Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


"Es gente fazil de moverse de una parte a otra". Diversidad en las estrategias de subsistencia y movilidad prehispánicas tardías (Sierras de Córdoba, Argentina)

  • Autores: Matías E. Medina, Sebastián Pastor, Eduardo E. Berberián
  • Localización: Complutum, ISSN-e 1988-2327, ISSN 1131-6993, Vol. 25, Nº 1, 2014, págs. 73-88
  • Idioma: español
  • Títulos paralelos:
    • “Is people easy to move somewhere else”: Diversity in the late pre-hispanic subsistence and mobility strategies (Sierras of Cordoba, Argentina)
  • Enlaces
  • Resumen
    • español

      El estudio arqueológico del Período Prehispánico Tardío de las Sierras de Córdoba (ca. 1100-360 AP, Argentina) durante décadas asumió que el desarrollo de prácticas agrícolas rápidamente derivó en una mayor dependencia de los cultivos �principalmente maíz (Zea mays)� y la sedentarización en poblados permanentes conformados por viviendas semi-enterradas o casas pozo. La información actual pone en duda este supuesto al sugerir que las poblaciones tardías desarrollaron patrones de subsistencia y movilidad flexibles, donde se alternaron las estrategias de acuerdo a la disponibilidad estacional de recursos silvestres. De este modo, los productos agrícolas sólo fueron un componente de una economía mixta en la que plantas y animales silvestres eran explotados en forma intensiva. El desarrollo de una estrategia de subsistencia diversificada se acompañaba de una alta movilidad residencial, momentos de dispersión/agregación de los grupos co-residentes y procesos estacionales de interrupción de las prácticas agrícolas para abastecerse de recursos de caza y recolección. El modelo es un ejemplo arqueológico en donde la incorporación de cultivos dio lugar a un patrón de subsistencia flexible sin derivar en una economía plenamente agrícola, con potencial comparativo para el estudio de la transición hacia la producción de alimentos en otras regiones del mundo

    • English

      The archaeological study of Sierras of Córdoba Late Pre-Hispanic Period (1100-360 BP, Argentina) assumed during decades that the development of agriculture led to the sudden dependence of crops �mainly maize (Zea mays)� and to the sedentary way of life in pit-house villages. The current information questions this assumption by suggesting that the late pre-Hispanic peoples showed flexible subsistence and mobility patterns where the strategies were switched according to seasonal wild resource availability. Thus, farming was one component in a mixed foraging and cultivation economy where wild animals and plants were intensively exploited. The wide economic niche was accompanied by high residential mobility, co-residential group fission-fusion mechanism and the seasonal switch from farming to foraging wild resources. The model presents an archaeological example where the introduction of crops was followed by a flexible subsistence pattern and not by a full-time farming economy, which serves as a potential comparison to other cases in the world during the food producing transition


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno