Ayuda
Ir al contenido

Dialnet


Resumen de Un semblante: Rosa Chacel por Clara Janés

María del Carmen Expósito Montes

  • En nuestro modelo de sociedad, un potente agente de socialización lo constituyen las artes en general, y como tal, la literatura autobiográfica de la que se hace eco Rosa Chacel configura en las letras españolas la transición hacia un peldaño más por el que luchan conjuntamente lo masculino y lo femenino. Reforzar ambas capacidades e integrarlas en el ser humano fue tarea académica y cultural que discurrió a lo largo del círculo literario chaceliano, intentando aceptar y comprender ambos modelos para llegar a un fin común: la dispersión de su idea de la vida narrada, contada, ficcionalizada y teatralizada en su densa obra literaria en contenido más que en cantidad.

    Para intentar esclarecer en qué contexto se situaba Rosa Chacel frente a la vorágine que se avecinaba por la llegada de las vanguardias en España, Clara Janés, poeta intuitiva y sintetizadora que canaliza su yo femenino, no lejano a lo que pretendía su maestra Rosa Chacel ha protagonizado varias entrevistas con un encanto fascinante, en las que camina a través de la literatura chaceliana y concede claves que solo ella conoce con respecto a su personalidad como autora creativa, discípula en el arte de la vida y por supuesto amiga hasta su lecho de muerte, representación que regaló a sus lectores en un positivo y alentador artículo.

    A través de la maestra de la mágica poesía de Clara Janés, descubrimos a la prosista más poética Rosa Chacel, tesoro único y eslabón perdido dentro del lírico Veintisiete mayoritariamente masculino.


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus