Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Contaminación materialista en Panamá: atracción por el mercado, afán de posesión e intentos de especulación en dos cuentos de Rogelio Sinán

  • Autores: Giuseppe Gatti Riccardi
  • Localización: Tonos digital: revista de estudios filológicos, ISSN-e 1577-6921, Nº. 24, 2013, 18 págs.
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El presente estudio se concentra en la producción cuentística del poeta y narrador panameño Rogelio Sinán (1902 - 1994) apuntando a subrayar no solo la calidad artística de su reconocida obra poética, sino poniendo en evidencia la importancia de su extensa actividad de narrador en el marco de los experimentalismos formales del ámbito cultural centroamericano de los años �30. Los dos relatos objetos del presente estudio forman parte de una antología titulada La boina roja y otros cuentos, publicada en 1998;

      su selección se ha basado en la evidencia de un tema dominante común, vinculado con comportamientos y actitudes de personajes profundamente dependientes de las leyes del mercado y obsesionados por un materialismo de raíz amoral. En el primer cuento que se examina, �Lulú antes los tribunales�, la estructura narrativa muestra el rol protagónico que ejerce la evidencia de que todo se puede vender y la dependencia de sus antihéroes de todo tipo de recompensa económica. Dos elementos en particular, se pondrán de relieve en nuestro estudio: en primer lugar, se observará cómo no existen en el relato personajes positivos que puedan ejercer un rol catártico en la conciencia de los demás �actores�; la trama rechaza voluntariamente la posibilidad de que algún personaje secundario desempeñe un papel de enseñanza ética, de manera tal que en los personajes del cuento no se vislumbra posibilidad de una crisis moral ni de un profundo proceso de autoanálisis. El segundo elemento se relaciona con las teorías sobre la modernidad líquida elaboradas por Zygmunt Bauman: su enfoque acerca de la exaltación de la subjetividad y de la celebración del éxito material se conecta con el texto de Sinán en tanto que el relato evidencia la exaltación antiética de todo lo que es transitorio y rentable, ensalzando la relación privilegiada con el mercado como fuente de legitimación de las acciones humanas. La trama del segundo relato, �Descuento�, puede leerse como una transposición narrativa de las negociaciones comerciales: la práctica de la transaciones entre vendedor y comprador se traslada a la interacción entre un niño y el   dueño de un modesto quiosco de libros. En este caso, se centrará la atención en el vínculo existente entre el desarrollo psicológico del nimio intercambio comercial descrito y el concepto de intelectualismo urbano articulado por Max Weber y reelaborado por Georg Simmel. A lo largo de todo el texto de Sinán �hasta el sorpresivo desenlace� se percibe la presencia del �individuo calculador�, imprescindiblemente ligado a la fantasmagoría mercantil del paisaje urbano y capaz de concebir todas sus relaciones, sociales e individuales, como un �inmenso problema aritmético�.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno