanish universities at the beginningof the convergence process are currently being perceived. Considering that firstcohort of degrees adapted to the EHEAis next to be accredited, it is essential thatthe academic heads rethink the processes associated with the new qualifications,set up improvements which favour its development and therefore, have a positiveimpact on the progress of the Spanish university system as a whole.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus