Academia.eduAcademia.edu
DE POMPEYA AL NUEVO MUNDO LA CORONA ESPAÑOLA Y LA ARQUEOLOGÍA EN EL SIGLO XVIII REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA PUBLICACIONES DEL GABINETE DE ANTIGÜEDADES CATÁLOGOS DEL GABINETE DE ANTIGÜEDADES I. ANTIGÜEDADES I.1.1. M. ALMAGRO-GORBEA, Epigrafía Prerromana, Madrid, 2003. I.1.2. J. M. ABASCAL Y H. GIMENO, Epigrafía Hispánica, Madrid, 2000. I.1.3. Mª A. MARTÍNEZ ET ALII, Epigrafía Hispano-Árabe, Madrid, 2008. I.1.5. J. CASANOVAS, Epigrafía Hebrea, Madrid, 2005. I.2.1. M. ALMAGRO-GORBEA ET ALII, Antigüedades Españolas I. Prehistoria, Madrid, 2004. I.2.2.1. J. MONTESINOS, Terra sigillata (Antigüedades Romanas I), Madrid, 2004. I.2.2.2 E. GERMÁN, Lámparas y E. ALONSO, Vidrios Romanos (Antigüedades Romanas II), Madrid, 2005. I.2.3. J. A. EIROA, Antigüedades Medievales, Madrid, 2005. I.2.4. J. MAIER (ed.), Antigüedades siglos XVI-XX, Madrid, 2005. 1.3. A. DIEGO ESPINEL, M. TORRES Y C. BLASCO, Antigüedades egipcias, clásicas y americanas (en prensa). II. MONEDAS Y MEDALLAS II.1.1. J. M. ABASCAL Y P. P. RIPOLLÉS (eds.), Monedas hispánicas, Madrid, 2000. II.1.2. A. CANTO ET ALII, Monedas Visigodas, Madrid, 2002. II.1.3. A. CANTO ET ALII, Monedas Andalusíes, Madrid, 2000. II.1.4. J. CAYÓN, Monedas Hispano-cristianas, Madrid, 2005 (en preparación). II.2.1. A. VICO, Monedas Griegas, Madrid, 2006. II.2.2.1. F. C HAVES, Monedas de Roma. I, Republica, Madrid, 2005. II.2.2.2. M. ALMAGRO-GORBEA Y J. M. VIDAL, Monedas de Roma. II, Alto Imperio (en preparación). II.2.2.3. A. CEPAS, Monedas de Roma. III, Siglo III, 2012 (en prensa). II.2.3. A. CANTO e I. RODRÍGUEZ, Monedas Bizantinas, Vándalas, Ostrogodas y Merovingias, Madrid, 2006. II.2.4. A. CANTO ET ALII, Monedas Árabes de Oriente (en preparación). II.2.5. Monedas Extranjeras, Medievales y Modernas (en preparación). II.2.6. Monedas Chinas (en preparación). II.3.1. M. ALMAGRO-GORBEA, M. C. PÉREZ ALCORTA Y T. MONEO. Medallas Españolas. Madrid, 2005. III. ESCULTURAS, CUADROS Y GRABADOS III.1. A. E. PÉREZ SÁNCHEZ (dir.), Pinturas, Madrid, 2003. III.2 Esculturas (en preparación). III.3 Grabados (en preparación). III.4 Fotografías (en preparación). IV. DOCUMENTACIÓN IV.1. Archivo del Gabinete de Antigüedades, Madrid, 1998. IV.2. Archivo del Numario, Madrid, 2004. IV.3. Archivo de la Colección de Pintura y Escultura, Madrid, 2002. IV.4. Archivo de la Comisión de Antigüedades: 1. Madrid (1998); 2. Aragón (1999); 3. Castilla-La Mancha (1999); 4. Cantabria. País Vasco. Navarra. La Rioja (1999); 5. Galicia. Asturias (2000); 6. Extremadura (2000); 7. Andalucía (2000); 8. Cataluña (2000); 9. Castilla-León (2000); 10. Valencia. Murcia (2001); 11. Baleares. Canarias. Ceuta y Melilla. Extranjero (2001); 12. Documentación General (2002); 13. Antigüedades e Inscripciones 1748-1845, Madrid, 2002; 14 250 años de Arqueología y Patrimonio Histórico. Madrid, 2003. IV.5. Noticias de Antigüedades en las Actas de Sesiones. 1. Actas de 1738-1791, Madrid, 2011. 2. Actas de 17921833, Madrid, 2003. 3. Actas de 1834-1874, Madrid, 2008. 4. Actas de 1874-1902 (en preparación). ANTIQUARIA HISPANICA 1. M. ALMAGRO-GORBEA (ed.), El Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia, Madrid, 1999. 2. J. M. ABASCAL, El P. Fidel Fita y su legado documental en la Real Academia de la Historia, Madrid, 1999. 3. J. MAIER, Jorge Bonsor (1855-1930) y la Arqueología Española, Madrid, 1999. 4. G. M AYANS . Introductio ad veterum inscriptionum historiam litterariam (L. Abad y J. M. Abascal, eds.), Madrid, 1999. 5. M. A LMAGRO -G ORBEA ET ALII (eds.), El Disco de Teodosio, Madrid, 2000. 6. J. MAIER. Epistolario de Jorge Bonsor (1886-1930), Madrid, 2000. 7. F. AGUILAR PIÑAL. El académico Cándido Mª Trigueros (1736-1798), Madrid, 2001. 8. A. DELGADO, Estudios de numismática arábigo-hispana (A. Canto y T. Ibrahim, eds.), Madrid, 2001. 9. J. BELTRÁN Y J. R. LÓPEZ (coords.), El Museo Cordobés de Pedro Leonardo de Villacevallos, Madrid, 2003. 10. J. MIRANDA, Aureliano Fernández-Guerra (1816-1894). Un romántico, escritor y anticuario, Madrid, 2005. 11. J. M ARTÍNEZ-P INNA (coord.), En el Centenario de Theodor Mommsen (1817-1903), Madrid, 2005. 12. J. M. ABASCAL Y R. CEBRIÁN, Manuscritos sobre Antigüedades de la Real Academia de la Historia, Madrid, 2006. 13. D. CASADO, José Ramón Mélida y la Arqueología española (1875-1936), Madrid, 2006. 14. J. M. A BASCAL Y R. C EBRIÁN , Adolfo Herrera Chiesanova (1847-1925), Madrid, 2006. 15. S. GONZÁLEZ, La Fotografía en la Arqueología española (1860-1960), Madrid, 2006. 16. E. CERRILLO, Claudio Constanzo y la epigrafía extremeña en el siglo XIX, Madrid, 2007. 17. J. BELTRÁN ET ALII, El ‘Mausoleo de los Pompeyos’, en Torreparedones (Baena, Córdoba), Baena, 2010. (continúa en la contracubierta) DE POMPEYA AL NUEVO MUNDO: LA CORONA ESPAÑOLA Y LA ARQUEOLOGÍA EN EL SIGLO XVIII ÍNDICE Páginas PRESENTACIÓN GONZALO ANES CASTRILLÓN, Director de la Real Academia de la Historia .................. 9 PRESENTACIÓN JOSÉ RODRÍGUEZ-SPITERI, Presidente de Patrimonio Nacional .............................................................. 11 INTRODUCCIÓN MARTÍN ALMAGRO-GORBEA y JORGE MAIER ALLENDE ................................................................................ 13 La arqueología en la política cultural de la Corona de España en el siglo XVIII MARTÍN ALMAGRO-GORBEA ........................................................................................................................ 15 De la iconografía al estilo: las colecciones reales de escultura clásica MIGUEL ÁNGEL ELVIRA BARBA .................................................................................................................... 33 La Arqueología en los “viajes literarios” de la Ilustración JUAN MANUEL ABASCAL .............................................................................................................................. 53 El coleccionismo de antigüedades en la España ilustrada GLORIA MORA ............................................................................................................................................ 71 El rey en el balcón: Carlos III y el descubrimiento de Herculano MARÍA DEL CARMEN ALONSO RODRÍGUEZ .................................................................................................. 81 La difusión de la imagen de Paestum en el siglo XVIII PEDRO MOLEÓN ......................................................................................................................................... 93 Artistas, arquitectos y anticuarios españoles en Italia en el siglo XVIII JOSÉ MARÍA LUZÓN NOGUÉ ........................................................................................................................ 111 Itálica. La Pompeya española JOSÉ MANUEL RODRÍGUEZ HIDALGO .......................................................................................................... 123 Los estudios epigráficos en España en el siglo XVIII HELENA GIMENO ........................................................................................................................................ 143 La Numismática en la España de la Ilustración ISABEL RODRÍGUEZ CASANOVA .................................................................................................................... 157 Y ÁLVAREZ DE 7 ÍNDICE Páginas Geografía y cartografía histórica de Hispania CARMEN MANSO ......................................................................................................................................... 173 El descubrimiento del Arte Prehistórico en la “España Primitiva” MARCO DE LA RASILLA ................................................................................................................................ 197 Estudios fenicios en la España Ilustrada ALFREDO MEDEROS ..................................................................................................................................... 205 El nacimiento de la Arqueología Cristiana RAMÓN CORZO ........................................................................................................................................... 217 Los inicios de la Arqueología Islámica ANTONIO ALMAGRO GORBEA y JORGE MAIER ALLENDE ............................................................................. 229 Las antigüedades hebreas en el siglo XVIII JORGE EIROA .............................................................................................................................................. 245 La Arqueología Ilustrada en el Nuevo Mundo PAZ CABELLO CARRO .................................................................................................................................. 255 Wilhelm y Alexander von Humboldt y la anticuaria hispana de la Ilustración SANDRA REBOK, MIGUEL ÁNGEL PUIG-SAMPER y MARTÍN ALMAGRO-GORBEA ........................................... 281 Carlos IV y Godoy: los primeros protectores ilustrados de la arqueología española ALICIA CANTO DE GREGORIO ..................................................................................................................... 299 La Corona y la institucionalización de la Arqueología en España JORGE MAIER ALLENDE ............................................................................................................................... 333 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 361 ÍNDICES Onomástico ............................................................................................................................................... 395 Lugares ...................................................................................................................................................... 407 Figuras ...................................................................................................................................................... 413 8 Fig. 1.—Carlos IV de Borbón y Sajonia. Óleo por Goya, 1789. CARLOS IV Y GODOY: LOS PRIMEROS PROTECTORES ILUSTRADOS DE LA ARQUEOLOGÍA ESPAÑOLA CARLOS IV Y GODOY: LOS PRIMEROS PROTECTORES ILUSTRADOS DE LA ARQUEOLOGÍA ESPAÑOLA ALICIA M.A CANTO Universidad Autónoma de Madrid L’impulsion donnée par les Bourbons à l’Industrie et aux Arts, il [Godoy] la continua, l’accélera. Il a plus fait pour les Arts et pour les Sciences pendant quinze ans qu’il n’avait été fait sous les trois règnes précédents... (General M.-S. Foy, 1827) Resumen: En esta última década hemos asistido a una cada vez mejor valoración del reinado de Carlos IV, y en particular de sus actividades culturales. Partiendo ahora del favorable balance global de un enemigo —el francés general Foy— hacia la gran obra desplegada por su secretario de Estado y amigo Godoy, a favor de las Ciencias y las Artes, la autora hace un breve repaso de los reinados anteriores, y de las distintos campos en los que, entre 1788 y 1808, se desplegó un patrocinio regio verdaderamente ilustrado y moderno. Por primera vez en el siglo XVIII la Arqueología fue protegida legalmente (incluyendo la judía o la árabe, cuyos monumentos eran tradicionalmente destruidos en España), y fomentada, no para el deleite particular del monarca, sino para «la instruccion pública, y aun el honor de la Nación». Abstract: In the last decade the reign of Charles IV, and, in particular, its cultural activities, has been better valued by scholars. Using now as starting point a very positive review of the support Godoy, his Secretary of State and friend, has provided to the Arts and Sciences by a key figure and Godoy’s enemy, French General Foy, the author offers a brief overview of previous reigns, and the various disciplines in which between 1788 and 1808 the King provided a truly enlightened royal patronage. For the first time in the eighteenth century Archaeology was encouraged and legally protected (including Jewish and Arab monuments, in Spain traditionally destroyed rather than respected and studied), and not just for the personal delight of the monarch, but for »public instruction and the honor of the Nation». reinados de Felipe V, Fernando VI y Carlos III (sumando en total ochenta y ocho años): en 1745, un «gasto secreto» autorizado para excavar un mosaico en Murviedro (Sagunto, V.), en 1756 el hallazgo de un tesorillo monetal en Mallorca, y en 1781-1788 los dos informes de F. de Bruna sobre las excavaciones en Itálica (cf. infra las notas 53 y 56). Naturalmente no fue lo único, pero el dato en sí mismo es muy sugestivo de una muy escasa actividad oficial arqueológica durante casi todo el siglo XVIII y sus tres primeros reinados. Godoy continuó y aceleró el impulso que los Borbones habían dado a la Industria y a las Artes. En sólo quince años hizo más por las Artes y las Ciencias que todo lo que se había hecho en los tres reinados anteriores 1. Quizá valga la pena adelantar ya aquí, en lo que afecta a la Arqueología, que en los archivos estatales de Simancas F. Arribas (1949-1950) sólo encontró constancia oficial de tres datos arqueológicos durante los 1 Foy, 1827, t. II, cf. 250 ss., capítulo «Portrait d’Emmanuel Godoy», y espec. su p. 259. 299 ALICIA M. A CANTO DOS PALABRAS SOBRE LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA2 Fue la llegada de Felipe V de Anjou al trono español en 1700, y tras cruentas guerras, la que dio comienzo a la dinastía francesa de los Borbones, que hoy, muy españolizada, ha superado, aunque con periódicas dificultades, sus tres siglos en el trono. Con ella, procediendo de Francia, fueron llegando a España los primeros lejanos y tímidos acordes de un movimiento aún más moderno que el de los peyorativamente llamados «novatores» del siglo XVII: el de los «ilustrados». La Ilustración es el movimiento culturalmente más representativo de todo el siglo XVIII, y el motor de una profunda renovación intelectual en Europa, sometiendo a revisión crítica, por primera vez en la Historia Moderna, el mundo, la religión, la filosofía y, en general, los elementos culturales que estaban en vigor hasta ese momento. Decía Emmanuel Kant en 1783, en una reflexión que se ha hecho clásica, que la Ilustración es la salida del hombre de la minoría de edad e incapacidad para servirse de su propia mente, sin ser guiados por otros. Y esta minoría de edad (del hombre) es imputable a él mismo, porque su causa no es la falta de una mente, sino la falta de decisión y de valor para utilizarla sin ser guiado por nadie. El fundamento de la Ilustración es, pues, tener el valor de pensar y conocer por uno mismo, lo que se resume en la famosa divisa en latín «Sapere aude!», esto es, atrévete a comprender 3. Naturalmente, conquistar este nuevo reto requería que el conocimiento llegara de forma directa al mayor número posible de hombres, esto es, necesitaba una ampliación de la cultura y la educación al pueblo en general, y que éste las adquiriera e interiorizara sin necesidad de mediadores, exégetas ni intérpretes. Este aspecto suponía en el fondo un desafío a la monarquía absoluta, al poderoso estamento nobiliario y a la aún más poderosa Iglesia, que en toda Europa habían venido suplantando a los individuos comunes en todas sus informaciones y decisiones, esto es, sien2 3 Fig. 2.—Carlos III entrega las tierras de Sierra Morena a los colonos. Óleo por José Alonso del Rivero, 1805. do los intermediarios de todo el conocimiento, que se hallaba en la posesión de las citadas élites. La maduración de ese liberal y liberador principio llevó, como era de esperar, a fuertes tensiones y a la radicalización política, que se concretó y sirvió de ejemplo en dos grandes revoluciones: la pionera de Estados Unidos en 1776 y la francesa de 1789. Sólo unos meses antes de la segunda, el 14 de diciembre de 1788, murió en Madrid Carlos III de Borbón y Farnesio (Fig. 2)4, sin conocer el trágico final de la dinastía hermana, pero barruntándolo y tomando medidas por consejo del conde de Floridablanca, su Secretario de Estado y hombre de confianza5 (Fig. 3) para contener en España el avance de aquellas nuevas ideas, de Agradezco al Académico Anticuario de la Real Academia de la Historia, Prof. Martín Almagro-Gorbea, su gentileza al invitarme a participar en el presente volumen, con un tema que no sólo me es muy familiar, sino también muy apreciado. Y a sus colaboradores el Dr. Jorge Maier Allende y Dª Eva Mesas Severo su amable paciencia en todo lo referente a mi manuscrito. Kant, 1784 (1991), 63 ss. Según él, el filósofo debía oponerse a los tres gremios que clásicamente ejercían ante el pueblo el oficio de taumaturgos (clérigos, médicos y jurisconsultos) y, para practicar la ilustración, se requería sólo voluntad y libertad, especialmente libertad de pensar y de publicar, lo segundo algo difícil bajo regímenes absolutistas. Kant opinaba sobre su tiempo que no era una «época ilustrada», sino una «época de ilustración», esto es, en progreso. Y que a la Ilustración había de llegarse no por una revolución, sino por una paulatina evolución, que afectara profundamente a la sociedad. Meta que en España, lamentablemente, no se llegó a alcanzar, primero por la guerra y luego por el regreso del oscurantismo, bajo Fernando VII. 4 5 300 Retrato póstumo, primer premio de la RABASF en la categoría «De pensado». El rey aparece vestido y en la actitud de un general romano, acompañado por Campomanes y Olavide, mientras ApoloSol, la luz de la Ilustración, auspicia e ilumina el acto. Pero se notará que tal simbología se produce ya en el reinado de Carlos IV. Quien, relativamente liberal, pero también temeroso, durante el que R. Herr llamó el «pánico de Floridablanca» recomendó impedir la entrada en España de obras francesas, sobre todo las que portaban las nuevas ideas consideradas de influencia peligrosa, lo que se hizo efectivo en 1791, ya bajo Carlos IV. Ese tipo de medidas censuradoras acabaron siendo una de las causas de la caída del propio Floridablanca, pocos meses después (sobre ello Canto, 2001a, 56 y notas 180-181). CARLOS IV Y GODOY: LOS PRIMEROS PROTECTORES ILUSTRADOS DE LA ARQUEOLOGÍA ESPAÑOLA de la población ni siquiera hubiera podido leerlas7), además de recelar de todo lo que viniera del extranjero o fuera extraño a la tradición cultural de España. Tras la subida al trono del nieto de Luis XIV y las primeras décadas de entusiasmo por todo lo francés, tampoco fue grande el grupo de españoles cultos que quisieran permanecer como afrancesados en el mejor sentido, cultivando con entusiasmo las nuevas «luces». Quizá porque en muchos se mantendría aún vivo el recuerdo de cómo habían terminado los más progresistas durante el aún reciente reinado de Fernando VI, como Hermosilla, Hermoso, Gándara, García de la Huerta, Valdeflores8 y muchos otros: entre juicios y estancias más o menos largas en las cárceles y exilios, cuando en España toutes les forces aveugles du passé se liguèrent pour réagir contre ces afrancesados, contre ces francisés avant la lettre...9. Por estas causas, durante la primera mitad del siglo XVIII la Ilustración en España entró como con cuentagotas, avanzó bastante hasta mediados del siglo, se cortó abruptamente, se reanudó poco a poco, y finalmente «triunfó» (dentro de los márgenes dichos), aunque por poco tiempo, pues bajo Fernando VII de nuevo se perdería casi todo lo avanzado. Tuvo unas características especiales, entre ellas que aquí su introducción fue apoyada desde la monarquía, presentó un carácter más moderado que en Francia, y su alcance fue limitado, pues al final no llegó a calar en las capas populares, ni en buena parte de las clases medias Fig. 3.—José Moñino y Redondo, Conde de Floridablanca. Óleo de Francisco de Goya o su taller hacia 1783. 7 suyo revolucionarias, y cuya bondad teórica, tras una primera etapa de apoyo, estaba mostrando ya su doble filo. Dejaba así a su hijo, Carlos IV de Borbón y Sajonia (r. 1788-1808), a las puertas de una de las más difíciles crisis políticas y bélicas que Europa ha conocido en su larga historia6. En España la evolución del pensamiento ilustrado durante el siglo XVIII fue lenta, irregular y de progresión intermitente. A los dos frentes que se oponían al progreso y a la pérdida de privilegios —la nobleza y el clero— se sumaba la falta de cultura de un pueblo muy aferrado a su pasado y a sus tradiciones, y completamente dominado por la Iglesia en lo ideológico, lo social y lo moral. El pueblo llano no entendía las bases racionalistas de la Ilustración (de hecho, un 60% 8 9 6 Lo que sin duda hace que las realizaciones de la época de Carlos IV en el campo de la cultura sean aún más valiosas, pues en el análisis nunca puede olvidarse el contexto político en el que fueron decididas, particularmente en todo lo que afecta a la entrada y/o traducción de obras francesas. 301 En España «el progreso de la alfabetización durante la segunda mitad del siglo (época de las Luces) alcanza... un 13%, pero este beneficio es muy variable según las regiones: apenas un 2% en Santander (27,2%) [...] El analfabetismo completo queda reducido a un 74% de la población en Ciudad Real... (hasta) un 48% de la población en Madrid... la tasa global de analfabetismo a fines del siglo XVIII en nuestra encuesta (55,97%) es ya un poco inferior a la registrada en el censo de 1900: 56,07%» (Soubeyroux, 1986, 166). Como media, pues, a fines del siglo XVIII un 60% de la población española era analfabeta, variando a veces mucho por regiones, sexo y hábitat (urbano o rural), pero nunca menos del 48% documentado en la propia Corte. Retraso que por desgracia se mantendría, con parecidas interrupciones, hasta los años 30 del siglo XX. Canto, 1994-1995, con alguna bibliografía pertinente a esta caída en desgracia colectiva. Valdeflores sin duda tenía que ver con la autoría de algunos pasquines. Véase una muestra, firmada por él mismo, de parte de su «peligroso» ideario, no tan alejado del de, por ejemplo, Montesquieu: La Nobleza es al mismo tiempo el brazo derecho del Príncipe, y la barrera entre él y el Pueblo; y por consiguiente es el poder intermedio que manteniendo en su debido equilibrio ambas extremidades, se opone igualmente a la Anarquía y al Despotismo. Así a proporción que se corrompen las prerrogativas de la Nobleza, o se disminuyen sus jurisdicciones territoriales, y sus patrimonios, se destruye la Monarquía, y ésta camina al Despotismo o al gobierno popular (cit. en Ríos Carratalá, 1987, 124, cf. la Causa contra el papel intitulado «El Tribuno de la Plebe», RAH, ms. 9/7230, ff. 27r y 33r.). J. Laborde, 1918, 26-27. Esta interesante obra tiene un extenso, aunque incompleto, catálogo, de quejas de Francia contra España desde el siglo XVI, encabezadas por Carlos V y su culpa, tanto en la «germanización» de España, alejándola de sus comunes raíces latinas, como en su ruina económica, a causa de sus proyectos europeos y habsburguistas, opinión que en su mayor parte hemos secundado siempre. ALICIA M. A CANTO elegí precisamente porque fueron escritas por un enemigo, y por tanto por alguien claramente hostil al rey Carlos IV y a su valido Manuel Godoy12. Una circunstancia que a mi juicio les confiere un mayor valor, ya que, si un enemigo reconoce a otro de una forma tan nítida tales progresos, debe ser para nosotros muy revelador, incluso a la distancia de más de dos siglos, y obligarnos (como de hecho ya hace 16 años obligó a quien esto suscribe13) a procurar cambiar el por entonces cerradamente tradicional punto de vista negativo sobre el reinado de Carlos IV, al menos a la hora de abrir una nueva línea de estudio, que permitiera explorar sus realizaciones en el ámbito de la Arqueología española y la protección de sus antigüedades14. Éste es un campo que, hace apenas diez años, estaba aún virgen para este reinado. y nobles. Sus notas principales fueron el interés por la educación popular, la fe en la ciencia, la disconformidad con las viejas tradiciones, la defensa de una cultura secularizada (aunque nunca atea), y un espíritu liberal y tolerante, que traía consigo cierta mayor libertad moral y de costumbres. Jugaron en esta Ilustración española un papel importante la potenciación de los viajes y las relaciones comerciales con otros países, así como los periódicos, que nacen en esta época y fueron buenos vehículos difusores de las nuevas ideas. Los ilustrados pensaban, en fin, que los hombres mejoran a través de la educación, lo que es totalmente cierto y una de las tareas más nobles a las que un gobierno puede dedicar sus esfuerzos. Si durante los reinados de Fernando VI y Carlos III pudieron observarse determinados avances en el campo cultural (no tanto en el educativo), lo cierto es que la mayor suma de esfuerzos se dio cuando aflojó el absolutismo, durante la época del denostado Carlos IV, y que los distintos progresos e impulsos fueron cortados de forma abrupta, en medio de guerras, invasiones, sangre, abdicaciones y propagandas contrarias, por lo que la historiografía de la época analizó aquellos de forma parcial, poco objetiva, y políticamente mediatizada, y la posterior ha sido casi siempre remisa a aceptarlo. De modo que su verdadera evaluación, con algunas notables excepciones anteriores, se está produciendo y ampliando sólo en esta última década. 12 13 LA NEGATIVA VALORACIÓN HISTÓRICA DEL REINADO DE CARLOS IV El elocuente párrafo con el que encabecé estas reflexiones10 se debe a la pluma y recuerdos del famoso general francés del Primer Imperio Maximilien-Sébastien Foy, conde de Foy (17751825), que con 20 años ya era ayudante de campo de Napoléon. Lo que escribió en su lengua original este republicano convencido me parece un balance bastante objetivo de los avances científicos, artísticos y culturales de la corona en la etapa borbónica inicial, esto es, durante todo el siglo XVIII. En su extrema brevedad, estas dos frases son una valoración global de la política cultural y civil de los reinados borbónicos del siglo XVIII en España, y un testimonio de la época en la que su autor mejor conoció el país, la de los conflictos junto y contra Francia11. Las 10 11 14 (Godoy) continuó y aceleró el impulso dado por los Borbones a la Industria y a las Artes. En sólo quince años, él hizo más por las Artes y las Ciencias de todo lo que se había hecho en los tres reinados anteriores..., y cf. supra la nota 1. Nombrado por el mariscal Masséna, Foy tuvo un papel relevante durante la campaña de Portugal (1808), así como en los pasos 302 del Tajo y del Duero, en las batallas de Arapiles (1812) y Vitoria (1813) y, en general, en todos los movimientos militares franceses por la Península y los Pirineos durante esos seis años. En la obra y páginas ya citadas (supra n. 1) Foy desgrana toda las críticas y tópicos habituales contra Godoy, aunque no olvida puntualizar (p. 258) que una buena parte de las creencias comunes entre los españoles contra el Príncipe de la Paz eran falsas. Para evaluar estas críticas hay que tener en cuenta no obstante las palabras de J.-B. d’Esménard, quien, en el prólogo de las Memorias francesas de Godoy (cf. infra), p. 14, afirma que él vio los borradores dejados por Foy a su prematura muerte, y que hacía más justicia a la figura del Príncipe de la Paz y a su administración de la que luego, al cuidado de otros, salió publicada. A pesar de ello, se salvaron valoraciones muy positivas, como ésta. Canto 1994-1995, trabajo en el que avancé buena parte de las ideas mejor desarrolladas en los trabajos de 2001, cf. la nota que sigue. Mis descubrimientos de entonces al respecto de las primeras excavaciones de M. de Villena Moziño en Mérida, su auténtico origen y personalidad, la misión que le encomendaron Carlos IV y Godoy, etc., venían en realidad del hilo de Valdeflores, por quien comencé cuando empecé a frecuentar (gracias a la presentación de mi antiguo maestro J. M. Blázquez en 1987, recién electo académico de número), la maravillosa biblioteca y archivo de la Real Academia de la Historia, por entonces bastante hermética y aún con problemas de organización y consulta, y que a pesar de todo me pareció un eldorado, muy inexplorado por entonces para los temas de Antigüedad, y más para la Historiografía, que por aquellos años suscitaba muy escaso interés entre arqueólogos e historiadores de la Antigüedad, a diferencia de la verdadera explosión a la que asistimos (encantados) en esta última década. Canto 2001 a-b. A riesgo de que se tome por inmodestia, la monografía extensa de 2001, que se complementa bien con la menor del mismo año, continúa y amplía el trabajo empezado ya en 1989 y publicado en 1994 (v. nota anterior). Ambas condensan la primera investigación desarrollada hasta entonces sobre una amplia y sorprendente labor en favor de la Arqueología española llevada adelante por Carlos IV y su Secretario de Estado y amigo, Manuel Godoy entre 1788 y 1807, de la que no existía la menor noticia. Remito especialmente a la primera de estas obras para un tratamiento en extensión de todo lo aquí resumido, con el estudio de los principales personajes, y de las realizaciones más notables del reinado en el campo de la Arqueología y en otros afines, y muy particularmente para la Real Cédula de 6-7-1803, a la que más adelante aludiré. Ésta, aunque algo antes ya había sido puesta de relieve (Mora, 1998, 39 y Maier Allende, 1998, 13-15, transcripción en pp. 51-60), la comenté en detalle desde el nuevo y no abordado punto de vista de ser ejemplo de una verdadera ilustración, en Canto, 2001a (41-43, 58, 176-177, notas 72, 127-132 y 345, lám. VIII), y Canto, 2001b (18-19 y fig. 10). Para la recensión de la obra por C. Rojas, Candler Professor of Spanish Literature de la Emory University y reputado experto en Carlos IV, v. Rojas, 2001. CARLOS IV Y GODOY: LOS PRIMEROS PROTECTORES ILUSTRADOS DE LA ARQUEOLOGÍA ESPAÑOLA perspectivas; más modernamente, en consonancia con todo ello, se habla del abandono del interés por las antigüedades hispanas (¡!)21 que —sólo ligeramente, como veremos— habría tenido su padre, Carlos III, el en cambio corrientemente llamado «rey arqueólogo», con un epíteto más apropiado si se aplica a su reinado italiano, pero a mi juicio exagerado y sin base real cuando se quiere extender a España 22. Porque se puede demostrar que los hechos eran exactamente al revés: Carlos IV y Godoy23 hicieron mucho más por las antigüedades españolas que el tradicionalmente alabado Carlos III, pero, sobre todo (y ello es para mí lo más distintivo) en un sentido ilustrado, más social y más patriótico24. La categórica sentencia del general Foy, publicada ya en 1827, junto a las obras de los pocos historiadores que antes del año 2000 se podían consultar para un enfoque más favorable del reinado25, ya bastaban para adelantar a un primer plano cultural a los dos personajes, Carlos IV y Godoy, y para mover al espíritu curioso a una necesaria investigación sobre el tema. Valga como introducción al alcance del prejuicio negativo generalizado hacia el reinado de Carlos IV de Borbón 15, y con más motivo en nuestro campo de la Arqueología, la constatación de que, en los fines del siglo XX, ni en el primer congreso nacional de historiadores sobre el reinado de Carlos IV —que, significativamente, no tuvo lugar hasta 198916—, ni en ninguno de los cuatro grandes congresos de Historiografía arqueológica que se celebraron en España entre 1988 y 200017, incluso en aquéllos que trataron específicamente sobre el siglo XVIII, ningún autor trató sobre las empresas anticuarias e ilustradas de Carlos IV; como mucho se le citaba como un voraz comprador o receptor de estatuas, monedas o gemas18. Hasta en una obra de 1998 (y de mucho mérito, por otra parte) dedicada específicamente a la Arqueología Clásica española del siglo XVIII, no se menciona una sola empresa anticuaria que sea imputable a la iniciativa, el patrocinio o la financiación específicos de Carlos IV19. Y ello porque, en efecto, lo más frecuente entre los historiadores españoles durante dos siglos fue pensar y escribir que, una vez muerto en 1788 Carlos III, lo que sobrevino fue un reinado nacido y vivido entre pasiones y lujurias20, la época del ocaso ilustrado y de las siniestras 15 16 17 18 19 20 21 Mala fama general en la que las monografías y escritos de Andrés Muriel (1893-1894), cf. infra n. 20, y del marqués de Villaurrutia (1927) tuvieron un papel decisivo. Véanse las fundadas críticas de C. Pereyra (1935, 22-27 y passim, con las citas de rigor), ésta a la vista de la verdadera documentación archivística, sobre todo a Villaurrutia, quien da la calumnia como prueba de la calumnia, y hace historia llevado de su obsesión por el apetito sexual. Con respecto a la también torcida óptica de Muriel, cf. ibid., 1517, 88-91 y passim. En el mismo sentido es iluminador el estudio de 1962 de Seco Serrano, incidiendo en el efecto que todavía habían causado en H. R. Madol (1966) los libelos de Villaurrutia, aquel «erotomaníaco» y «diplomático metido a historiador». VV. AA., 1991 (vid. Molas-Guimerá coords.). VV. AA., 1991, 1993, 1995 y 1997. Elvira, 1993, 145-146. G. Mora, 1998. Según esta autora el papel de Carlos IV en relación con la Arqueología se reduce (p. 39) a haber aprobado, junto con su Consejo, la Real Cédula de 1803 a partir del texto remitido por la Real Academia de la Historia (pero véase infra). Por su parte, Godoy es citado apenas en dos notas a pie de página, como responsable de la condena de Alejandro Malaspina (p. 69), y como protector del viaje a Italia del literato Fernández de Moratín (p. 107). Valga como ejemplo el influyente y pésimo retrato de Manuel Godoy y la reina María Luisa que traza, por ejemplo, Andrés Muriel (1893-1894), t. XXX (1894), 43 ss. Cuando se leen en él frases como (p. 56) el engrandecimiento de Manuel Godoy fue debido tan solamente a su gallardía, y se compara con los cientos de iniciativas culturales, con nombres y fechas, reales y verificables, que Godoy promovió o amparó durante su larga etapa de gobierno, se comprende que el juicio de Muriel era por completo sesgado. Pero la nómina de quienes han secundado estas críticas, trayendo en su favor hasta sátiras anónimas y hojas volanderas de la época, es hasta hoy mismo inabarcable (entre los más ilustres e influyentes en la crítica más descarnada Domínguez Ortiz (1976) y Gil Novales (1980, 249 ss.). Además de la communis opinio, porque, como bien decía el propio Godoy Memorias, para mover los pueblos, es un medio probado en todos tiempos esforzar las mentiras más allá de lo atroz y lo creíble, porque entonces se cree todo (2008, 980). 22 23 24 25 303 Quedan aún muchos ecos de tales históricos prejuicios, a pesar de las múltiples pruebas en contra reunidas y aportadas en 2001, hace ya diez años. Vid. recientemente, por ejemplo, en la muy meritoria obra de J. Salas sobre la arqueología en Andalucía durante estos periodos, una frase como: «El reinado de Carlos IV supuso el fin de la etapa reformista ilustrada...» (Salas Álvarez, 2010a, 21), y ello aunque el autor me dispensa amablemente el honor de citarme en su libro una quincena de veces, con lo que me cabe la duda de no haberme expresado al respecto con la necesaria claridad. Como un ejemplo muy reciente se puede citar la crónica de M. de Orbe de la exposición habida en el Palacio Real (abriljulio de 2010), «Corona y Arqueología en el Siglo de las Luces», en la Revista de Arte (14-4-2010), donde se afirma: «Pero si hay algún monarca clave en la historia de la arqueología y de las antigüedades ese fue sin duda «el rey arqueólogo» Carlos III, en quien se centra el resto de la exposición...», alabando el «pensamiento ultramoderno del monarca» en relación con la Arqueología. Afirmaciones que, conocidos los documentos de época, incluso los de la mano del propio rey (cf. infra), no pueden sostenerse. Me parece otro síntoma curioso que, por ejemplo, las iniciativas reformistas o ilustradas adoptadas por Carlos III siendo el conde de Floridablanca su Secretario de Estado, se atribuyan más a éste que al rey. Así lo hemos visto hace muy poco y ya desde el título mismo, en la reciente exposición «Floridablanca, la utopía reformadora (1728-1808)» (Murcia, 2009), mientras que muchos son renuentes a aplicar el mismo estándar de análisis cuando las iniciativas son de Carlos IV siendo su Secretario de Estado Manuel Godoy. Esto fue lo que intenté en 2001 (a-b). Y creo que con algún éxito, a juzgar por las innumerables menciones de Carlos IV en relación con la Arqueología, e incluso con la Cultura misma más en general, que fueron llegando en los años siguientes, aunque muchas veces no se citara la espoleta (y no siempre por ignorancia, pero se trata de una «servidumbre de paso» muy común en España). Son ellos: Pérez de Guzmán, 1905, 1908, 1920; Seco Serrano, en Godoy, 1965 y Seco, 1963, 1978, 1987 y passim; R. Herr, 1965, 1989; Bullón de Mendoza, 1968; Hilt, 1987; Rojas, 1997; y, para el campo de las Artes, pintura y pintores, Rose Wagner, 1983. Cabe decir que en general los autores más favorables al enjuiciar el periodo (que, como se puede ver, hasta 2000 eran muy pocos), ante la magnitud de una reivindicación histórica contra corriente como la de todo el reinado, han solido en general ocuparse poco del mundo de la cultura, y nada del de las antigüedades y la arqueología. ALICIA M. A CANTO francés28. Pero apenas se pueden apuntar en su haber iniciativas en favor de la Antigüedad, como no fueran las de los simples particulares que, según era costumbre en un régimen absolutista, dedicaban al monarca en curso cualquier cosa que, con su previo permiso, publicaran. Como su sucesor, la relación de los hechos culturales de Felipe V apunta más a un interés por favorecer el progreso propiamente científico, junto a elogiables reformas en algunos aspectos del sistema educativo, en especial de las universidades, creación de colegios mayores, becas, etc. De modo que los precedentes de los afanes anticuarios de Carlos IV y Godoy han de buscarse sobre todo en el reinado de Fernando VI de Borbón y Saboya (1746-1759), el reorganizador de las tres academias humanistas. Entonces sí son destacables algunas tímidas medidas legales29, probablemente debidas a su culto Secretario de Estado, Ensenada, y los esfuerzos del máximo exponente en nuestros campos en cuanto a sabiduría y trabajo, el malagueño Luis José de Velázquez y Velasco, marqués de Valdeflores (1722-1772), protegido del anterior. De él me ocupé en un ya lejano trabajo30, en el que procuré completar detalles de su biografía y de su contexto políticocultural, y traerle —por primera vez en nuestros Pero fue desde 1994, dentro de las largas y detalladísimas Memorias del propio Godoy26 (que en 2001 tuve la satisfacción de incorporar a la bibliografía arqueológica al uso27), donde encontré casi todas las pistas necesarias para poder comprobar, cotejándolas con los datos actuales, cómo se cumplía realmente el balance global que efectuó Foy sobre los reyes españoles del siglo XVIII. Que, en cuanto a la cultura en general, era cierto que Godoy continuó el impulso de los anteriores reinados, pero que además, y por encima incluso del rey al que servía, en sólo quince años hizo más por las Artes y por las Ciencias que todo lo que se había hecho en los tres reinados precedentes, pudiéndose añadir además que con un espíritu realmente ilustrado. Un breve balance de los resultados obtenidos, que finalmente confirmaron aquel aserto de 1827, es lo que más adelante, y brevemente, se tratará de exponer aquí. ALGUNOS PRECEDENTES DEL XVIII EN RELACIÓN CON LA ARQUEOLOGÍA: FERNANDO VI Y EL MARQUÉS DE VALDEFLORES En distintas secciones del presente volumen se han recordado ya los avatares de la Arqueología española en los tiempos que preceden o anuncian la Ilustración. En cuanto al longevo reinado de Felipe V de Borbón y Baviera (1700-1746, excepto un intervalo de meses en 1724), bastante hizo el primer borbón con sacar y liberar el saber de las anquilosadas universidades españolas, fundando Reales Academias según el modelo 26 27 28 29 En sus Memorias me basé especialmente para la recogida de los datos principales sobre las distintas actividades de Godoy y del rey en los campos de la cultura, que luego reflejé y amplié en mis libros de 2001: creación de institutos, encargo de informes, financiación de excavaciones y viajes, patrocinio de publicaciones... y el famoso viaje anticuario de A. de Laborde (cf. infra), todo lo cual fui verificando luego por distintos medios. Véanse: Godoy, Memorias, 1836-1839 (ediciones en francés original, y traducción al español), y la ed. de la Biblioteca de Autores Españoles de 1965, con un muy ecuánime estudio introductorio de C. Seco. Recientemente, E. La Parra y E. Larriba (cf. sub GODOY, 2008) han reunido la larga obra (en 2, 4 o 6 tomos, habitualmente pesada de manejar por este motivo) por primera vez en uno solo; muy extenso, lógicamente, pero de consulta mucho más cómoda. En el mismo año el descendiente de Godoy E. Rúspoli (2008) publicó una edición abreviada de las mismas. Procede señalar que en ninguna de ellas se citan nuestros trabajos de 2001 (aunque me consta que al menos dos de estos autores los conocieron a tiempo y de primera mano), ni absolutamente nada relacionado con la Arqueología. De hecho sólo en los últimos años han comenzado a ser utilizadas y citadas como una fuente importante en los estudios del periodo en relación con la Arqueología y la Historia Antigua españolas. Un buen ejemplo en Abascal-Cebrián, 2010, 22-23, que citan ya (págs. 22-23) cuatro de los seis tomos que componen las Memorias de Godoy. En su libro se contabilizan más de cuarenta referencias a Godoy, un personaje clave que, a pesar de su importancia política, venía siendo sistemáticamente desconocido, como ya comenté, en toda la literatura historiográfica arqueológica anterior (véanse más atrás el texto y las notas 17 a 19). 30 304 Sobre ello véase Mora, 1998, 36-37. Fueron ellas las de la Lengua (1714), Medicina (1734), Farmacia (1737), Historia (1738) y Jurisprudencia (1742), en una línea fija que prosiguieron sus sucesores. Véase en primer lugar Alegre Ávila, 1994, para la evolución de la protección legal del patrimonio en España. Recientemente, Papí Rodes (2008, 27-28) considera como precedentes de la R. C. de 1803 (v. infra) ya en este reinado las Instrucciones de Fernando VI, a través de Ensenada, de 1752 y 1753, relativas a las antigüedades halladas en Cartagena y los puertos en general, y a la protección del patrimonio. Quirosa García, por su parte (2008, sección 4), sobre las mismas, dice que la primera es muy localizada, y da más valor general a la segunda, como en efecto lo tiene, aunque como modelo de una «protección selectiva». Canto, 1994. Lo analicé en particular en cuanto a su planificación y métodos, explicando su carácter pionero en relación con la Arqueología, la Historia Antigua, las fuentes literarias (pace J. Maier, 2003a, nota 10) y, cómo no, la Epigrafía. Los muy contados estudios anteriores, y no de nuesto ámbito, sobre la sin embargo extraordinaria figura de Valdeflores eran sobre todo literarios (Valdeflores era famoso especialmente por su actividad en este campo) o generalistas, como los de Sempere Guarinos (1789, reed. 1969, 139-153), o el librito del periodista y ensayista J. Mathías Lacarra (1959) (autor, por cierto, últimamente mal citado como «J. M. Escribano»: vid. en J. M. Abascal y/o R. Cebrián, passim). Aprovecho ahora para subsanar mi desconocimiento en 1994 de trabajos anteriores, en medios locales, como los de Bejarano (1972), Rodríguez Oliva (1980, sobre las excavaciones de Valdeflores en Cártama, aunque al marqués le dedica apenas unas líneas), o Zamora Bermúdez (1989), y el coetáneo de Morales Folguera (1994). Véanse después de 1994 incontables referencias al marqués en distintos estudios arqueológicos, más los más específicos de Aguilar Piñal, desde el plano literario (1995b, 361-366), y desde el arqueológico e histórico los de M. Álvarez (1996), G. Mora (2004b, 39-41), R. Cebrián et al. (2005), Abascal-Cebrián (2005, 465-490), Abascal (2009, espec. 103-104 y 107) y, especialmente, el bellísimo y muy cuidado de C. Manso Porto (2010a). Cuidado también en el detalle de citar a los precedentes, lo que es tan de agradecer a la vista de casos tan chocantes como el de R. Cebrián et al., 2005. CARLOS IV Y GODOY: LOS PRIMEROS PROTECTORES ILUSTRADOS DE LA ARQUEOLOGÍA ESPAÑOLA mio dirigido a Carlos III al comienzo de su Noticia del Viage de España (1765, s.p.), dice que esta expedición literaria / fue parte de una gran revolución del Espíritu humano acaecida en España en el Reynado del Augusto Hermano de V. M. en que el genio Español parecía volver á recobrar su antiguo acendiente (sic) en las Artes, y en las Ciencias, y cuyos rápidos progresos, que tubieron en espectación (sic) á lo restante de la Europa, serán para siempre memorables en los Fastos de nuestra Literatura, lo que indica bien a las claras (pues no se trataría ya de lisonjear al nuevo rey) la impresión que un temprano ilustrado tenía de lo experimentado en el reinado anterior; más adelante dedica su cap. I (pp. 1-38), a aludir elogiosamente a las muchas empresas literarias de Fernando VI, cuando se hizo de moda el saber 36. Sin embargo cabe puntualizar que en aquella ocasión, al aprobar y financiar el rey Fernando VI sus estudios de las antigüedades hispanas, lo que el rey esperaba era conseguir pruebas que apoyaran las pretensiones de la corona española ante la firma de un nuevo concordato con la Santa Sede. No había aún, pues, por parte de la corona —esto es, del Estado— un genuino interés por la arqueología o por su utilidad para la Historia de nuestra patria. Fernando VI, en efecto, protegió a intelectuales «modernizadores», como Feijoo, Flórez, Pérez Bayer y Burriel, y trajo a España a orientalistas como M. Casiri, geógrafos como Godin e ingenieros como Bowles, al tiempo que patrocinaba los viajes científicos de Jorge Juan, del economista irlandés B. Ward por Europa o el mismo de Valdeflores por España37. La primera expedición de Valdeflores en busca de antigüedades fue a Extremadura (del 1 de diciembre de 1752 al 9 de julio de 1753), y es él el autor de las primeras excavaciones oficiales en el teatro romano de Mérida, así como la ocasión para una veintena de pequeños dibujos a tinta sobre las ruinas de la ciudad, obra del dibujante que le fue designado, Esteban Rodríguez, y que acaban por fin de ser publicados como convenía38. tiempos— a un primer plano como excelente y pionero anticuario, leyendo sobre sus manuscritos mismos (que a comienzos de los 90 estaban en la RAH, aún inéditos y sin estudio ninguno) su obra en general, sus métodos, y su famoso Viage, del que sólo llegó a publicarse, y tarde, la Noticia (cf. Velázquez de Velasco, 1765). Aunque sólo fuera por su ingente labor, como en otra ocasión escribí, merecería adelantarse a Fernando VI el inicio de la moderna Arqueología31. Valdeflores, mucho más famoso hasta hace poco por su obra como escritor, y como historiador de la poesía española32 (es quien acuña, por ejemplo, la definición Siglo de Oro, de tanta fortuna posterior33) que por la histórica (justamente por el general desconocimiento que de ésta había), fue un novador, un ensenadista educado en los jesuitas (que eran más o menos la «izquierda» de la época, hasta su expulsión en 1767), y un valioso pre-ilustrado, un ilustre erudito, y un francisé avant la lettre (como diría J. Laborde) que no sólo fue el precursor, por desgracia fallido34, de varias obras que hubieran sido enormemente útiles para un estudio moderno de las antigüedades hispanas (obras que, por la inquina política, y acaso también por una envidia académica más o menos encubierta, quedaron inacabadas e inéditas), sino que llegó a practicar sus propias y modestas excavaciones, en sitios como la malagueña Cártama, la Cartima romana (17511752)35, o más tarde en Mérida, siendo también, sobre todo entre 1752 y 1756, un pionero del viaje ilustrado en busca de fuentes originales. Fue Fernando VI quien aprobó en 1747 el «plan» diseñado por el marqués de Valdeflores para hacer lo que entonces se llamaba un viaje literario por España. El propio Valdeflores, en el proe31 32 33 34 35 Seguramente bajo su influjo se expresa la Junta Ordinaria de la RAH el 27 de febrero de 1761, al hacer referencia al renacimiento español de la Arqueología, aunque lo que se solicitaba del rey (ya Carlos III) era que se prohibiera la exportación de pinturas y esculturas. En Málaga, en 1754, publicó sus Orígenes de la poesía castellana (Velázquez de Velasco, 1754), considerada ya en su tiempo una obra pionera. Tal es el juicio, por ejemplo, de Agustín de Montiano, Director de la RAH, en el prólogo a la reedición de 1797, refiriéndose a (pp. 5-6): «el seguro mérito que logra en haber abierto la senda á los que quisieren ilustrar esta parte de la historia literaria poco conocida, ó enteramente abandonada hasta aquí.» Aunque la aplicaba exclusivamente al siglo XVI. Orígenes, 6667: Esta tercera edad fué el siglo de oro de la Poesía Castellana; siglo, en que no podia dexar de florecer la buena Poesía, al passo que havian llegado à su aumento las demás buenas Letras... (respeto su texto). Más adelante, en la pág. 131, llama también al decimosexto el buen siglo. Fallido porque no se le permitió ni terminar ni publicar, incluso a su costa (como había hecho con otras obras suyas anteriores), los impresionantes resultados manuscritos de su famoso Viaje arquitectónico-anticuario, siendo en lugar de ello juzgado, encarcelado y desterrado, y falleciendo con sólo 49 años de edad, quedando sus cajones de papeles cerrados durante los siguientes más de dos siglos. Bien conservados, menos mal, pero aún pendientes de la gran publicación que se merecen. Rodríguez Oliva, 1980. 36 37 38 305 Mora, 1998, 41-42; Canto, 2001a, 32 y nota 79. Sobre ello con más detalles, p. ej. Canto, 1994, 2001a, 32 y passim. El viaje en total, tal como lo dice el propio Valdeflores en su citada dedicatoria al rey (aunque sin mencionar que la mayor parte fue a su costa personal), duró 18 años, lo que nos lleva para su inicio a 1747. Manso Porto, 2010a. El catálogo de los emeritenses, que comprende 25 dibujos, entre las págs. 60 y 69. Siguen algunos del viaje de Andalucía (del 10 de septiembre de 1753 al 31 de diciembre de 1754). Tuve la satisfacción, hacia 2000, después de muchas búsquedas, de poder identificar en la RAH, junto con Dª Carmen Manso, estos dibujos de Valdeflores (Canto, 2001a, notas 250, 340 y 366-367, y Manso, 2010a, nota 5) que, sin firma alguna, estaban confundidos y mezclados con los del posterior viaje de Cornide (seguramente para su cotejo o utilización). Pedí y recibí por entonces el preceptivo permiso de la Junta Académica para publicarlos, pero otras urgencias me retrasaron, así que es un placer, y un alivio, que finalmente ALICIA M. A CANTO ces un mito, si se empieza a construir con el tiempo suficiente, puede perdurar siglos, y por ello la historiografía arroja estos curiosos balances. La bibliografía sobre Carlos III y su reinado se acrecentó todavía notablemente en España con motivo de la celebración, en 1988, del segundo centenario de su muerte43. Como introducción a la actividad arqueológica de su hijo Carlos IV parece procedente referirse brevemente a la de su padre, ya que la muy poco conocida y menos destacada afición del cuarto de los Carlos españoles por las antigüedades clásicas debió de tener su modelo en la mantenida por su progenitor. La relación de Carlos III con el mundo italiano y a su vez con las antigüedades romanas puede juzgarse predestinada en cierto modo desde su nacimiento, pero ante todo por su herencia materna. Su madre, Isabel de Farnesio (1692-1766), segunda esposa de Felipe V, descendía de una nobilísima familia de Orvieto asentada en Roma. El apellido Farnesio estaba vinculado desde el Renacimiento a algunos de nuestros más familiares edificios y piezas clásicas: el «Palazzo Farnese», la «Villa de la Farnesina», el «Toro Farnesio» y tantos otros. Pero el amor de la familia real española por el coleccionismo no se reducía a cuidar de los magníficos fondos ya reunidos en Italia; en 1724, siendo el futuro Carlos III sólo un niño, ve desembalar en Madrid, compradas por sus padres, las bellas esculturas antiguas que había reunido en Roma la reina Cristina de Suecia44. En 1731 el madrileño infante don Carlos hereda —por extinción de la línea masculina de los Farnesio— el ducado de Parma, y comienza así su larga estancia en la patria de su madre. Por la misma herencia llegan a su poder los archivos, las bibliotecas y la rica colección de obras de arte de los Farnesio. En mayo de 1734 reconquista Nápoles y es coronado rey, con gran júbilo de la población, como Carlos VII. Rescata el añejo título de rey de Nápoles y las Dos Sicilias, por el que se le conocerá en el veintenio siguiente, y traslada su residencia a aquella capital meridional. Entonces hace traer de Parma y de Roma la mayor parte de las bellezas de su familia materna, iniciando para albergarlas, junto con las pinturas, el palacio napolitano de Capodimonte. Su matrimonio en 1738 con la jovencísima princesa polaca Mª Amalia de Sajonia, educada asimismo entre los bellos mármoles de la colección paterna en Dresde, le trae, además de trece hijos y Sin embargo, Valdeflores fue también otro gran represaliado de nuestro agitado siglo XVIII pues, a pesar de sus muchos valores, estudios y publicaciones a su costa, bajo el alabado Carlos III fue enjuiciado, encarcelado, desterrado, y finalmente olvidado. Y en general puede decirse que la mayoría de los verdaderos precursores de una actitud modernamente científica, como el marqués de Valdeflores, formados entre franceses y jesuitas y muchas veces portadores de las primeras brisas liberales y europeas, pasaron, durante los reinados de Felipe V, Fernando VI y Carlos III, por procesos, destierros y cárceles. Y que tampoco había calado realmente el interés y la necesidad de proteger y estudiar los restos del pasado más remoto, ni en la sociedad española ni en quienes la regían. No hay más que recordar, por ejemplo, en 1774 (sólo 2 años después de morir Valdeflores), la concesión del permiso oficial para excavar en la muralla romana de la burgalesa Clunia. Pero no por razones científicas, sino para poder extraer de ella los materiales necesarios para reparar la capilla mayor de la iglesia de Peñalba39. CARLOS III, UN «REY ARQUEÓLOGO»... PARA NÁPOLES Carlos III de Borbón y Farnesio (r. 1759-1788) es sin duda el más celebrado y el más estudiado de los Borbones españoles del siglo XVIII40. A los efectos que aquí analizo, como ya escribí en otro lugar hace años, es tan sorprendente la fama de «rey arqueólogo» de la que disfruta Carlos III, como la de ser «el mejor alcalde de Madrid», o de «el rey más progresista». El monarca del que se ha dicho con razón que es «el mejor ‘protegido’ por la legión militante de sus partidarios, en vida y después», y que «el almacenamiento de incienso en el altar de Carlos III, que empezó ya en vida del rey, continúa todavía»41, en realidad no soportaba Madrid, y pasaba en ella el menor tiempo posible42, lo mismo que fue un perfecto modelo de absolutismo. De la misma manera, su preocupación por la arqueología española no fue tan ilustrada, ni al servicio de la cultura nacional, como la fama que de ello goza. Pero a ve- 39 40 41 42 quedaran en tan competentes manos. Noticia de los dibujos, ya identificados y localizados, se dan en Maier Allende, 2002, 134136 (aún bajo la signatura de Cornide, pero anotando «del viaje del Marqués de Valdeflores»), y Abascal-Cebrián, 2005, 406407, sub «Esteban Rodríguez» (diciendo sólo que «Forma(n) parte de los documentos originales del viaje del Marqués de Valdeflores por Extremadura»). Mora, 1998, 103, con la referencia. Este capítulo puede seguirse con más detalle, aparato bibliográfico y/o ilustraciones en Canto, 2001a, 17-31, y Canto, 2001b, 9-12. Gómez Urdáñez, 2010. Así lo cuenta su buen amigo el conde de Fernán Núñez: en total, entre las distintas estaciones, no pasaba más de sesenta día al año en la capital, el resto en el campo y en los reales sitios. 43 44 306 Según Gómez Urdáñez, 2002, nota 1, «todavia en 1989 los socialistas españoles celebraron el centenario de Carlos III, en cuyos gobiernos pretendian reconocerse, continuando el «mito progresista», con otras referencias en la misma línea». Que, como puede imaginarse, es la minoritaria, al igual que en el campo de los estudios anticuarios. Véase por último su espléndido estudio por M. Á. Elvira Barba (2011). CARLOS IV Y GODOY: LOS PRIMEROS PROTECTORES ILUSTRADOS DE LA ARQUEOLOGÍA ESPAÑOLA remos es hablar de «Luces» y de «Ilustración». En tal sentido, otro testimonio del propio soberano, y muy posterior, confirma a mi juicio paladinamente el principio de la rentabilidad económica, cuando felicita ya desde Madrid por carta, en 1760, a su mano derecha en Nápoles, Bernardo Tanucci: [...] me alegro... del cómputo que hiciste, paseándote por el Museo, de lo gastado hasta ahora, y del valor de lo hallado.... (Barrio, 1988, 155). No se precisan mayores comentarios. Las excavaciones, en palabras del propio rey, eran una de sus mayores diversiones. Dirigidas hasta su muerte por el citado ingeniero militar aragonés Roque Joaquín de Alcubierre, se ampliaron y enriquecieron con el descubrimiento de Pompeya en 1748, y el de Stabia en 1750. Impresionantes hallazgos, como las estatuas ecuestres de los Nonios Balbos, llevaron a extender en los años siguientes las exploraciones, tentativas y sin continuidad, por todo el golfo de Nápoles, a Sorrento, Pozzuoli, Cumas, Fusaro, Boscotrecase, Baia o Capri, hasta descubrir otra famosísima ciudad, griega esta vez, la célebre Paestum, al S. de Nápoles. Los trabajos de estudio y publicación se hacen bajo la inspiración del famoso fundador de la Arqueología Clásica, Johann Joachim Winckelmann, a través de su amigo el pintor Anton Raphael Mengs, a quien el rey mantenía junto a sí en la capital del Vesubio. Así se reunió en Nápoles, en efecto, la que Guerra de la Vega (1988) considera, exceptuadas las pontificias, como «la más fabulosa colección de esculturas, vasos, pinturas y mosaicos del arte griego y romano de la península itálica». La cada vez más enorme colección de antigüedades llevó a la creación en el vecino Portici de un «Museo Herculanense» o «Borbonico», pavimentado con los propios mosaicos romanos. El célebre Abate de Saint-Non, en sus volúmenes del Viaje pintoresco de Nápoles, nos dejó una excelente recreación gráfica del ambiente arqueológico que allí se respiraba (Fig. 4)48. Como detalle favorable, y a diferencia de la mayoría de las colecciones reales europeas, buena parte de él era visitable, si bien, como ha destacado Represa (1988, 17-18), sólo se autorizaba a ello a la nobleza de sangre y a la aristocracia cultural y, aún así, hasta 1775 estuvo prohibido por completo, incluso para tales visitantes ilustres, el realizar dibujos o croquis y el tomar notas, lo que motivaba el disgusto de muchos, por ejemplo el del propio Winckelmann. No se puede decir tampoco, pues, que la divulgación supusiera para Carlos III alguna preocupación. una gran estabilidad personal, una inesperada coincidencia, que es también uno de los más felices hitos de la Arqueología Clásica: El descubrimiento y excavación de las ciudades sepultadas de Herculano, Pompeya y Estabia, a cuyos nombres e historia nuestro Carlos III permanecerá vinculado para siempre. Este periodo arqueológico napolitano del rey, de 1738 hasta 1759, es uno de los más conocidos y analizados de este monarca. Las excavaciones regulares en Herculano (la moderna Resina) comenzaron a mediados de octubre de 1738, con sólo dos o tres obreros45. Pero, dando un paso más para conocer su verdadero propósito inicial (que es lo que puede diferenciar a un rey ilustrado de otro que no lo sea tanto como se cree o se dice), me parece de interés reproducir estas frases de la Real Instrucción que las autorizó, el día 13 del mes citado: ...Prevengo a V. S. de Orden del Rey... a continuar la excavación de las grutas o ruinas del antiguo consabido templo que V.S. mismo 46 entró a reconocer, para ver si se encuentran algunos mármoles, estatuas o piedras de algún provecho, disponiendo se saquen todas las piedras de alguna utilidad o grandeza... que no se pierda tiempo en excavaciones inútiles, y previniéndole vaya dando cuenta de lo que se fuere descubriendo y encontrando, para que cuando no resulte provecho alguno se abandone esta obra si se reconociere inútil...47 Como puede verse, el «provecho» y «lo grande» eran lo que importaba. Y por ello ya en su planteamiento se aprecia que lo que interesaba a Carlos III de las excavaciones no era su valor propiamente científico, histórico o ilustrado —como tantas veces nuestros historiadores y arqueólogos insisten en creer y afirmar—, sino el mero hallazgo de piezas notables que enriquecieran sus colecciones privadas. Sus fines los presidía el pragmatismo, y por tanto a mi juicio se movían aún bastante lejos de lo que podríamos entender como ilustración. Eran una inversión más en obras de arte para la corona, se trataba de encontrar alhajas. Y, aunque no más ni menos en la misma línea que movía a casi todas las colecciones pontificias, reales y aristocráticas que se habían ido formando por toda Europa desde el siglo XVI, no es un dato a olvidar si lo que que45 46 47 Se hallará un buen relato de las distintas excavaciones en G. Mora, 1998, 109 ss. Se trata del Ingeniero jefe de la construcción del palacio de recreo de Portici, Juan A. Medrano, a cuya solicitud contesta en nombre del rey el marqués de Salas, su Secretario de Despacho. F. Fernández Murga, 1962, 26, quien la toma de la excelente obra de M. Ruggiero, 1885, 2 (he actualizado alguna grafía). También la Noticia de las alajas antiguas que se han descubierto en las escavaciones de Resina y otras, que el propio Alcubierre escribió en 1756, contiene datos importantes. Naturalmente, a 22 de octubre ya se aumenta a diez el número de obreros destinados a los trabajos. 48 307 Se trata de la escena llamada «Transporte de antigüedades de Herculano desde el Museo de Portici al Palacio de los Estudios de Nápoles», hecha para la propuesta de su traslado al rey Carlos. De la obra de Saint-Non Voyage pittoresque ou description du royaume de Naples et de Sicilie (París, 1781-1786). ALICIA M. A CANTO Fig. 4.—El palacio napolitano de Capodimonte. Lámina imaginaria del Abbé de Saint-Non, 1781-1786. De todos modos, el conjunto de la acción directa en Nápoles del futuro Carlos III durante más de veinte años, en los que consiguió, según afirma el filólogo italiano M. Gigante en 1985, cumplir a la vez los roles de «mecenas, proyectista, excavador, custodio y publicador», le valió cumplidamente el apelativo que R. Herbig le dedicó en 1960 de rey arqueólogo. Gigante reasume así el juicio de C. Justi, el biógrafo de Winckelmann, expresado en 1872, de que sin el Borbón no habrían tenido lugar las excavaciones... Le debemos el descubrimiento, la excavación, la conservación y la publicación de las ciudades enterradas, y el gran museo que de todo ello se derivó. Sin embargo, como hemos comprobado, Carlos III consideraba aquellas excavaciones napolitanas como una diversión, y las fuertes sumas en ellas gastadas sobre todo como una inversión pecuniaria, de cuyo balance encargaba a su fiel ministro italiano Bernardo Tanucci. En cuanto a los cientos de bellísimas láminas ejecutadas sobre aquellas antigüedades, eran en principio, como hemos visto, una forma de que el rey pudiera estar al corriente de los hallazgos desde Madrid, donde vivía desde que en 1759 tuvo que venir a asumir la corona, prematuramente dejada por su hermano, Fernando VI. Quizá esta heterodoxa manera de analizar al «rey arqueólogo» (que, si es contra-corriente, al El tamaño y lujo de los muchos volúmenes que se publicaron hacían su difusión limitadísima. Concretamente, los tomos de Le Antichità di Ercolano, según R. Guerra de la Vega, «fueron concebidos como de uso particular del monarca... sin embargo, la propia dinámica de la ejecución de los grabados, con la multiplicidad de personas que intervenían en el proceso, hizo imposible el mantenimiento del secreto...». En efecto, en varias de las cartas que en su día consulté el rey acusa recibo de las láminas según se van acabando y enviándosele a Madrid para su conocimiento previo, y alguna vez confirma tanto la reserva sobre las mismas (algunas de un subido tono para la época) como el placer que le producen, y la causa de éste: [...] y así éstos como todos los otros (dibujos) que me envía (Paderni) no salen de mi poder, y puedes creer el gusto que me causan, ya que Dios no quiere que yo pueda ver esas cosas de otro modo...49. Así pues, en sólo unos pocos testimonios de época podemos ver reunidas algunas características de las famosas excavaciones napolitanas de Carlos III: rentabilidad económica, diversión, privacidad, reserva, secreto y uso particular. 49 Guerra de la Vega, 1988, 24-25. Canto, 2001a, 21 y nota 44. La carta se fecha en Aranjuez, el 14 de abril de 1761. 308 CARLOS IV Y GODOY: LOS PRIMEROS PROTECTORES ILUSTRADOS DE LA ARQUEOLOGÍA ESPAÑOLA Es bien elocuente su reacción frente al yacimiento mismo de Itálica en ocasión de los importantes hallazgos escultóricos ocurridos en 1781 y, sobre todo, en 1788, que le fueron comunicados por el alcaide del Alcázar de Sevilla, Francisco de Bruna. La orden que Floridablanca da a Bruna en nombre de Carlos III no puede ser más expresiva, a tenor de lo que le contesta el alcaide (carta de 8-11-1788): «[...] siempre es menester esperar que llegue el mes de abril, para hacer una excavación en el mismo sitio donde se encontraron, que fui a registrar y era a una vara flor de tierra tendidas, para buscar los pedazos que les faltan y los pedestales si los tuvieren». Esto parece demostrar de nuevo que a Carlos III, lo mismo que en Italia, sólo le interesaban las esculturas para su colección particular, y sólo si eran excelentes y estaban enteras56. Viajes, bibliotecas y colecciones recibieron en cambio su protección, aunque cabe anotar que se aprecia en conjunto que sólo moderadamente. A pesar de su gran actividad italiana, en lo que respecta a la Arqueología española, y con alguna excepción, como las llamadas «termas» toledanas de Rielves en 1780 (excavación que fue abandonada en cuanto el rey se enteró de que trataba sólo de una villa rustica)57, no hay pruebas de que se interesara nunca por alguno de los grandes yacimientos españoles, ni dictó aquí alguna norma específica parecida a la de su interesante bando menos no es contra-documental) explique mejor la paradoja que se produce en su reinado español en el aspecto anticuario. Porque, quizá debido a que la labor de modernización e ilustración que España y su gigantesco territorio necesitaban absorbía demasiado de su tiempo, en el campo de la Arqueología, y más concretamente de la romana, es muy poco lo que podemos atribuir a este rey50. Debe ser prueba también de ello el que en las innumerables publicaciones, actas, congresos, catálogos y monografías que le fueron dedicadas en su bicentenario de 1988 (cf. supra), no me fue posible encontrar nada referido a las antigüedades hispanas que se le pudiera adjudicar. Y es más llamativo por cuanto se percibe aún hoy que en los ambientes cultos de la época existía desde mediados del siglo un interés creciente por las antigüedades, pero a cargo más bien de Academias51, canónigos52 y particulares53, de cuyos informes, estudios y dibujos, hasta hace poco en su mayoría inéditos, hay múltiples ejemplos en nuestros archivos y bibliotecas54. Pero Carlos III mismo no se decidió, por la razón que fuera, a agrupar, encauzar, financiar o hasta liderar, como sí lo había hecho en Italia (aunque fuera en su provecho particular), los intereses y esfuerzos existentes en favor de la Arqueología española. De los yacimientos romanos por entonces conocidos, hubieran podido satisfacer su tan alabado genio y gusto al menos Mérida, Itálica y Sagunto, pero no fue así, y nada hizo por ellos55. 50 51 52 53 54 55 Cf. ya supra la nota 1. F. Aguilar Piñal, 1985, 391-404; G. Mora, 1998, 36-41. Un caso paradigmático sería el del jerónimo fray Fernando de Zevallos, célebre por otros escritos notables -especialmente teológicos, antienciclopedistas y antiregalistas- y en nuestro campo por su documentada obra La Itálica, que dejó manuscrita en 1786 pero no fue publicada hasta un siglo más tarde (Sevilla, 1886). Zevallos efectuó además varias excavaciones por su cuenta para comprobar algunas de sus hipótesis. Su monasterio, el de S. Isidoro del Campo de Santiponce (Sevilla), poseía una buena colección de piezas italicenses. Otro caso notable es el de Francisco de Bruna y Ahumada, decano de la Real Audiencia de Sevilla, teniente de alcalde de los Reales Alcázares y creador de la «Colección de Inscripciones y Antigüedades de la Bética» allí hospedada con el permiso y apoyo de Carlos III. Pero, si nos fijamos en cómo le definió Antonio Ponz (1780, t. IX, «Carta última», p. 274: [...] ha sido y es muy zeloso de estos monumentos de la antigüedad y de las artes, de los quales tiene recogidos muchos en su casa, encontrándose buen número de bustos antiguos, pedestales y lápidas con inscripciones romanas, algunas árabes y buena porción de medallas de todas clases, camafeos y otras piedras grabadas, Librería apreciable, con Gabinete de Historia Natural, competente colección de pinturas y de dibuxos originales de los más célebres profesores que han florecido en Sevilla..., vemos a Bruna más bien como un aficionado particular con una excelente colección privada anterior que, al ir conformando, con el permiso real, la colección del Alcázar, se comportaba no tanto como una autoridad que actuara por iniciativa de la corona, sino como un amante de las antigüedades, dolido de su triste destino, que había conseguido apoyo para una misión mayor, y de utilidad pública; cf. notas 1 y 56. Este detalle es bien notado por I. Negueruela, 1993, espec. 248, aunque él no responsabiliza de la incapacidad para organizarlas a los reyes, sino «al siglo» (¿?). Canto, 2001a, 23 y notas 60-61. G. Mora (1998, 89-106) documenta, para todo el siglo XVIII, excavaciones o acciones y es- 56 57 309 tudios de diversa entidad en doce yacimientos: Segóbriga, Sagunto, Elche, Puig de Cebolla, Calpe, Munigua, Itálica, Cástulo, Osuna, Numancia, Clunia y Mérida. Sin embargo, a tenor del Plan del viaje del canónigo Ortiz y Sanz, que analicé como si fuera una especie de «carta arqueológica» de fines del XVIII (Canto, 2001c), los yacimientos conocidos por entonces, que él da ordenados por regiones, se acercaban a 250, la mayoría romanos. De modo que no se podía decir que en España no hubiera dónde elegir qué investigar o proteger, aparte de las tres más famosas y «productivas» citadas grandes ciudades. Hace poco J. Beltrán ha hallado en Simancas tres cartas entre Bruna y Floridablanca (Beltrán Fortes, 2008, apéndice, págs. 5758) que demuestran finalmente que las famosas «excavaciones de Bruna en Itálica» de 1781 y 1788 las hicieron en realidad los monjes de San Isidro del Campo, limitándose don Francisco a visitarlas y tratar de salvar lo mejor de los hallazgos. Son especialmente significativas las dos cartas de noviembre de 1788: Ante los angustiados ruegos de su Alcayde el rey ordena, a través de su ministro, que se lleven al Alcázar las mejores piezas y que, una vez examinadas por expertos, si son tan excelentes como V.S. me dice, se trasladen a Madrid, en donde determina S.M. que se coloquen.... Es cierto que faltaba un mes para que Carlos III falleciera, pero ya muchos años antes el rey pudo haberse interesado en efectuar excavaciones oficiales, o en proteger al menos, a la ciudad antigua más ilustre de su reino, cuna de emperadores, que estaba permanentemente a merced del expolio. Aunque gracias a ello, dicho sea de paso, aquellas soberbias esculturas se conservaron, y permanecieron en Sevilla. En 1780 Carlos III patrocinó una excavación en Rielves (TO), tras el hallazgo casual de algunos bellos mosaicos. Para ello Floridablanca envió nada menos que a Pedro Arnal, director de Arquitectura de la Real Academia de San Fernando, con la misión de excavar y de «averiguar lo posible en orden á lo que se encontrase». La villa quedó a medio excavar, pero al menos en 1788 se publicaron los resultados y las bellas estampas de estos mosaicos, vid. por último Galiana-Matesanz, 1997, 21-26. ALICIA M. A CANTO los III, en cuanto a sus aficiones al margen de los deberes de Estado, en España y para España no fue ningún «rey arqueólogo»60, y también que en este campo él mismo se hallaba lejos del sentimiento ilustrado que, sin embargo, sí se comprueba, aunque sobre todo para el gobierno ordinario y la actividad económica e industrial, en algunos de sus más significativos ministros y colaboradores, sobre todo mi impopular antepasado el marqués de Esquilache (que por sus «excesos» modernizadores tuvo que salir a escape de España, tras el motín de su nombre), o los condes de Floridablanca y Campomanes61. Así que estas breves notas sobre la actividad arqueológica de Carlos III parecen dar de nuevo la razón al general Foy cuando se refiere al sensible avance en las Artes que, por el contrario, sí se dio durante el reinado de su hijo Carlos IV. de Nápoles de 175558. Es más curioso aún comprobar, como vimos, que las órdenes de Carlos III en cuanto a los trabajos de excavación, al igual que hacía en Nápoles, eran que debían de ser abandonados en cuanto se viera que no aportaban nada «útil», así como que no buscaba en las antigüedades su valor histórico para la nación o para la instrucción pública. Por lo tanto, en lo que afecta al famoso «rey arqueólogo», padre de Carlos IV (que es quien, como hemos visto, siempre «se lleva la fama»), ya desde 1994 fui constatando lo contrario de lo que se solía (y aún muchos suelen) creer: Si bien invirtió cuantiosas sumas en excavaciones arqueológicas, éstas siempre lo fueron en Italia, en los fabulosos hallazgos de su reinado napolitano: Pompeya, Herculano y Estabia sobre todo, a cuyos nombres estará vinculado para siempre (aunque a su vez, al hacer los colegas italianos la historia de la investigación de estas ciudades, suelen regatear al rey español su decisivo patrocinio), pero aun esto por un interés y gusto personal, y hasta crematístico. En el detalle de sus móviles, Carlos III no tenía una conciencia «ilustrada» de la cultura, ni en comparación con otros muchos aspectos de su buen gobierno, ni tan clara como la veremos en el reinado de su hijo, al menos en los planos legislativos y prácticos. El «rey arqueólogo» concebía aún la actividad arqueológica como una labor cuyo desarrollo y resultados eran privativos de la Corona o, como mucho, de las clases más selectas y, como hemos visto, esto es algo que se puede confirmar de su propia mano. Leamos por último una más que expresiva muestra, escribiendo de nuevo a Tanucci al recibir la noticia de que éste había llevado a Fernando IV, su hijo y sucesor en la corona de Nápoles, a visitar las colecciones de Portici: Veo también con mucho gusto que le huvieses llevado al Museo de Portici... pues me alegro mucho de que vaya tomando gusto a cosas tan dignas de él, y que ningún otro las tiene ni puede tener...59. Sería difícil encontrar una más clara declaración de principios de que ni la ilustración (o al menos el «buen gusto» clásico), ni las hermosas piezas arqueológicas y debían salir del estrecho y exclusivo marco de la Corona. Por todos estos motivos creo en resumen, desde el respeto por otras opiniones, que Car58 59 CARLOS IV: EL PRIMER PROTECTOR ILUSTRADO de la ARQUEOLOGÍA ESPAÑOLA Carlos IV de Borbón y Sajonia (r. 1788-1808) (Fig. 1) es un monarca, como ya dijimos, no muy bien considerado en la memoria histórica de los españoles, y por varios convincentes motivos. Sin embargo, en su mucho menos estudiada faceta de protector de la Arqueología, las Artes y las Letras antiguas no creo, como ya planteé hace quince, que nos hallemos ante ningún indigno epígono de sus tres cultos antecesores, Felipe V, Fernando VI y Carlos III, a los que incluso adelantó notablemente en el aspecto legislativo, así como en el número y entidad de sus patrocinios. Y ello más aún teniendo en cuenta que, en líneas generales, el reinado de su padre fue largo y bastante tranquilo, mientras que el suyo fue más breve y lleno de conflictos. Algunos autores han 60 [...] tale reliquie offrono grandissimi proffiti... e per intelligenza dell’Antichità e per rischiriamento dell’istoria, e della Cronologia, e per perfezione di molte arti... (Guerra de la Vega, 1988, 26 y Canto, 2001a, nota 129). Esta frase de la correspondencia con Tanucci es recordada hace poco, y muy oportunamente para mí en diferente sentido, por M. C. Alonso en su capítulo del catálogo Corona y Arqueología (2010, 237-238). Para el fundamental personaje de B. Tanucci en relación con Carlos III ya en España cf. Calle Marín, 1997, 63-69 o Canto, 2001a, 19-20 y nn. 30-31, entre otras, recordando a mi vez, además de a S. Calle, las obras sobre Tanucci de M. Barrio y M. d’Addio. 61 310 Canto, 2001a, 23 y 2001b, 12. Me parece un respaldo implícito a esta propuesta el que el larguísimo capítulo dedicado globalmente a Carlos III en el ya citado catálogo Corona y Arqueología en el Siglo de las Luces, de la exposición habida en el Palacio Real (VV. AA., 2010, 202-311), llevara por título Carlos III. El rey arqueólogo: Pompeya y Herculano, como reservando tal definición sólo a su periodo italiano. Por su parte, el más breve artículo dedicado a la actividad arqueológica de Carlos III en España, debido a J. Alvar (VV.AA, 2010, 313-323) converge de lleno con las valoraciones que hice sobre ella años atrás, y las que acabo de hacer, ad ex.: «Por lo que respecta a la actividad arqueológica de campo, la situación no es demasiado animada... durante el reinado de Carlos III el mecenazgo arqueológico en España no estuvo a la altura de las realizaciones napolitanas... en la mayor parte de las ocasiones serán iniciativas particulares las que promuevan indagaciones arqueológicas y sólo después obtendrán sanción oficial...» y, en definitiva, «la mayor parte de la actividad arqueológica realizada durante el reinado de Carlos III es ajena al mecenazgo real o a su promoción». Traté de ambos condes en 2001, por creerlos directamente relacionados con la misión arqueológica emeritense bajo Carlos IV, y en 2003 de Campomanes en su vertiente de anticuario y epigrafista. CARLOS IV Y GODOY: LOS PRIMEROS PROTECTORES ILUSTRADOS DE LA ARQUEOLOGÍA ESPAÑOLA admitido, como M. Á. Artola, cómo «cabe considerar ya a los antecesores de Carlos III como monarcas ilustrados [...] y en cierta medida a su sucesor; incluso el propio Godoy trató de ser un gobernante ilustrado dentro de sus posibilidades y opciones». Pero, desde un punto de vista más favorable, otros (los menos), como C. Rojas, estiman que [...] el legado cultural y educativo de Godoy y Carlos IV carece de precedentes y no encontrará adecuada sucesión en los reinados posteriores 62. Punto de vista éste con el que, ya desde aquella investigación nuestra, confirmándolo para nuestros campos humanísticos, nos identificamos mucho más. Puede decirse que la diferencia entre Carlos III y su hijo Carlos IV es la que va desde un reformismo ilustrado a una verdadera ilustración. Gómez de la Serna sitúa en esta última época del siglo, a caballo del siguiente, «el apogeo de la operación ilustrada» comenzada para él por Fernando VI. Ésta tan desgraciada es la de la que él llama acertadamente «la cuarta generación del siglo XVIII». La de Samaniego, Cadalso, Masdeu, Jovellanos, Cavanilles, Iriarte, Ibáñez, Goya, Forner, Moratín, Meléndez Valdés y Vargas Ponce, entre otros, «...cuya obra va a ser cortada en flor por dos acontecimientos capitales: la Revolución francesa y la guerra de la Independencia». Este corte brutal afectó también a mucho de lo que llevaban avanzado los para entonces ya provectos miembros de «la tercera generación». Entre los avances de la cultura y el arte en la época de Carlos IV (los que no se refieren a sus aficiones privadas, como el coleccionismo63) con62 63 Fig. 5.—Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland al pie del volcán Chimborazo (Ecuador), en 1802. (Obra de F. G. Weitsch, h. 1810). viene destacar bastantes, y de forma general, e incluso más particular, esto sí se ha hecho. Aparte de la restauración del Observatorio Astronómico de Cádiz (1790-179664), o de la construcción del de la Corte (1790), Carlos IV mantuvo en vigor casi en su totalidad las novedades educativas y culturales introducidas en las casi tres décadas del reinado de su padre. Fue especialmente notable la creación de la Dirección de Trabajos Hidrográficos65, de la que el célebre viajero y naturalista alemán Alexander von Humboldt opinó que era el mejor establecimiento de esta clase que hay en Europa 66. Algunos de los proyectos y obras que desde ella se patrocinaron fueron de especial inventiva y utilidad67. Fue también decisivo el impulso dado a la Calcografía Nacional. La actividad impresora y divulgadora durante este reinado, si podemos creer al propio Godoy, fue muy considerable, Recientemente, F. Sánchez-Blanco (2007) ha insistido en el aspecto más social y público de la ciencia en este reinado: «La anima un espíritu más social. No es recreo para humanistas estudiosos de la Antigüedad, sino que tiene como fin primordial la enseñanza general y pública... Todas las especialidades tienen como meta la utilidad social, en lugar del esplendor del Trono...» (ibid., espec. pp. 37, 152-153 y passim). En su Introducción (pp. 1-10) hace una interesante crítica de la historiografía, que siempre estuvo más interesada en analizar, en contra y algunas veces a favor, a los personajes y sus peripecias, virtudes o defectos, y sus vidas íntimas, en vez de evaluar fríamente las acciones de gobierno: «la condena moral exime de otros análisis», resume. En los años más recientes, dentro de la ya citada y progresiva recuperación de su figura para la Cultura, quisiera recordar la exposición Carlos IV. Mecenas y coleccionista, organizada por Patrimonio Nacional en el Palacio Real en mayo de 2009. En su presentación se afirmaba que «el monarca fue considerado el mayor coleccionista de la Europa de su tiempo». Aunque su indudable «buen gusto» era heredero de muchas generaciones de práctica, hace falta mucha sensibilidad personal y muy temprana, por ejemplo para localizar y comprar en Cremona los valiosos «Stradivarius Palatinos» que hoy enriquecen la real colección. Ofrecidos a Felipe V en 1702, pero no comprados por un problema de permisos municipales, fueron luego olvidados. Su búsqueda y adquisición (a través de P. Brambilla) las realizó el joven Carlos a los 27 años, en 1775, siendo todavía Príncipe de Asturias.Este tipo de detalles, muy anteriores a reinar, contradicen de plano imágenes de Carlos IV tan negativas e influyentes como las de Domínguez Ortiz (1976, 497-498) o Gil Novales (1980, 249 ss.). 64 65 66 67 311 Ordenanzas del Cuerpo de Ingenieros Cosmógrafos del Estado y del Real Observatorio, firmadas por Godoy (16-8-1796). Godoy (2008, 859, 918-919, 927, 935 y 1016) se sentía particularmente orgulloso de esta institución, indispensable para un país con tantas colonias y expediciones transmarinas, que había sido echada en falta y pedida por varios marinos, cartógrafos y políticos durante otros reinados (por ejemplo el marqués de la Ensenada cerca de Fernando VI), pero de la que sólo se había llegado a crear, en 1770, un simple depósito de cartas náuticas. La nueva y longeva Dirección se creó por R.O. de 18-12-1797 (el detalle de sus fines en otra R.O. de 1-1-1800). Muestra de la inercia secular es que, en un muy reciente trabajo sobre ella, Godoy y el Rey no son ni tan siquiera mencionados, atribuyéndose el mérito de su creación al «gobierno español ilustrado» (¡!) (Chaín-Navarro y Sánchez-Baena, 2011). Humboldt, 1827, 34; y passim para otros elogios. No sólo era el mejor, sino que era el segundo en toda Europa. Incluso antes de que Godoy fuera nombrado por el rey en 1807 Almirante General de España e Indias. Es el caso de las Tablas para el pilotage astronómico de J. de Luyando (1803), que dedicó ya al Generalísimo de Mar y Tierra, y cuyo espectacular grabado interior, dedicado por él a su protector, ofrezco más adelante como fig. 14. El autor debía de ser descendiente de don Agustín de Montiano. ALICIA M. A CANTO Fig. 6.—Misión arqueológica de Mérida (1790-1794), encargo de Carlos IV. El llamado «Arco de Trajano», excavado por Villena Moziño en 1791. 312 CARLOS IV Y GODOY: LOS PRIMEROS PROTECTORES ILUSTRADOS DE LA ARQUEOLOGÍA ESPAÑOLA su Director de Pintura71, jamás fue premiado por ésta, es de imaginar que porque Goya atacaba los cimientos de la educación neoclásica basada en el estudio de las estatuas y de las obras de la antigüedad y en el desdén hacia el aspecto sensible en aras del substrato intelectual 72. Nada de lo cual habría apoyado, ni apoyó, Carlos III73. Pero son bastante menos conocidos y comentados el interés y el mecenazgo de Carlos IV en nuestro campo de la Historia Antigua y las Antigüedades. Conviene relacionar aquí algunos ejemplos, pues, como muestra de lo que antes decía, ni las síntesis generales de este reinado, ni los estudios de Historiografía de la Arqueología sobre estos dos siglos de España, el XVIII y el XIX, iniciados por fin en 1988 (posiblemente a raíz de una amarga queja al respecto del gran experto sevillano F. Aguilar Piñal), se habían detenido nunca en el reinado, y menos aún en la persona, en tanto aficionado o como promotor, de Carlos IV de Borbón. Más bien la opinión hasta entonces reinante, en sintonía con la visión crítica habitual, la expresa este comentario de un colega andaluz, al referirse a la labor de Carlos III: «...y con ello vamos llegando al ocaso de la historiografía ilustrada.... en 1788 Carlos IV sucede a Carlos III, un cambio nada favorable para las perspectivas optimistas». Se trata, como vemos, de una aseveración «clásica», pero con la que no es posible estar de acuerdo. Muchos de los datos y documentos que, preparando los trabajos de 1994 y 2001, pude localizar, basándome en informaciones archivísticas y bibliográficas de época, habían permanecido inéditos hasta este momento, mientras otros no habían sido entendidos o clasificados nunca dentro incluso la dirigida a las enseñanzas elemental y media. Son su mérito también el patrocinio de la célebre expedición científica de Alejandro Malaspina y José F. Bustamante (1789-1794), o la singularísima protección sin la cual el ya citado Humboldt (Fig. 5) jamás hubiera podido realizar su famoso viaje privado (1799-1804) por la América hispana (como así lo reconoció el propio autor68), de tanta repercusión posterior en la ciencia europea. Por el testimonio del propio naturalista sabemos que esa protección había comenzado ya en 179169. Pero quizá su más notable descubrimiento cultural (sin duda de consuno con Godoy) fuera el de las brillantes habilidades de Francisco de Goya, al que nombró su pintor de cámara tan pronto como en 1789, y por el que, como el valido, fue retratado numerosas veces. Ambos nombramientos de Carlos IV en favor de Goya, pintor de cámara en abril de 1789, y (fallecido su cuñado, F. Bayeu) Primer Pintor de Cámara, con pleno apoyo de Godoy, en octubre de 1799, los considero especialmente significativos del profundo cambio del «buen gusto», «talante» y «genio» que existe entre Carlos III y su hijo, y ya desde el comienzo del reinado de éste. No olvidemos que estamos hablando de un pintor profundamente anticlasicista, que tras su célebre Dictamen sobre las Bellas Artes de 1792, dirigido a la Real Academia de San Fernando70, y aunque llegó a ser 68 69 70 Anota en sus Cartas americanas: Y, cosa que los españoles consideran imposible, no sólo he recibido el permiso real de penetrar en todas partes en las colonias españolas con mis instrumentos, sino que he conseguido, además, las recomendaciones del rey [Carlos IV] para todos los virreyes y todos los gobernadores (Humboldt, 1989, 8). En algunas cartas se refiere también al apoyo personal del rey, la reina y el Secretario Urquijo, que protege las artes (ibid., 36). Es muy interesante la lectura del «pasaporte» que el Rey extendió el 7-5-1799, a través de M. L. de Urquijo, a favor de Humboldt y su ayudante Bonpland (ibid., apéndices, 248-249). En la «dedicatoria» de otra famosa obra, el Ensayo político sobre el reino de la Nueva España (Humboldt, 1811-1822), dice, a 8 de marzo de 1808: [...] no hago más que cumplir un deber sagrado al depositar al pie de su trono el homenaje de mi reconocimiento profundo y respetuoso. El año de 1791, en Aranjuez, tuve la dicha de ser recibido personalmente por Vuestra Majestad, la que se dignó aplaudir el celo de un particular al que el amor a las ciencias llevaba hacia las márgenes del Orinoco y hacia las cimas de los Andes... Curiosamente, en todas las ediciones españolas que se hicieron de este ensayo se suprimió esta larga y elocuente dedicatoria, en la que Humboldt decía también a Carlos IV que Ninguno de los monarcas que han ocupado el trono castellano ha difundido más liberalmente que Vuestra Majestad los conocimientos precisos sobre el estado de esta bella porción del globo, que, en ambos hemisferios, obedece a las leyes españolas..., pasando luego a su detalle. Goya, 1981, 210-212, doc. nº 184: Que las Academias, no deben ser privativas, ni servir más que de auxilio á los que libremente quieran estudiar en ellas, desterrando toda sugeción servil de Escuela de Niños, preceptos mecánicos, premios mensuales, ayudas de costa, y otras pequeñeces que envilecen, y afeminan un Arte tan liberal y noble como es la Pintura... hacer estudiar ó seguir á todos por un mismo camino es un grande impedimento à los Jóvenes que profesan este arte tan difícil, que toca más en 71 72 73 313 lo Divino que ningún otro... ¡qué escandalo no causará, el oir despreciar la naturaleza en comparación de las Estatuas Griegas, por quien no conoce ni lo uno, ni lo otro, sin atender que la más pequeña parte de la naturaleza confunde, y admira a los que más han sabido! ¿Qué Estatua ni forma de ella habrá, que no sea copiada de la Divina naturaleza?... Por último, Señor, yo no encuentro otro medio más eficaz de adelantar las Artes, ni creo que le haya, sino el de premiar y proteger al que despunte en ellas; el de dar mucha estimación al Profesor que lo sea; y el de dejar en su plena libertad correr el genio de los Discipulos que quieren aprenderlas, sin oprimirlo, ni poner medios para torcer la inclinación que manifiestan, à este, ó aquel estilo, en la Pintura... Entre 1795 y 1797, nada casualmente durante la etapa de Godoy como Protector de la RABASF (1792- 1798). Lúcido análisis de López Vázquez, 1994, 68-71, entroncando estas ideas de Goya con el Elogio de las Bellas Artes de Jovellanos (1781) y con las ideas pedagógicas de moda en Europa de Pestalozzi y Gaya (sobre ello cf. más abajo). De hecho consta que Goya (que, recomendado por Bayeu y Maella, había hecho algunos encargos para la fábrica de tapices y S. Francisco el Grande) había solicitado a Carlos III, el 24 de julio de 1779, para cubrir la vacante de Mengs, una de las plazas como Pintor de Cámara de Vuestra Magestad con el sueldo que fuese de su Real Agrado... (Goya, 1981, 219-220, doc. nº 27), solicitud que obviamente no fue atendida. ALICIA M. A CANTO Real Academia de la Historia, y con ellos la consolidación de la «Sala de Antigüedades», creada poco antes y de tan importante devenir y responsabilidad en el inmediato futuro77. Otro buen ejemplo de ello, conocido en detalle hace pocos años, es una iniciativa cultural, no universitaria y no académica, auspiciada desde la Corona, con objeto de enseñar y difundir la Historia Antigua, Universal y de España: el certamen que, con ilustres participantes, tuvo lugar en los cursos de 1790 y 1791, organizado por la Biblioteca de los Reales Estudios de San Isidro y especialmente desde su cátedra de Historia Literaria78. Una definición que venía a coincidir con el estudio de las fuentes escritas de la Antigüedad, materia que tardaría siglo y medio más en ser incorporada como tal a los estudios universitarios. En cuanto a acciones concretas en los campos materiales79, en 1790 Carlos IV, ordenó, por vía reservada de Marina, la reparación y restauración de la «Torre de Hércules» en La Coruña por sus valores históricos. También en 1790, el monarca encargó a Fr. José Ortiz y Sanz la continuación del Viage anticuario que había comenzado e interrumpido en 1788 (Canto, 2001c). Entre 1792 y 1798 se adoptó la decisión de multiplicar los ejemplares de los autores clásicos, griegos, latinos y españoles, además de las reimpresiones «de todas del programa de la obra anticuaria de todo un reinado, pues de la existencia de tal programa y de su alcance no parecía existir por entonces (ni creo que todavía hoy, aunque sin duda ya falte menos para ello) una verdadera consciencia. Pero, incluso más importante que los hechos me parece el que su seña esencial sea el criterio moderno que los guiaba. Esta nueva perspectiva me servía además para enmarcar y hacer más comprensible la misión arqueológica oficial de Mérida entre 1791 y 1794. Podía así demostrar que las 19 espléndidas láminas y excavaciones arqueológicas de don Manuel de Villena Moziño74 (Fig. 6)75, a quien se puede definir con justeza como el primer «arqueólogo real», no respondían a un encargo esporádico, caprichoso o excepcional76 de Carlos IV, sino a una acción más dentro de una política consciente de estudio y protección de las antigüedades españolas. Una verdadera «política cultural» que no respondía ya a una búsqueda de piezas más o menos hermosas para la colección real, ni a una simple admiración de lo clásico, ni a rendir culto al mero buen gusto —como hemos visto era lo normal durante el reinado de Carlos III—, sino que servía —o al menos lo pretendía— a los intereses históricos de la nación española, en un empeño de ponerla en pie de igualdad, en cuanto al conocimiento y valoración de su pasado, con otras naciones europeas que sí se ocupaban hacía tiempo de tal tipo de estudios. Creo que no es nada casual, y que debe de haber una conexión con las importantes excavaciones y láminas emeritenses (que desde 1791 iban llegando a la corte, y más en concreto al despacho de Godoy), la aprobación por Carlos IV, el 15 de noviembre de 1792 (administrativamente en los últimos días del conde de Aranda, pero seguramente no ajenos ya a la opinión de Godoy y otros ilustrados), de los nuevos Estatutos de la 74 75 76 77 Que eran por 2001 el objeto central de la exposición en el MNAR de Mérida, de su catálogo y de la monografía que les servía de base (cf. Canto 2001 a-b). Ejecutada por Manuel de Villena Moziño tras excavar su base, firmada y fechada en Mérida a 8 de septiembre de 1791. Villena se dio cuenta de que una porción del arco estaba enterrada y no dejaba ver su zócalo ni su perfil real. Al fondo halló, y refleja, un enlosado típico de vía urbana (lo que obligó a modificar la opinión general en la arqueología emeritense de que bajo el arco no había ninguna calzada). Él mismo había excavado también parte de lo que llama «convento jurídico», o sea, el foro provincial al que el arco daba acceso por el correspondiente cardo. Sobre todo ello vid. Canto, 2001a, 129-130 y passim. Me satisface comunicar ahora que, no habiendo olvidado nunca al hispano-portugués Manuel de Villena, de cuyas (ya desde 1994) recuperadas vida y circunstancias me faltaba bastante por completar, hace sólo unos meses he podido encontrar otra serie de documentos desconocidos que demuestran que él se hallaba ya en Mérida, encargado por el rey, al menos desde 1790. Antes ya, pues, de la orden regia para la ya conocida misión arqueológica emeritense, sus excavaciones y sus espectaculares láminas. Confío en poder darlos a conocer en poco tiempo (Canto, e.p.). 78 79 314 El texto de los nuevos estatutos fue publicado en las Memorias de la Academia I, 1796, CXV-CXXXI. Aunque en otra parte de la misma Memoria (XXIX) se dice que la Sala se creó según los nuevos Estatutos, realmente ya se había aprobado como medida interna en abril anterior, pues en aquellos no se habla de las distintas Salas, ni por tanto de la de Antigüedades. El minucioso trabajo archivístico de Abascal y Cebrián (2010, 72 y ss.) ha venido a aclarar todos los detalles y subsanar errores corrientes sobre cómo y por quiénes se redactaron los nuevos Estatutos. Sobre la Sala véase específicamente J. Maier, 2003b, 27-51. Aprovecho para aclarar, respecto de su nota 10, que yo nunca sostuve (Canto, 1994) que «el viaje del Marqués de Valdeflores fue sólo un proyecto epigráfico», como afirma el autor (y cf. supra nota 29). Más allá del título del artículo, precisamente me extendí sobre su «mucha más envergadura científica», detallando todas las obras posteriores, de los siglos XIX y XX, y de distintos campos, a las que Valdeflores se hubiera adelantado de dejarle concluír y publicar sus trabajos (además de su prematura muerte, con sólo 49 años, quizá acelerada por los sinsabores, persecuciones y encarcelamientos). Romero Recio, 2004, resaltando muy bien la singularidad de esta iniciativa. Los bibliotecarios eran a la sazón Miguel de Manuel y Cándido María Trigueros. El primero, al presentar el evento (introducción a estos Exercicios públicos de Historia Literaria) dice: tal vez podrá ser algún dia el medio mas seguro para restaurar la antigua ilustración Española, que tanto promueve en toda la nación, á exemplo de su Augusto Padre, nuestro amado Monarca el Señor Carlos IV, con las luces y auxilios de su sabio Ministerio ... Y será a una parte de ese pasado, la Historia Antigua, a la que estarán dedicados todos los ejercicios de la cátedra de Historia Literaria de los Reales Estudios en 1790, puesto que durante el primer curso se habían explicado «en quarenta y dos discursos la cultura de las Naciones bárbaras con la de los Egipcios, Griegos y Romanos hasta la decadencia del Imperio [...] en una instrucción del todo nueva en España, y quizás única en Europa por su método, concurrencia y efectos (ibid., 239-240). Por no recargar más las referencias, para todas las actuaciones citadas en este sector se pueden consultar con más detalle A. M. Canto, 2001a, 32-44, y 2001b, 13-19, incluyendo las ilustraciones pertinentes en cada caso. CARLOS IV Y GODOY: LOS PRIMEROS PROTECTORES ILUSTRADOS DE LA ARQUEOLOGÍA ESPAÑOLA Fig. 7.—Antigüedades árabes de España, J. A. Conde (1804). Córdoba: mezquita, puente y miliarios romanos de la via Augusta. 315 ALICIA M. A CANTO ña Antigua. En diciembre de 1795 se dirige al Príncipe de la Paz y, durante el intervalo en que está ocupado en formar las listas de mapas que se han de pedir para el ministerio de V.E.... y en arreglar un archivo geográfico para uso de su Secretaría... encuentra tiempo para acompañarle una disertación ó memoria geográfico-histórica sobre la Bastitania y Contestania.... Me parece posible que fueran temas de interés personal para Godoy o el rey, o para ambos. A veces los propios viajes geográfico-científicos auspiciados por la corona daban lugar a hallazgos y a excavaciones arqueológicas autorizadas, como ocurrió durante el del eminente botánico Antonio José Cavanilles, quien, en la primavera de 1791, recibió el encargo del rey de recorrer la España para examinar los vegetales que en ella crecen; en el t. II de su obra, pp. 226232, inserta la memoria de su excavación de una villa romana entre Calpe e Ifach (Alicante), hecha en mayo de 179282. La propia Academia de la Historia constituyó, en 1792, una «Sala de Geografía», y en 1796 Carlos IV encargó a M. Abella el reconocimiento exhaustivo de los archivos españoles, especialmente de los municipales. Godoy afirma que con este encargo se quería juntar datos para la formación de una nueva geografía más exacta de la España, para recoger noticias de sus antigüedades y reunir nuevas luces.... Este nuevo viaje era, en cierto modo, una continuación parcial del de Valdeflores, y en la imprenta real se editó como anuncio el opúsculo Noticia y plan de un viaje para reconocer archivos y formar la colección diplomática de España, encargada por el rey a don Manuel Abella (Madrid, 1796). Tras declararse protector de este empeño ante el rey, Godoy concluye: [...] fue desgracia que mis sucesores en el mando, un Jovellanos y un Saavedra, descuidaran esta obra.... Son también de este reinado (1793) los trabajos en el circo y en el teatro romanos de Saguntum (Sagunto, V.) de Enrique Palos y Navarro, abogado de los Reales Consejos y estudioso de las ruinas de la que por entonces era llamada «Murviedro» (de ad Murum Veterum), nombrado por Carlos IV —con muy notable avance sobre la generalización de esta costumbre en España— juez conservador de las antigüedades saguntinas. Hace años se publicó una monografía, de S. Lara Ortega (1991), que documenta muy bien la historia de las investigaciones en éste que era uno las que no abundaban» (la cita procede de las Memorias de Godoy, escritas en su exilio de París). Así se publicaron las Obras completas de Cicerón, en 14 volúmenes (1797), o las ediciones especiales del mismo Cicerón (los Diálogos), de Jenofonte, Tácito, Veleyo Patérculo, César y Quintiliano, un curso de humanidades clásicas y una nueva gramática greco-latina. De cada una de ellas cita Godoy el autor, la circunstancia o la fecha. De igual forma se procuró beneficiar los tesoros empolvados de la literatura arábiga, apoyando el trabajo de orientalistas como José Banqueri o José Antonio Conde. En lo material, se ordenó a la Real Academia de San Fernando que se continuara la monumental obra de las Antigüedades Árabes de España (Fig. 7) proseguida en 1804 por el canónigo Lozano. Trabajos de mucho mérito que habían quedado inéditos fueron rescatados y dados ahora a la luz, como es el caso del académico Ignacio de Hermosilla y Sandoval —caído en desgracia 30 años atrás, junto al marqués de Valdeflores— y su importante estudio de 1762 sobre las ruinas de Augustobriga (Talavera la Vieja, Cáceres), que sólo se publicará ahora80. El 9 de julio de 1792, el conde de Aranda transmite a Francisco Pérez Bayer la orden del rey para que inicie en Madrid un trabajo sobre la disputada cuestión histórica de la batalla de Munda, y en 1794 recolectar y publicar todas las obras de Alfonso X el Sabio. Con oficio de 17 de septiembre de 1793, por vía reservada de Estado, envía el monarca a la Academia, para su examen y juicio, un tomo en folio, manuscrito, sobre epigrafía romana y goda de la provincia de Extremadura, a fin de conocer su valor científico. En 1792, el Gobierno envía al académico y anticuario aragonés Joaquín Traggia a recorrer varios archivos de España, y en 1794 al escritor y marino J. Sans Barutell a investigar en los de Barcelona y Simancas. Las grandes obras geográficas modernas de Tomás López y de su hijo Juan, Geógrafos de los Dominios del Rey (el primero desde Carlos III) no olvidaron la creación y grabado de mapas de la Geografía antigua de Hispania según distintos autores, por petición o para satisfacción del rey y de Godoy81. Juan López, por ejemplo, tradujo en 1787 el libro III de Estrabón, con objeto de «indagar la correspondencia de los nombres antiguos con los actuales» para un mapa de la Espa80 81 Hermosilla y Sandoval, 1762-1796. Noticias sobre las láminas que se hicieron y quedaron sin publicar, y otros datos relativos al posterior viaje allí de J. de Cornide, en Maier 2003c, 17-18. El nuevo estudio de Cornide fue publicado como «Continuación de...» en el mismo volumen I de las Memorias de la RAH, 363-408. No hace mucho los mapas de López de la Real Academia de la Historia han sido espléndidamente publicados y estudiados, cf. López Gómez-Manso Porto, 2006. 82 316 Cavanilles, 1797, 226-232. Se trata de «una obra que «carece de precedentes y no tiene paralelos en su ambición en la Península Ibérica». La excavación citada se publicó separadamente en los Studia Archaeologica nº 5, Santiago de Compostela, 1970. Algunas de sus muchas láminas ilustrativas son interesantes también para la arqueología, como las vistas de Murviedro (Sagunto) y otras ciudades levantinas. Sobre todos estas actividades geográficas y botánicas más extenso en Canto, 2001a, 36-37. CARLOS IV Y GODOY: LOS PRIMEROS PROTECTORES ILUSTRADOS DE LA ARQUEOLOGÍA ESPAÑOLA Fig. 8.—Segóbriga: Delubro ó Templo de Diana. Dibujo de Melchor de Prado, grabado de Tomás López Enguídanos. de los más emblemáticos monumentos de la arquitectura hispanorromana (Fig. 16), antes de su lamentable reconstrucción actual. No es tampoco muy conocido que se deben a Carlos IV las primeras excavaciones oficiales en la muy disputada, desde el siglo XVI, ciudad celtibérica de Segobriga (Saelices, Cuenca), después de haber seguido el rey atentamente las particulares que se habían desarrollado allí en 1789. En efecto, los trabajos de 1789 y 1790, de los que poco se sabía y no se asociaban con el rey, pudimos comprobar en 2001 que los había dirigido Francisco Javier de Santiago Palomares, célebre paleógrafo y a la sazón Archivero real, quien también dibujó lo que iba apareciendo. En este punto hay que recordar que para Godoy estas exploraciones fueron importantes, pues rememora que llevadas adelante las excavaciones, se hallaron con efecto nuevos monumentos, medallas, inscripciones y vestigios magníficos de una gran ciu- dad populosa. Los más de nuestros sabios anticuarios la han reconocido por la antigua Segóbriga, una de las más célebres de nuestra España romana y goda, destruída y arrasada por los sarracenos. Las inscripciones y medallas que se hallaron han ofrecido a la ciencia de los tiempos muchas fechas importantes, que ilustró después nuestra Academia de la Historia... (Fig. 8) Me parece también muy notable que Godoy caracterice estas excavaciones como ejemplo de obras emprendidas para sustento de los pobres, ya que los trabajos ocuparon a muchos brazos... Bien entendida en el contexto de su época, y hasta admitiendo un cierto margen para la autodefensa desde el destierro, me chocaría que pudiera encontrarse una referencia como esta última, ni una alusión de interés social parecida, en toda la bibliografía arqueológica (tampoco muy abundante) de su siglo. Como resultado de estos trabajos, el rey informa a la Academia y le pide su opinión, re- 317 ALICIA M. A CANTO promulgación de la Real Cédula de 6 de julio de 1803, por la cual se ordenaba vigencia nacional y obligado cumplimiento a la Instrucción formada por la Real Academia de la Historia sobre el modo de recoger y conservar los monumentos antiguos descubiertos ó que se descubran en el Reyno. Ésta fue, en efecto, la primera vez que se tomó en España una medida legislativa amplia y de alcance nacional con objeto de proteger y conservar el patrimonio arqueológico, pero, sobre todo, hecha además con un concepto y propósitos astronómicamente alejados de los que hemos visto habían movido a su padre Carlos III. Algunos de sus párrafos son de gran modernidad en sus planteamientos. Por ejemplo, en cuanto a la motivación, que se debe al deseo de hallar algun medio que pusiese á cubierto las antigüedades que se descubren en la Península de la ignorancia que suele destruirlas, con daño de los conocimientos históricos y de las artes... (preámbulo). Por lo que toca a la naturaleza de los monumentos antiguos a proteger, la relación, muy prolija, abarca toda clase de edificios y piezas, y qualesquiera cosas, aun desconocidas, reputadas por antiguas, ya sean Púnicas, Romanas, Cristianas, ya Godas, Árabes y de la baxa edad.... Tras detalladas normas para los casos de hallazgo, compra por el Estado, obligación de notificar, de conservar, etc., se destaca en general, como fin último del estudio arqueológico, sacar ventaja para nuestra Historia secular o eclesiástica, mientras se consigue coadyuvar a la ilustracion de la Patria... al honor, antigüedad y nombre de los Pueblos mismos... y a... que no se pierdan unos monumentos en cuya conservación interesa la instruccion pública, y aun el honor de la Nación.... Creo que esta disposición legislativa por sí sola, y por si no fuera suficiente todo lo antes comentado y lo que de aquí en adelante se refleje, bastaría para reivindicar el reconocimiento de Carlos IV de Borbón como el más claro y eficaz protector de la Arqueología española hasta ese momento86. No sólo la motivación y las medidas sultas de lo cual será el viaje posterior del académico José Cornide, y su obra Noticia de las antigüedades de Cabeza del Griego de 1793, aunque vieron la luz en 179983. Hay otros muchos datos sueltos que apuntan al interés del rey en seguir hasta los hallazgos fortuitos y las actividades arqueológicas de índole privada, en los que ya no me detengo. Por ejemplo cómo, fallecido en 1804 el famoso embajador José Nicolás de Azara en Roma, Carlos IV consiguió que se materializara el deseo del fallecido de regalar a España sus colecciones, embarcando los bustos y las estatuas que habían sido propiedad; el rey adquiere además de su heredero la colección de entalles y camafeos romanos que la reina María Luisa por su parte admiraba desde hacía años. El propio Azara dejó escrito que siempre había sido su voluntad traerla [su colección de esculturas] algún día a España para que sirviesen en ella a la instrucción y gusto público, y este último deseo, por fortuna para todos, entre Aranjuez y Madrid se sigue cumpliendo hasta el día de hoy. Deben mencionarse, siquiera brevemente ya, las dos iniciativas de Carlos IV que a mi juicio tuvieron una repercusión activa, general y duradera, en beneficio de la protección de las antigüedades de toda la nación, y que es hora ya de reconocer cumplidamente al monarca que estudiamos. La primera de ellas es el beneplácito y apoyo (de momento no he podido probar que también el impulso, como sospecho) para la nueva Sala de Antigüedades, ya en marzo-abril de 1792, y los Nuevos Estatutos de la Real Academia de la Historia, en noviembre del mismo año (Fig. 9)84, a los que me acabo de referir algo más atrás. Este organismo y su labor fueron completados, unos años después, con una segunda medida de Carlos IV, ésta de carácter más puramente legal y que debe ser destacada a favor del rey, como también hace mucho tiempo que se merece85: La 83 84 En efecto, en las Memorias de la RAH, t. I , 1796, pp. XCIIXCV, se dan cuenta de reales órdenes, entre 1791 y 1794, informando a la academia, o pidiendo su concurso u opinión, entre otros asuntos, sobre las previas misiones arqueológicas de Segóbriga, La Coruña (Torre de Hércules) y Mérida (Villena Moziño), ésta mencionando expresamente a Godoy como remitente. Sancionados por R. O. de Carlos IV de 15-11-1792. Junto con la creación de la Sala de Antigüedades (unos meses antes, en abril) veo estos nuevos Estatutos, muy a comienzos del reinado, como los precursores de la innovadora y posterior Real Cédula de 1803 (cf. infra). La lámina muestra la primera y última páginas de la edición impresa, visada por el Secretario Diego Clemencín el 14 de abril de 1816; la de 1792 lo fue por Capmany, pero he encontrado varias ediciones más, de 1797, 1805, 1820, 1827... No me parece casual que fueran promovidos por el reconocido liberal Duque de Almodóvar del Río nada más entrar a la dirección de la Academia (enero de 1792), y nada arriesgado pensar que llevaba ya tal encomienda del rey, presidente y protector de la Academia y, como puede imaginarse, nada ajeno al nombramiento de sus directores. 85 86 318 Sobre ella y su presentación y comentarios por otros autores ya he hecho referencias y dado bibliografía más atrás, a donde remito al lector. Según el criterio de J. Maier (2003b y d), la totalidad del mérito de esta innovadora ley debe atribuírse al Secretario de Estado interino Mariano Luis de Urquijo, con Godoy en ese momento (junio de 1800) formalmente apartado del poder, al que volvería de forma más activa en el siguiente diciembre. Pero véase sobre ello la nota que sigue. Acerca de la iniciativa de esta importantísima medida legislativa mantengo con el colega J. Maier una amistosa discrepancia hace años (bien recogida por Papí Rodes, 2008, 29). Él (especialmente 2003b, 30 ss. e, in extenso, 2003d, en especial 447 ss.) insiste en atribuírla por entero al Secretario de Estado de Carlos IV, Mariano Luis de Urquijo, como así formalmente aparece en el oficio de 22 de junio de 1800 que éste dirigió desde Aranjuez a la Real Academia, pidiendo que le propusieran un medio a propósito para conservar los descubrimientos hechos o que se hiciesen de antigüedades y demas restos dignos del aprecio CARLOS IV Y GODOY: LOS PRIMEROS PROTECTORES ILUSTRADOS DE LA ARQUEOLOGÍA ESPAÑOLA Fig. 9.—Nuevos Estatutos de la Real Academia de la Historia, 21-9-1792, en edición impresa. de esta Real Cédula hacen honor a un espíritu ilustrado, que en su planteamiento (otra cosa fue su desarrollo efectivo) se alineaba tanto —diría que incluso mejor— con la tradición familiar como con los criterios europeos más modernos87, sino de las gentes cultas. Pero dudo mucho de que Urquijo (a quien, por ejemplo, José Nicolás de Azara consideraba un funcionario gris, salido de la nada), un simple oficial de la Secretaría de Estado, que por breve tiempo se vio titular interino de ella, y cuyos errores, como los de Saavedra, le llevaron a un rápido cese en diciembre de 1800, pudiera discurrir por sí solo tal medida a partir de la simple anécdota de los jornaleros de Baza que relata en su oficio (ibid., 463) y, sobre todo, dirigirse de motu proprio a la Real Academia encargándoles nada menos que una norma de ámbito nacional para proteger y conservar antigüedades sin, como mínimo, el conocimiento y la conformidad del rey. Dado además que la dimisión de Godoy en 1798 fue más formal que verdadera, y su vuelta al poder real, más fuerte que antes (con más poderes, y al poco como «Generalísimo»), en aquel propio mes de diciembre. Pues de hecho la orden de nombramiento real pasa directamente del enfermo Saavedra a Cevallos. Ya que Godoy retomó las riendas colocando como Secretario de Estado de Estado y de Despacho, y «su hombre de paja» a Pedro Cevallos Guerra, el desconocido marido de su prima, otro algo inútil, según Lady Holland, y que nada casualmente había empezado su carrera política y diplomática en 1791. Cevallos mismo, bajo cuyo mandato se desarrolló todo el resto de la tramitación y aprobación, como bien concluyó C. Pereyra de la correspondencia y documentos confidenciales de distintos archivos (1935, 181 y passim) «fue en más de una ocasión simple amanuense del que por modo tan raro le había llevado al primer puesto de la monarquía» (o sea, Godoy). Sobre la curiosa forma en la que le «eligió» el rey, a condición de que todo pasara por Godoy, cf. Memorias (2008, 743-744). Por tanto, en los ocho 87 319 años que Cevallos fue Secretario de Estado (1800-1808), en los cuales se aprobó la Real Cédula, ya sabemos quién aconsejaba, mandaba o decidía realmente. Por todo lo cual prefiero seguir pensando que la iniciativa de la Real Cédula de 1803 no pudo provenir más que del rey, o de Godoy, o de ambos, como otras tantas actividades anticuarias que he ido exponiendo hasta aquí, o expondré acto seguido. Cabe que, al no conocer aún el estimado colega mis publicaciones de 2001 (al menos no las cita), que tanto relieve daban a esta norma, no pudiera en 2003 tener en cuenta mis argumentos en favor de que en realidad las ideas anticuarias procedieran siempre de Carlos IV y de Godoy. Queda añadir a estas pinceladas que tanto Urquijo (que llegó a hacerse francés) como Cevallos no tuvieron problemas en servir más tarde a Fernando VII y a José Bonaparte (Godoy les llama directamente traidores e ingratos), lo que no deja mucho margen para el cierto grado de idealismo y sensibilidad que requiere el preocuparse de la cultura y de la protección de las antigüedades. No es lugar aquí para detenerse en otra larga serie de iniciativas sociales o políticas en el mismo espíritu, tales como ordenar el entierro fuera de las iglesias por razones de salubridad e higiene, las medidas desamortizadoras, legislar en contra de las tan tradicionales corridas de toros o contra la Inquisición, o las subidas de tributos a las clases sociales más pudientes, por citar sólo algunos ejemplos. Ni la creación de instituciones de utilidad pública, como la Escuela de Medicina y tantas otras. ALICIA M. A CANTO que demuestra la justicia de efectuar una valoración más generosa en este campo hacia el —por otros a veces contundentes motivos políticos— habitualmente descalificado monarca. MANUEL GODOY Y LA CULTURA. SUS GUSTOS ANTICUARIOS Como sostuve en 1994-1995 y 200188, a la hora de valorar los aspectos culturales del reinado de Carlos IV, y muy especialmente en el campo de la Arqueología, sería improcedente e incluso injusto omitir a su valido, D. Manuel Godoy y Álvarez de Faria (Badajoz 1767-París 1851), Duque de la Alcudia y Príncipe de la Paz y de Bassano, entre otros diversos títulos, pero más frecuentemente llamado sólo «Godoy»: Él fue el tercer miembro de lo que algunos autores, como D. Hilt (1987), han definido como «la trinidad» y otros (G. G. Fernández, 1990) como «el triunvirato», que gobernó España entre 1792 y los dos primeros meses de 1808, y que tanto odio suscitó en el seno de distintos sectores sociales, especialmente nobles y eclesiásticos. El 4 de octubre 2001 se cumplió el 150 aniversario de su muerte, en su triste exilio parisino, en cuyo cementerio de Père-Lachaise, en modesta tumba, reposan sus restos hasta su ya probable regreso a su patria89. Por primera vez se celebraba públicamente90 la figura de tan vilipendiado político, aunque sobre todo en su Extremadura natal, con distintos actos y monografías, con los que, tras incontables décadas de una historiografía e imagen muy negativas, tratamos de equilibrar la balanza, exponiendo los aspectos favorables del célebre personaje, pues muchos de ellos tuvo y, con muy escasas excepciones, nunca se le habían 88 89 Fig. 10.—Manuel Godoy, «Gentleman Archaeologist». Óleo de José de Madrazo, c. 1816. reconocido, y mucho menos en el campo de las antigüedades (Fig. 10)91. Pero Godoy el político es inseparable de la figura de su protector y amigo, Carlos IV, el monarca cuyo reinado, en sus aspectos arqueológicos, se me ha confiado sintetizar para este volumen, aunque más brevemente de lo que lo hice en aquel año 2001. Y quisiera comenzar con una poco frecuentada valoración del aquel reina- Como antes hice, remito para todo lo relativo a este capítulo final sobre Godoy, más extensamente tratado, referenciado e ilustrado, a mi trabajo de 1994-1995 y a los dos, más completos, de 2001 así como Canto, ep.b. Hace sólo unos meses fue hallado en el Archivo Histórico Provincial de Badajoz un legajo inédito, en el que se documenta el patronazgo y protectorado perpetuo de Godoy, desde 1796, sobre la iglesia de San Gabriel-La Concepción de su ciudad natal, lo que explica por fin el escudo de Godoy que se conserva en su portada. En el documento principal se dice que, en tal condición, si su Excelencia falleciese en esta ciudad, o cualquier otro patrono, los han de llevar a hombros los religiosos desde la casa mortuoria hasta la iglesia del convento sin túmulo (...) haciendo lo propio con los hijos primogénitos (...) y lo mismo con las señoras patronas...; además, en el suelo de su capilla se colocaría una lápida con sus armas, cf. Castellanos Bote, 2011, 92, aunque el autor parece ignorar que, si no con certeza, una relación de tal tipo entre Godoy y esta iglesia ya había sido sugerida por Mª Cruz Villalón y G. Kurtz, quien además hizo un excelente estudio del escudo (1994). Apoyamos por completo lo que dice Castellanos de que, en caso de que se concediera el regreso de los restos de Godoy a España (lo que está en trámites desde 2001), sin duda es allí, en Badajoz y en esa iglesia o en la Catedral, donde deberían reposar. Deseemos que no se retrasen tanto como los casi 20 años que tardaron en llegar de Burdeos a Madrid los restos de Goya. 90 91 320 Badajoz, oct. 2011, véanse sus actas en VV. AA., 2003. Aparte de las ya legendarias defensas de J. Pérez de Guzmán Gallo (cf. C. Seco Serrano, en Godoy, 1965, t. II, p. CXXXVI, para el detalle), pero especialmente su estudio de 1905, se puede citar, como ejemplo de defensa del rey y de su valido, y junto a la de C. Seco, el estudio de A. Bullón de Mendoza, 1968. Del propio Seco además 1978 y 1987. La posición de C. Rojas (1997, 141-146) coincide también en una mejor estimación de Carlos IV y Godoy en el ámbito de la educación y la cultura, que en nuestros días sigue siendo minoritaria, a pesar de que en su propia época este aspecto, al menos en el campo de la pintura y el mecenazgo, no se le regateó tanto (otros ejemplos en I.-J. Rose Wagner, 1983, t. I, 220 ss.). Óleo ejecutado en su destierro de Roma. Madrazo lo tituló así, «Manuel Godoy, Gentleman archaeologist» (Belmonte-Leseduarte, 2004, 233). A raíz de su exposición en 1998 (Madrazo, 1998, 238-240, nº 8) fue adquirido en 2004, desde la colección particular de Perugia donde estaba, por la Academia de San Fernando, y muy oportunamente, ya que Godoy fue Protector de ella. Tras él se observa la herma de Sócrates y Séneca (cf. fig. 11), afortunado hallazgo de las excavaciones en su Villa Mattei, hoy Celimontana. Godoy sostiene en su mano el estudio científico encargado sobre la pieza a Lorenzo Re (Re Romano, 1816). Sobre estas excavaciones vid. García Sánchez, 2006, sobre la herma 162 ss., con dibujo de época de ella y otros curiosos detalles. Cf. después Espadas, 2006, 219-230, y Fontán, 2007, 354-357. CARLOS IV Y GODOY: LOS PRIMEROS PROTECTORES ILUSTRADOS DE LA ARQUEOLOGÍA ESPAÑOLA forma que el «dossier Godoy» parecía en 1987 tan inamovible como hacía siglo y medio. Los historiadores actuales —afirmaba— no parecían decidirse a la tarea de volver sobre los documentos, y de rectificar análisis y conclusiones anteriores, a veces axiomáticas. Sin embargo puede comprobarse que, como dijo Hilt, «Godoy himself was an enlightened product of the Siglo de las Luces, a liberal anxious to free Spain of obscurantism...». Entre las muchas biografías, pasadas y presentes, sobre este político y ser humano de destino tan fulgurante como desgraciado, destacaría la del alemán H.R. Madol (1966-19872). Me parece genial su visión de la vida de Godoy como un «Jano bifronte», con los 84 años de su periplo vital estrictamente divididos en dos ciclos brutalmente contrapuestos. Supongo que Madol partía del dato real de que fue precisamente un Jano bifronte, que simbolizaba la suma de Prudencia y Sabiduría, el icono del guión heráldico que en 1795 Carlos IV autorizó que le precediera, al tiempo de elevarle, por encima de toda la nobleza española, hasta Príncipe de la Paz (Fig. 11a-b)94. Su nombramiento como «príncipe» —inaudito en la tradición monárquica española— le situaba prácticamente a la misma altura que el heredero de la corona, el príncipe de Asturias. Así que no es de extrañar el rencor personal, la envidia y el recelo que el oscuro y torvo príncipe de Asturias, futuro Fernando VII, siempre guardó hacia el brillante y agraciado Godoy. A la larga Fernando VII demostró ser un hombre carente de calidades humanas y políticas, y de toda lealtad, pues le faltaron las esenciales, las que debía a su propio padre y a su patria. En cuanto le fue posible volvió a sumir a España en un negro periodo de absolutismo, lo que significó otro lamentable paso atrás en el progreso de la nación, que había estado tan cerca de aproximarse a una verdadera modernización de corte europeo. Extremeño, nacido en Badajoz, pero con la casa paterna en Castuera, de madre también badajocense pero de origen portugués, Godoy escribió durante su largo y doloroso destierro en París las dolidas y detalladísimas Memorias críti- do. En 1861, diez años después de su muerte, un castizo escritor y ecuánime cronista como Ramón de Mesonero Romanos92, que había conocido y entrevistado a Godoy en París, resumía así aquella época: La corte de Carlos IV y Mª Luisa, con su arrogante favorito, su ligereza, su voluptuosidad, sus errores y hasta su inmoralidad, si se quiere, tenía también su lado brillante para la capital; y era la ostentación y magnificencia, la tolerancia y libertad práctica de las opiniones, la ausencia de toda persecución política o religiosa, la protección y el impulso dispensado á las Letras y las Artes por ese mismo Godoy á quien políticamente pudieran hacerse severos cargos, á quien la mayoría de la opinión aborrecía de muerte, á quien la revolución y la venganza llevaron á expiar sus faltas con una muerte oscura en país extranjero al cabo de un destierro de cuarenta años, y á quien la historia contemporánea ha estado escarneciendo durante medio siglo. Es sintomático que Mesonero destaque, como Foy, junto al ambiente de libertad y tolerancia, la protección y el impulso dispensado á las Letras y las Artes por ese mismo Godoy. A pesar de ello, otro siglo y medio después de estas palabras del cronista, el juicio común de la Historia, ha seguido sin poder desprenderse aún del duradero efecto de dos propagandas negativas combinadas, la del poderoso Napoleón y la del rencoroso Fernando VII, siendo extremadamente desfavorable tanto a este monarca como a su valido y (aunque cada vez con más excepciones93), y aún lo es. Douglas Hilt, en el prefacio de su obra de 1987 The troubled trinity. Godoy and the Spanish Monarchs, destacaba, a mi juicio muy lúcidamente, cómo Godoy, dentro de la voluminosa bibliografía del periodo napoleónico, «permanecía incomprensiblemente como una figura desatendida, a pesar de ser el gobernante de facto de España desde 1792 hasta 1808, y el más importante adversario del emperador francés al Sur de los Pirineos». Agrega que en muchas síntesis históricas escritas fuera de España se le suele despachar como el paramour de una reina de moral ligera, y con algunos párrafos muy tópicos sobre los daños que causó a su país. Entre los historiadores españoles el asunto se había tratado con más amplitud, pero la tónica general no había sido muy diferente: Según S. Serrano Poncela (1963, 124-163, deudor de C. Seco hasta en el subtítulo), de catorce monografías sobre su vida hasta los años 60 sólo dos le fueron favorables, y en trabajos menores otros tres o cuatro tratadistas: De 92 93 94 Mesonero Romanos, 1861, t. I, 104-105 (y LXV-LXVI). Por suerte, parece que toda la producción científica que varios autores, desde distintos campos, generamos desde aquel año 2001 hasta hoy, sumado a lo poco que había anterior, está contribuyendo por fin a ir equilibrando algo el balance. 321 El guión le fue concedido por Carlos IV junto con el principado, en 1795. Tenía forma de herma clásica, significando su Jano bifronte la Prudencia y la Sabiduría, en clara alusión a las gestiones que habían evitado una nueva guerra (dibujo de la Colección Cloquer, RAH). La herma fue un notable premio del azar, ya en el exilio: hallada en las excavaciones de su Villa Mattei de Roma, aparece en su retrato por Madrazo de 1816 (cf. lám. X). El cotejo de una vida en dos mitades tan contrapuestas fue advertido ya por Mariano José de Larra. En lo que, cabe aquí recordarlo, pareció anticiparse al hallazgo en 1813, ya en su exilio de Roma y durante las reformas de la Villa Mattei o Celimontana que había adquirido, de la célebre herma romana de Sócrates y Séneca, hoy en el Pergamonmuseum de Berlín, que aparece tras él en el lienzo de Madrazo de 1816 (cf. la nota 91 y la fig. 10 precedente). ALICIA M. A CANTO Fig. 11a-b.—Hermas de Godoy en las dos mitades de su vida. Izq.: Jano bifronte sobre su corona ducal, 1795 (de Canto, 2001b, 48); dcha.: Herma de Séneca y Sócrates hallada en su villa de Roma, 1813. sobre Carlos IV, quien, como hemos visto, también (aunque fuera por herencia) ya era desde el principio del reinado amante de ellas (cf. supra el parágrafo dedicado al rey). Esta conocida afición de Godoy, a veces llamada «furor» explicaría que muchos estudiosos, de forma privada o al solicitar el real patrocinio, le dedicaran sus obras históricas, literarias, artísticas y científicas. Pero recordaré aquí un dato muy indicativo de una propia y personal inclinación95: La Biblioteca del Palacio Real de Madrid conserva el Diario del viage egecutado en virtud de las órdenes recebidas del Sr. Duque de la Alcudia por D. Francisco Zamora en 1793-1794 96. Se trata de un viaje de espionaje para vigilar las actividades de franceses residentes en Levante, y el «ambiente político» en general. Pues bien: el espía no olvida intercalar —en un estilo muy ad hoc— notas sobre algunas antigüedades que visita en los ratos libres de su misión, y hasta sobre inscripciones, cuyos latines copia como puede. Esto sólo puede deberse a que tal encargo suplementario se contaba entre los que le había dado Godoy. Este tes- cas y apologéticas para la historia del reinado del Señor D. Carlos IV de Borbón, tantas veces citadas, de las que C. Seco Serrano publicó en 1965 una edición con un muy ecuánime estudio preliminar (Godoy, 1765). Aunque su interés fundamental es contar su versión —por cierto que muy documentada— de los hechos políticos y militares, también reserva muchas páginas a recordar las actividades culturales del reinado en aquellas etapas bajo su gestión. Éllas son, sólo entre 1792 y 1798, nada menos que cuarenta y tres. Después de leerlas, y de verificar la exactitud de muchas ediciones y autores, las dedicatorias tan fervientes, y los agradecimientos que Godoy recuerda, además de varias de las significativas frases que nos dan a conocer sus móviles e ideario, comparto la opinión de C. Seco cuando escribe que «es un hecho indudable que amó la cultura en todas sus manifestaciones, y que procuró hacerse perdonar su omnipotencia empleándola en favor de las Luces...». A juzgar por las palabras del valido, y por varias de las obras que cita, parece claro que algunas de las empresas culturales patrocinadas desde 1789 procedían de proyectos concebidos ya por Carlos III, pero muchas otras debieron de responder a su gran ascendiente personal y político 95 96 322 Sobre esto Canto, 2001a, 47. Zamora, 1793-1794, Sign. II/3166. El mismo autor lo es de otros diarios de viaje, como el de Cataluña y el llamado africano. CARLOS IV Y GODOY: LOS PRIMEROS PROTECTORES ILUSTRADOS DE LA ARQUEOLOGÍA ESPAÑOLA timonio, dentro de su carácter pintoresco y secundario, pero importante justamente por ello (lejos de cualquier publicación o publicidad), a mi juicio no puede responder más que a un interés muy concreto y cierto por parte del Príncipe de la Paz. Porque, en efecto, en la historia de la Arqueología se ha dado varias veces, y sobre todo en el Próximo Oriente, el caso del arqueólogo utilizado para servir como espía; pero es bastante más insólito lo contrario: aprovechar a un espía para que de paso efectúe visitas arqueológicas. En 1795, y en la misma línea de interés personal, siendo Superintendente General de Correos, emitió una circular a todos los administradores, ordenándoles remitir a la Real Academia de la Historia cualquier noticia que les llegara sobre antigüedades97. El Príncipe de la Paz apoya de forma más directa la continuación o la ejecución de distintos «viajes» culturales, que tenían también objetivos anticuarios, como los últimos de Antonio Ponz, el consecutivo de I. Bosarte, el de Fr. José Ortiz o el muy importante Viaje literario á las iglesias de España, de Fr. J. de Villanueva. Tras el encargo que hace a la RAH de realizar un viaje a a Lisboa para buscar un manuscrito de Alfonso X, lo que es encomendado a José de Cornide, a propuesta de éste mismo Godoy autorizó ampliar su comisión, de forma que también fuera un Viage literario de Portugal y una especie de complemento del del marqués de Valdeflores, recogiendo las antigüedades habituales (inscripciones, esculturas, edificios), los caminos romanos y, en fin, visitando lo que Velázquez no pudo. De junio de 1798 a marzo de 1801 se le asignaron 5.000 reales al mes y para acompañarle dos escribientes (uno de ellos dibujante) y un joven auxiliar. Como parece que era costumbre en el Príncipe de la Paz, ciertas tareas de espionaje no fueron excluídas de su misión98. Otros campos históricos se beneficiaron de su decidido apoyo, entre ellos la creación, en 1803, del Real Museo Militar, uno de los más antiguos entre los españoles. En relación con el mundo militar me parece también significativa la Historia de la Marina española del famoso marino e historiador J. Vargas Ponce, en cuyo nombramiento como Director de la en 1804 algo tuvo que influir Godoy, siendo ya por entonces Generalísimo de Mar y Tierra. De Godoy, en plena portada, se 97 98 Fig. 12.—J. de Vargas y Ponce, Importancia de la Historia de la Marina española (1807). Portada de la obra. confiesa Vargas deudor (Fig. 12)99, y seguramente era cierto que aquella obra suya no habría visto la luz sin su apoyo100. Volviendo a los viajes, muchos otros, de carácter científico, geográfico, botánico y médico entre otros, fueron auspiciados por estos mismos años, sin olvidar los realizados al Nuevo ContiA pesar de las injurias que el autor virtió años después sobre Godoy (cf. la nota siguiente), en la portada de su principal obra, que le dedica, declara que «la emprende de orden superior» y que «se imprime por orden de Su Alteza», y en la Imprenta Real. 100 Vargas Ponce, 1807. En su pág. 15 habla expresamente de la protección que por aquellos tiempos le dispensa el Serenísimo Almirante, y de los superiores y regios auxilios que están a disposición del historiador (los que, obviamente, le permiten publicar sus estudios). Por su parte, Godoy cita esta obra como especial encargo mío, llama a Vargas dignísimo marino, de elegante y docta pluma, todo ello en 1836 (Godoy, 2008, 1283). En otra parte de sus Memorias (ibid., 555) en el apartado de poesía y elocuencia, incluye a Vargas dentro de la lista tan gloriosa para España que, tras las contradicciones y penalidades de los reinados anteriores, se cumplió enteramente en los días de Carlos IV. Esto demuestra lo lejos que estaba Godoy de imaginar el pésimo juicio con el que Vargas Ponce retribuyó a su antiguo protector (como tantos otros, y siempre cuando ya había caído, y las alabanzas y reconocimientos no eran rentables). Vargas le llama inepto, pérfido, execrable... (en 1814), y el más avaro que hubo en Castilla (en 1817). Es una pena que Abascal y Cebrián, que refieren estas frases de la obra (2009, 141, con pequeño error en el título) no aprecien la evidentísima ingratitud (como mínimo) de Vargas Ponce que reflejan, y en cambio llamen a los obviamente sinceros elogios de Godoy en sus Memorias «una sutileza» astuta, y a su recuerdo de aquella obra en tiempos protegida, un mero «intento de sacar partido de las actividades literarias de Vargas». 199 Salas Álvarez, 205, 626. Canto, 2001, 47-48 y notas 153-154. Poco más hay que añadir a la reciente y completa monografía, de casi mil páginas, dedicada en 2009 por Abascal-Cebrián a Cornide y su viaje. Para mi propósito, el casi medio centenar de citas que en ella hacen de Godoy y su obra son prueba elocuente de la relevancia que ya se presta en nuestros campos al preterido político. Por cierto que el primer capítulo (p. 51) lo titulan precisamente «José Cornide, viajero ilustrado y espía». 323 ALICIA M. A CANTO proyecto mucho más ambicioso, aprobado por Carlos III en 1788 (el mismo año de la muerte del rey) e interrumpido, nada más iniciarlo, por una larga enfermedad de Ortiz: el Viage arquitectónico-anticuario de España. Aunque se le renovó el permiso en 1790 y 1796, ante la imposibilidad de librarle años después los fondos pedidos, el estudioso sacerdote se dirigió en 1800, con 8.000 reales de vellón, a Sagunto. Allí estudió a fondo únicamente el teatro, que publicó la Imprenta Real en 1807 y con siete láminas. Una obra que, según él dice con algo de amargura, no sólo vindicará en parte nuestro conocimiento en Artes y Anticuaria, sino que también puede acobardar a los extranjeros del Viaje Pintoresco de España, si son hombres que tienen alguna tintura de Anticuaria 102. Sin embargo, no se puede negar que en el campo concreto de la Cultura —que es clave para lograr la verdadera madurez de una nación— muchas de las medidas de este reinado, como han destacado C. Seco Serrano y algunos otros —muy pocos— autores, tendían claramente a reconducir a España, en muchos sectores presa aún de los modos absolutistas y de la Inquisición, hacia los principios de la Ilustración europea en marcha. En este sentido concedo un especial valor al apoyo dispensado, en este caso por Godoy, a la creación del Real Instituto Militar Pestalozziano para niños (por Real Orden de 23 de febrero de 1805)103, y a las traducciones ordenadas hacer y publicar de las recientes y avanzadas teorías del pedagogo suizo H. J. Pestalozzi sobre los métodos de la enseñanza infantil, que sentaron las bases de las modernas escuelas primarias europeas (proceso que, obviamente, quedó truncado en España), como, por poner un ejemplo, El ABC de la visión intuitiva (1807) cuya portada se mandó ilustrar a Goya104. El poco conocido lienzo de Manuel Esteve hacia 1806 (hoy en el Museo de Bellas Artes de Valencia) ilustra debidamente esta protección (Fig. 13)105. Fig. 13.—Godoy, protector del Real Instituto Militar Pestalozziano (1806). Óleo de M. Esteve, 1806. nente101. Pero son deudoras de la protección de Carlos IV y de su Secretario de Estado otras dos empresas viajeras de mayor interés para mi propósito reivindicativo: la de Alexandre de Laborde, espléndidamente concluida (cf. infra), y la frustrada del ya mencionado bibliotecario real, Fr. José Ortiz y Sanz. Éste era un gran experto en Arquitectura, formado en Italia bajo Carlos III en las obras de Vitruvio y Palladio. Sus dos carísimas obras sobre ambos tratadistas se prepararon en la Imprenta Real y se publicaron, en 1787 y 1797, con gran despliegue de grabados realizados ex professo, muchos de ellos por su sobrino T. López Enguídanos, uno de los mejores grabadores de antigüedades de la época. En cuanto a las antigüedades hispanas, el volumen de estudio del teatro de Sagunto es el único que el sabio canónigo y bibliotecario real acabado de citar, Ortiz, consigue publicar dentro un 101 Sobre Ortiz y Sanz y este proyecto cf. Canto, 2001c, donde lo analizo como si fuera una «carta arqueológica de España a fines del siglo XVIII», dado el elevado número de yacimientos y ciudades antiguas que proyectaba visitar y estudiar en su viaje; una buena parte ni se conocen hoy como tales. 103 Con un busto de Carlos IV tras él, el frontón del fondo presenta la inscripción: La educación de los españoles. La cartela inferior dice, en español, latín y alemán: El S. S. Príncipe de la Paz, Generalísimo y Almirante de España e Indias. Restaurador de la Educación Española. Godoy sostiene en la mano un libro abierto con un retrato del famoso pedagogo, y el título Educación Pública de Henrique Pestalozzi. 104 Pestalozzi, 1807. Véase qué bien concuerda con todo ello esta reflexión de Godoy: Para salir de su abyección y su ignorancia no es bastante a la inmensa muchedumbre saber leer, escribir, contar, medir y hacer dibujos: necesita también saber pensar, y esta necesidad se ha descuidado por todos los gobiernos. Sin que se enseñe a todos a juzgar y a discurrir por obra propia suya, valdría mejor no enseñar nada (citado en E. Rúspoli, El Mundo, 9-3-2008). Las láminas en Canto, 2001b, 15, fig. 6. 105 Cf. detalles de la institución en Fernández Sirvent, 2006, quien continúa (p. 8): «Este ensayo por mejorar el sistema educativo español es sólo un pequeño ejemplo que demuestra que la política de Carlos IV nada tuvo que envidiar a la de su predecesor en el 102 Las principales las tres de G. Dupaix a Méjico, en 1805, 1806 et 1807, que sin duda fueron resultado, junto con los espectaculares hallazgos de 1790-1791, de la reciente estancia allí de Humboldt, y la causa de la creación por el virrey José de Iturrigaray, en 1808, de una correspondiente «Junta de Antigüedades» (Acevedo, 2001, 44). 324 CARLOS IV Y GODOY: LOS PRIMEROS PROTECTORES ILUSTRADOS DE LA ARQUEOLOGÍA ESPAÑOLA constituyó la base de la moderna pedagogía europea, y buena parte de sus fundamentos (incluída la educación física) siguen hoy vigentes. Y, aunque en España se tardó en ello algún siglo y medio más, hasta se acabó concediendo al sexo femenino... motivos de filosofar o bachillerear.... Queda claro, pues, que Godoy, lejos de ser mucho botarate, era un pionero bien encaminado, y el más «ilustrado» que Capmany. Pero, puestos en aquel momento, no es extraño que, triunfantes en 1808 los elementos más conservadores e inmovilistas, el propio Carlos IV, tratando de contener un poco un tsunami que ya era imparable, decidiera, el 13 de enero, el cierre de esta innovadora y efímera institución, casi un preaviso de la forzada destitución y retiro del propio Godoy, que, con el detalle de no sustituirle más que por sí mismo, firmó a la carrera en Aranjuez apenas dos meses después, el día antes de destituirse el rey a sí mismo106. El aspecto del Príncipe de la Paz en cuanto mecenas de las Artes, y más concretamente de la pintura y los pintores (entre los cuales fue el principal el gran Goya, que tan ruinmente pagó a Godoy y al rey los muchos beneficios que le hicieron), sí ha sido modernamente mejor tratado, sobre todo a raíz de la tesis doctoral de Isadora Rose Wagner (1983). Pero nunca se había pensado que dentro de estos intereses artísticos pudieran contarse también la Arqueología y la Historia Antigua107. Sin embargo, entre todas las Artes, quizá sea la Arqueología la que mejor permite observar el avance del pensamiento ilustrado, según los intereses que se persigan con su estudio: simplemente estéticos o un bien general y de mayor calado. Cuando nosotros queremos saber si el reinado de Carlos IV, que se desarrolló bajo la égida de Godoy casi ininterrumpidamente desde 1792 (cuando éste accede a la Secretaría de Estado, con sólo 25 años de edad) hasta marzo de 1808 (cuando los dos, siempre unidos y fieles entre sí, abandonan España para siempre), respondió a estos principios de la Ilustración en el campo de la Cultura, hemos de contestar, no sólo que sí, sino No es ocioso comentar, porque ayuda muy bien a ambientarse en la lucha interna ideológica que transcurría durante el reinado, que estas teorías pedagógicas suizas, que triunfaron por Europa pero en España suponían una amenaza muy real para el casi total control de la educación por la Iglesia, fueron juzgadas duramente por los eclesiásticos y por ciertos sectores cultos. Como un reflejo de ello en el propio seno de la Real Academia de la Historia, me parece de interés recoger entre otras la muy elocuente crítica (como siempre, posterior) del Secretario Perpetuo desde 1790 de la Academia, D. Antonio Capmany y de Montpalau: Con esta guerra nos libraremos de la molestia y asco de dar oídos a la fastidiosa turba de sabihondos, ideólogos-filósofos-humanistas y politécnicos todo en una pieza, que, sin perjuicio de las que viniesen después, nos iban introduciendo escuelas centrales, normales, elementales, institutos y establecimientos de beneficencia, por no nombrar, a estilo español y cristiano, fundaciones o casas de caridad, o de piedad, o de misericordia, y todo para formar el espíritu y el corazón a la francesa moderna. Ya nos habían introducido, como misterio de una segunda redención del linaje humano, cierta generación mecánica de la niñez a lo esguizaro-pestalozziano, bajo la inmediata protección del pueril, frívolo, vano y botarate Generalísimo de mar y tierra [scil., Godoy], quien, no satisfecho de haber desmoralizado a cuantos machos y hembras tenían que esperar su favor, quería últimamente humillarnos hasta exigir que los padres y las madres se volviesen bestias y sus hijos máquinas, pues necesitaban de palotes y barajas para pensar, y de reglas y maestros para saltar como cabras monteses y trepar como monas. ¡Qué bien dijo una pobre mujer al oír contar tales ejercicios y habilidades: ¡Esto me parece escuela para ladrones! Los padres, por adulación al altísimo protector, se tenían por dichosos si lograban entregar sus tiernos hijos a esta barahúnda de locos, de donde habían de salir fatuos o perniquebrados. ...Sólo nos ha faltado que otra casta de filantrópicos hubiesen establecido un anfiteatro de craneología para dar al sexo femenino de la Corte motivos de filosofar o bachillerear... (Capmany, 1808, 22-23). Los días 17-18 de marzo de 1808, con un R. D. en estos términos: Queriendo mandar por mi persona al ejército y la marina, he venido en exonerar a don Manuel Godoy, príncipe de la Paz, de sus empleos de Generalísimo y Almirante, concediéndole su retiro donde más le acomode (Godoy, 2008, 1614 y n. 9). El consabido asalto destructor de turbas amotinadas —y secretamente azuzadas— debió de recordar mucho lo mismo que había ocurrido en 1766 con Carlos III y su progresista marqués de Esquilache: el sacrificio de los colaboradores más modernizadores en el altar de la propia conservación del trono y el contento de los sectores más reaccionarios. A su padre le dio mejor resultado porque no influían entonces factores externos como la presencia francesa. 107 Las obras y hechos que siguen, y algunas más, pueden verse en Canto, 1994, y en el capítulo «El Príncipe de la Paz: para la Arqueología española mucho más que un “favorito”», en Canto, 2001a, 44-58; más resumido en 2001b, 19-22. 106 Como es bien sabido, todo lo tan acremente criticado por Capmany, a quien daba molestia y asco, trono en cuanto al impulso de ideas novedosas y reformistas se refiere. Tampoco cabe duda de que Godoy, como buen hombre de Estado y como persona culta y sensible a las novedades de su tiempo, fue uno de los principales impulsores —que no el ideólogo, como puede desprenderse de una lectura literal de sus Memorias— del Instituto Pestalozziano de Madrid, al que dispensó su protección en 1805, después de ser persuadido por Francisco Amorós de las excelencias del sistema educativo pestalozziano». 325 ALICIA M. A CANTO que muchas de las notas antedichas, como bien resumía S. Foy en 1827, sólo se dieron de forma plena precisamente en este reinado. Se ordenan estudios históricos de cuestiones complejas de la España Antigua, como la batalla de Munda, e iniciar, en 1794, la recolección de todas las obras de Alfonso X el Sabio (a ello respondió más tarde el ya citado viaje de Cornide). Continuamente las dos Reales Academias, la de Bellas Artes y la de San Fernando, reciben de Palacio manuscritos, estudios, cuadros y pinturas de los que se les ordena efectuar informes o valoraciones artísticas. Otros académicos son enviados a investigar en archivos como los de Simancas y Barcelona, o a Manuel Abella los municipales. Como ya apunté, los geógrafos reales, sobre todo Juan y Tomás López, efectúan diversos mapas de la España Antigua, y son muy apreciados por el rey y por Godoy trabajos más detallados de regiones antiguas como la antigua Bastetania. Fue entonces también, en 1796, cuando se llegó a un acuerdo con la familia de Valdeflores para recuperar los valiosos cajones de documentos inéditos que a su muerte, casi 25 años atrás, habían quedado olvidados en su Málaga natal. En el libro de 2001, como en la paralela exposición, procedimos a analizar la figura de Carlos IV de Borbón en su faceta concreta, tan poco conocida, como protector de la Arqueología, las Artes y las Letras Antiguas, con un programa que tiene como seña esencial el criterio «moderno». Porque es curioso que todos los estudios y libros que se patrocinan tienen como objetivo, no el documentar un concordato, divertir al rey o engrosar sus colecciones privadas. Lejos de eso, el rey y Godoy tienen la idea de servir a los intereses históricos de la nación española, en un empeño de ponerla en pie de igualdad, en cuanto al conocimiento y valoración de su pasado, con otras naciones europeas que sí se ocupaban hacía tiempo de tal tipo de estudios. Para varias de las medidas que en el campo de la Arqueología se pueden atribuir directamente al interés del rey o al de Godoy, me remito a las ya citadas bajo el epígrafe de Carlos IV, por ejemplo Segóbriga en 1790, Sagunto en 1793, que por entonces eran dos de las cuatro más famosas ciudades romanas de España. A Duratón en Segovia se manda en 1795 al arquitecto real, Juan de Villanueva. Sin salir de Sagunto, el nombramiento como «conservador» para sus antigüedades del abogado de los Reales Consejos Enrique Palos y Navarro supone otro extraordinario antecedente. Palos refleja en la portada de su memoria, dedicada a Godoy, su cargo, por supuesto, pero me interesa casi más la dedicatoria interior, pues en ella, Palos, tras la consabida retahíla de títulos de Godoy, le dice algo muy significativo a mi propó- sito: La primera vez que logré la dicha de oir á Vuestra Excelencia fue celebrando el teatro de Sagunto; y la memoria del justo aprecio que V.E. hizo de tan insigne fábrica... Esta confianza tan honrosa [sicl., la de su nombramiento como conservador] ha dado siempre impulso á mi correspondencia, y el conocimiento que tengo de la incomparable afición de V.E. á estas antigüedades que hacen tan gloriosa á nuestra España... [le llevan a dedicarle la obra]108. Aparte del porcentaje de adulación habitual en la época, nada llevaría a Palos a inventarse la ocasión en que conoció a Godoy, o la afición cierta de éste por las antigüedades. Recordemos que ese mismo años estaba haciendo los encargos de copiar murallas e inscripciones a su espía F. Zamora (cf. supra); ambos datos son independientes, pero se apoyan mutuamente para probar que, a los 24-25 años, Godoy tenía un verdadero interés en las antigüedades. Unido al propio del rey, debido a su infancia y educación clasicista, y también joven, casi me atrevería a sugerir ahora que el arqueológico sería uno de los más fuertes intereses que unieran a ambos desde el principio, y a lo largo de una amistad tan prolongada. No es entonces tan difícil imaginar a ambos discurriendo planes y patrocinios. El gusto de Godoy por los temas anticuarios debía de ser muy patente para otros autores, que los eligen para él incluso en obras aparentemente no relacionadas, como la preciosa ilustración interior de las Tablas para el pilotage astronómico de José de Luyando (1803) (Fig. 14)109. Por otro lado, hay otra consecuencia a sacar: la novedosa creación de un conservador de antigüedades en España es muy temprana dentro del reinado, de 1793, y por tanto diez años anterior a la famosa Real Cédula de 1803. La tomo por una nueva prueba de que las ideas proteccionistas del rey y su valido eran muy anteriores incluso a las medidas legislativas diez años posteriores y, como antes sugerí, más próximas a la creación de la Sala de Antigüedades de la Real Academia de la HistoPalos, 1793, dedicatoria, s. p. Es menos conocido que Palos encargó una reimpresión (Valencia, 1807), con motivo de reflejar algunas novedades, y la explicación del teatro que hizo ante los reyes y sus hijos en una visita de la familia real el 25 de noviembre de 1802, a la que, según afirma, asistieron además unas 4000 personas. Le hizo al rey un recitado... desde la Escena, puesto nuestro Soberano en el centro del Teatro sobre la basa demonstrada en el Plan numero 39... (Palos, 1807, 31-32). No me resisto a recordar la medalla conmemorativa, muy clásica, encargada por el Ayuntamiento de Valencia a Vicente López, que fue acuñada en oro y plata, con este texto en el reverso: Regum. Principum. Prolis. q. Regiae. Adventui. VII. kal. Decemb. an. MDCCCII. Sobre esta visita y otros fastos valentinos v. Alba Pagán, 2004, 294-298, con la imagen (que no se reproduce aquí por su poca calidad). 109 En 1803, Josef Luyando, Teniente de Fragata e investigador, encargó para su protector esta singular y poco conocida ilustración. El «Generalísimo» Godoy aparece, sobre un pedestal a la romana, entre los dioses Neptuno y Marte, como alegoría de su dominio sobre los ejércitos de mar y tierra. 108 326 CARLOS IV Y GODOY: LOS PRIMEROS PROTECTORES ILUSTRADOS DE LA ARQUEOLOGÍA ESPAÑOLA dos únicos ejemplos de una institución que hubiera proliferado de no ser interrumpida toda la actividad cultural del reinado. Qué distinto hubiera sido todo si esa sana costumbre hubiera podido continuar, y ser aplicada en los principales yacimientos españoles. G ODOY Y SU PATROCINIO PERSONAL DEL VOYAGE PITTORESQUE DE ALEXANDRE DE LABORDE112 Pero en ningún sitio se muestra Godoy tan liberal, tan avanzado y tan patriota, como en las páginas de sus Memorias donde habla con gran afecto y nostalgia de otra soberbia realización impresa. En 1994 (págs. 39-43) pudimos adelantar que esta obra, cuyas románticas láminas pueden encontrarse en casi cualquier sitio de Mérida y de muchas otras ciudades españolas con solera romana, fue en realidad un empresa regia, y especialmente protegida por el extremeño Godoy: el célebre Viage Pintoresco e Histórico de España (Madrid, 1806-1807) o Voyage Pittoresque et Historique de l’Espagne (París, 1806-1822), del hispanofrancés Alexandre de Laborde, que es la mejor fuente gráfica del siglo XIX sobre la España Antigua y merece que le dediquemos este ya último epígrafe del repaso al reinado que la produjo y al hombre que la protegió y estimuló. El Voyage de Alexandre de Laborde (Alejandro La Borda, en realidad, pues su padre era natural de Jaca, en Huesca), cuyas bellas láminas de gran formato siguen ilustrando con frecuencia nuestros trabajos, museos y exposiciones, ha sido siempre considerado por nuestra ciencia nacional como un proyecto de inspiración, financiación, desarrollo y publicación franceses, atribuyéndose a veces e incluso al patrocinio del propio Napoleón, y su ocasión a la venida de Laborde a Madrid en 1800, como agregado cultural de Luciano Bonaparte. No hay bibliografía anterior a nuestro estudio de 2001 en la que se diga otra cosa. Baste recordar que los dos trabajos más significativos e influyentes en español sobre él, debidos a E. Tormo y Monzó (1944) y A. García y Bellido (1944), no citan ni a Carlos IV ni a Godoy. Pero, por lo que dice el propio Godoy y por otros indicios que en su día hallé, en 2001 pude descubrir que esta empresa puede considerarse no tanto francesa como española, e incluso no tanto del rey como casi exclusivamente de Godoy. Y que de hecho existió una Fig. 14.—Godoy, entre Neptuno y Marte. Tablas para el pilotage astronómico de J. de Luyando, 1803. Dibujo y grabado de A. Rodríguez y F. Selma. ria, en el primer trimestre de 1792110. En el panorama proteccionista ilustrado, este cargo supone otro extraordinario antecedente directamente relacionable con Carlos IV y Godoy, en cuanto a la protección in situ de las antigüedades. Hasta donde sé, durante este reinado sólo se creó otro cargo similar, en la otra gran urbe romana, Mérida. Allí se le llamó «celador de las antigüedades emeritenses», quizá un menor rango en función de la persona que lo desempeñó: el «maestro de obras» Fernando Rodríguez, cuya relación hasta 1794 con el hispano-portugués Villena Moziño y su misión y láminas emeritenses (probablemente de discipulado), pude descubrir y proponer hace una década111, y que lo era en febrero de 1807, pero posiblemente desde años atrás. Parecen hasta ahora los 112 Y por tanto a mis ojos, a la hora de méritos y de iniciativas, muy anteriores a cualquier Urquijo o Cevallos que se quieran alegar. 111 Canto, 2001a: «El discípulo emeritense: las sesenta láminas de Fernando Rodríguez», 163-168 (añadiendo a ellas un plano conjunto del teatro, inédito) y 2001b: «El informe de la Academia y el discípulo emeritense», 40-45 con otros planos de Rodríguez. 110 327 Canto, 2001a: «El español y regio Voyage Pittoresque de Laborde», 49-56, y 2001b, «Godoy y El Viaje Pintoresco de España» de Alexandre de Laborde», 19-22, con más detalle y las ilustraciones de la portada y de la imagen de Godoy, del ejemplar que generosamente me obsequió en 1999 el Prof. Carlos Rojas, Candler Professor of Spanish Literature de la Emory University (Atlanta) y gran experto en Godoy, que poco después hizo una elogiosa recensión de mi libro (Rojas, 2001). ALICIA M. A CANTO Fig. 15.—Viage Pintoresco e Histórico de España por D. Alexandro de La Borde (sic). Frontispicio y títulos de la rarísima edición en español del tomo I, hecha en la Imprenta Real entre 1806 y 1807. ejemplo, que en España, todavía en los años setenta, el papel del monarca español se redujera a que «Carlos IV había prometido a Laborde la adquisición de 150 ejemplares a 3000 francos cada uno»114. La portada que sustituyó a la primera lleva desde el principio lo que a primera vista parece un simple paisaje de género de tema anticuario. Pero cuando se observa éste detenidamente se admira cómo, sobre un fondo donde se mezclan en la lontananza la coruñesa Torre de Hércules, el acueducto tarraconés de Las Ferreras y la Alhambra granadina —representando quizá las tres principales épocas culturales de España— se levanta en el primer plano una a modo de estela conmemorativa romana que es una verdadera oda a la monarquía española. Si apasionadamente hispana y laudatoria es esta portada, no lo es menos la página con la dedicatoria original de A. de Laborde. En ella puede leerse: Voyage/ Pittoresque et Historique/ de l’Espagne, / par Alexandre de primerísima edición de la primera parte del primer tomo (Madrid, 1806-1807), hecha en la Imprenta Real y dedicada por Laborde al Príncipe de la Paz (Fig. 15)113, incluyendo un espléndido retrato de éste a toda página. Por razones obvias, caído Godoy en desgracia y empezados a poco los conflictos bélicos, la dedicatoria y el retrato fueron eliminados de inmediato en las tiradas posteriores, sustituídos por unas frases de agradecimiento de Laborde, intencionadamente difusas pero en las que se percibe todavía el rastro de su gran reconocimiento al valido caído en desgracia. La extraordinaria rareza de esa primera tirada, que era el mejor testimonio de los hechos verdaderos, no facilitó, lógicamente, el que todo ello pudiera saberse antes, y ello explica, por 113 En la zona izquierda de observa un verdadero panegírico de la monarquía española a través de sus tres dinastías. A la derecha aparece la dedicación original de toda la obra al Príncipe de la Paz, que se complementaba con un gran grabado de él. Todo ello fue eliminado a partir de 1808. Las monedas difieren de la portada de la edición francesa. Aquí la de Galba, izqda., refleja la amistad entre Hispania y Gallia y la derecha, de Adriano, es una imagen de Hispania. Véase sobre todo ello con más detalle Canto, 1994-1995, 39-43; 2001a, 49-53 y 2001b, 19-22. 114 328 Así lo dice O. Valls en su introducción a la edición catalana parcial de 1974 (El Principat), p. 10. CARLOS IV Y GODOY: LOS PRIMEROS PROTECTORES ILUSTRADOS DE LA ARQUEOLOGÍA ESPAÑOLA Laborde, / et une société de gens de lettres et d’artistes de Madrid. / Dédié à son Altesse Sérénissime/ le Prince de la Paix, / Généralissime des Armées de S.M.C., / Grand-Amiral d’Espagne et des Indes, etc. El reconocimiento por parte del propio Laborde de que en la obra le había acompañado una sociedad de literatos y artistas de Madrid (lo que se mantuvo así, sin cita de los numerosos artistas galos, tanto en la edición francesa (une société de gens de lettres et d’artistes de Madrid) como en la alemana, así como la totalidad de la dedicatoria, más la moneda del emperador Galba que conmemoraba la concordia entre Hispania y Gallia (representada bajo el título), me parecen, junto con la ya descrita alabanza a la monarquía hispana de la portada, bastante más que indicios, y harto elocuentes, para probar las hipótesis que sugerí acerca de la españolidad inicial de este proyecto y el apoyo expreso hacia él y hacia Laborde, tanto de Carlos IV como, muy especialmente, de Godoy115. A las distintas alusiones de éste en sus memorias a este Viaje Pintoresco puede añadirse la opinión del propio Alexandre de Laborde, cuando, en el Prólogo de la primera edición francesa116 elogia a Carlos IV y a su protector, Godoy: [...] pour d’entreprendre cet ouvrage. Ce monarque, qui protège tous les travaux utiles dans ses États [...]. Une égale faveur nous a été accordée par S(on) A(ltesse) S(érénissime) le Prince de la Paix, aussi instruit dans les arts qu’habile dans l’administration, et qui ne néglige aucun des moyens propres à avancer le progrès des sciences et des lettres. En el recuerdo del propio Godoy, muchos años después, vemos la modernidad de sus móviles, y ello es ya una suerte de primera conclusión de mi presente contribución a este volumen, y de mano del propio protagonista (he puesto en cursiva lo que me parece más relevante): Tocantes a bellas artes, no me privaré de referir que en 1806 llegó a cabo la magnífica empresa, que yo ansiaba y protegía, del Viaje pintoresco de España. Tenían el suyo otras naciones; la nuestra no debía ser menos. Interesaba mucho a nuestra historia, e interesaba nada menos a nuestra arqueología y a nuestra arquitectura y escultura: se necesitaba eternizar por el dibujo y el grabado lo que la voracidad del tiempo podría llevarse en adelante, tantos monumentos fenicios, griegos, romanos, godos y árabes e hispanos que conocían tan sólo los viajeros, cuyas noticias y detalles escaseaban en los libros, de los que nada entraba por los ojos del que no viajara. Siendo tan conocida esta obra, no necesito detenerme en su alabanza. He de confesar que, después de la lectura de sus Memorias, y en especial de las varias páginas y párrafos que Godoy dedica al Voyage que tanta ilusión le motivó, ya desde lo que él llama su «primera época» (1792-1798)117, y a pesar de la mucha bibliografía adversa y crítica que también había consultado atentamente, mi opinión personal sobre Godoy mejoró sustancialmente, y ello incluso amortizando el efecto que él, en medio de su larguísimo y muy pobre exilio, contaba con causar en sus futuros lectores. BREVE EPÍLOGO PARA UNA REIVINDICACIÓN No cabe duda de que la propaganda en contra de Carlos IV y de Godoy por un maestro consumado en servirse de ella como lo era Napoléon, combinada con la que impunemente, durante muchos años, y sin ninguna ocasión de defensa, desarrollaron Fernando VII y su «partido fernandino» (encabezado por el triunvirato de Escóiquiz y los duques del Infantado y de San Carlos), surtió efectos muy duraderos. Sin embargo, ni las «dos generaciones de españoles» que Godoy esperaba que bastaran para analizarle con justicia (en el párrafo con el que concluyen sus referidas Memorias), ni todas las que después las reemplazaron, han sido suficientes aún para que reciba de la Historia esa imparcialidad en la que confiaba, ni él ni su constante y fiel amigo Carlos IV. En el descrito marco general de impulso y apoyo a las Letras, la Historia y las Artes, todos los ejemplos citados, a mi juicio en respetable Esto se reconoce, por ejemplo recientemente por Salas Álvarez, 2010a, 233-237, quien se ha hecho amplio eco de mi hipótesis, añadiendo algunos detalles que irían en la misma dirección. También lo hace Caballero Rodríguez (2004) al tratar de las láminas de Mérida, terminando de demostrar que Laborde no fue ningún «espía de Napoléon». En cambio, ni en la exposición que en 2006 organizó el Museo Nacional de Arte de Cataluña, al cumplirse los dos siglos de la primera edición del Viaje: El viatge a Espanya d’Alexandre de Laborde 1798-1806 (exposición organizada por el Museu Nacional d’Art de Catalunya, comisarios F. Quílez y J. Casanovas), ni en su catálogo (VV.AA., 2006, pág. 4) se dice una palabra de los estudios de 2001 que justificaron dichas novedades: Con la intención de elaborar un inventario de lugares de España, Alexandre de Laborde, con la ayuda del rey de España y del Gobierno francés, pone en marcha el Voyage pittoresque et historique de l’Espagne. Con un equipo formado por unos veinte artistas, Laborde recorrió España entre 1798 y 1806...), aunque se menciona ya (pág. 2) la primera edición española, se da como fecha de comienzo 1798 (y no el tan repetido 1800), y se menciona la ayuda del rey de España en primer lugar. 116 Prólogo que, curiosamente, no figura en la edición digital española que he manejado para esta ocasión, de la Biblioteca Nacional, por ello lo cito de la primera francesa. Tampoco está en la del primer volumen alemán (1809), ni el soberbio grabado de Godoy. 115 117 329 Tal fue el proyecto de un Viaje histórico y pintoresco de la España, que mi amor de sus glorias y mi tesón constante en promoverlas consiguió más tarde ver cumplidos. Yo hablaré de él más largamente en la segunda época (Godoy, 1965, I, 217). Véanse después los párrafos que le dedica a la empresa en el t. I, 373 (periodo 1801-1803) y, el que he reflejado, en el t. II, 156 (periodo 1804-1807). ALICIA M. A CANTO Fig. 16.—Plano general de la Montaña y antiguo Castillo de Murviedro alias Sagunto. Levantado por el subteniente de Infantería y ayudante de Ingeniero don Juan de Bouligny118. número, incluso teniendo en cuenta que, estando casi al comienzo de la reivindicación del mérito cultural que les corresponde a Carlos IV y Godoy (pues diez años, como se sabe, es poco para este tipo de estudios contra la corriente general, y debe de ser mucho lo que nos quede por conocer), junto a la misión de Mérida en la que esta vez no me puedo detener (pero está muy concreta y extensamente tratada en los dos estudios tantas veces citados de 2001), todo ello, repito, sugiere que, contrariamente a lo que se viene creyendo, nuestro infamado rey y su criticado valido sí se ocuparon de estos aspectos, y quizá Carlos IV hasta acarició al menos la idea de emular a su padre, buscando excavar alguna «Pompeya española». Al menos lo intentó, en Segóbriga, Sagunto y Mérida. Y es lástima que les pasara inadvertida la extraordinaria potencialidad de Itálica, ciudad que en esta época era fácilmente excavable y en gran extensión, y hubiera dado notables resultados. Pero es el caso que aquel noble deseo regio, que podemos deducir de los tanteos que aquí quedan reunidos, y que quizá 118 330 Este poco conocido plano refleja, bajo el levantamiento del cerro, las primeras excavaciones en el templo del foro, que fueron practicadas en 1784 por el irlandés William Conyngham, tesorero de la Royal Irish Academy, y publicadas, con una memoria sobre el teatro, en Dublín (Transactions RIA 3, 1789 [1790], secc. «Antiquities», 21-49, Ortiz se lamentaba de no haber conseguido ver esta obra). La preciosa lámina de Bouligny, que ofrece también los hallazgos epigráficos latinos e ibéricos, se ejecuta por encargo expreso del Conde de Floridablanca al Capitán General de Valencia, marqués de Croix, posiblemente hacia 17851786, aunque el plano está catalogado de 1798, en época de Godoy, por razones aún no aclaradas. Hasta donde sé, sólo ha sido reproducido una vez (Martín-Rodríguez, 1994, 112-113; no he podido consultar León Gómez, 2009). Agradezco a la Cartoteca del CGE, y a su secretaría, Sra. Blanco Santos, las facilidades dadas para poder reproducir aquí esta espléndida fotografía. CARLOS IV Y GODOY: LOS PRIMEROS PROTECTORES ILUSTRADOS DE LA ARQUEOLOGÍA ESPAÑOLA do eliminar todo lo que aún, como acabamos de ver, es posible reconstruir. Así pues, la nítida sentencia del general francés Sébastien Foy con la que comencé estas páginas resulta ser del todo cierta, y su personal balance cultural del siglo XVIII español, tan extremadamente favorable a Godoy (y por ende, añado, al rey que en todo le apoyó y fue apoyado), verdadero. Y esto es un hecho con el que, pese a la inercia de la masiva influencia de la tradición escrita, la nueva historiografía tendrá que lidiar en el futuro. Toda obra del hombre es naturalmente acumulativa, y se puede considerar que lo hecho por Carlos IV y Godoy partía, o se cimentaba, en algunos principios ilustrados de los reinados anteriores y, sobre todo, en lo que estudiosos particulares habían ido haciendo y asentando. Pero lo que debe pesar realmente en la balanza que nos ocupa no es lo que se fue haciendo en materia de Arqueología durante este o aquel reinado, sino qué se hizo y qué se protegió en España, muy concreta y directamente, desde la Corona, y qué móviles, menos o más ilustrados y modernos, les animaban. Pues, como bien dijo una estudiosa española que dedicó varias obras a la cuestión desde 1987, antes incluso del primero de los congresos de Historiografía de la Arqueología y de la Historia Antigua en España: siglos XVIII-XX 120, «uno de los elementos definidores del movimiento ilustrado es, precisamente, el despertar de una nueva conciencia histórica, que se viene a sumar a la consideración de esta disciplina como instrumento práctico y crítico indispensable para la transformación social y el beneficio de la Nación 121. En estos campos de la Historia Antigua y la Arqueología, y con esos móviles, creo, sinceramente, que ni Carlos IV ni Godoy tuvieron quienes les superaran, y ello aunque protagonizaron uno de los reinados más convulsos y difíciles de toda la historia española. pensaba materializar y ampliar más adelante en forma de una gran excavación, es verosímil que fuera arrastrado, junto con el propio monarca, por el atropellado curso posterior de los acontecimientos bélicos y políticos. Es evidente por otro lado que no buscaba egoístamente enriquecer sus propias colecciones sino, por primera vez y oficialmente —como bien evidencia la Real Cédula de 1803, que no es sustituída por una ley más ambiciosa o completa hasta la de Excavaciones de 1911— hacer progresar la pública instrucción, poner al alcance de la sociedad el conocimiento del pasado histórico de la nación y preservar para las generaciones futuras, física y gráficamente, su riquísimo patrimonio arqueológico. Mis trabajos de 1994-1995 y 2001 representaron la primera vez que las figuras de Carlos IV y de su leal favorito y amigo Manuel Godoy fueron reivindicadas con fuerza desde campos como la Arqueología, las excavaciones, los viajes anticuarios y los estudios y la protección de las antigüedades hispanas119. Pero debe quedar claro algo más: Cuanto más se tienda a pensar en Carlos IV como un rey débil y sin iniciativas (punto de vista muy generalizado que obviamente no comparto), más forzoso será aceptar el peso efectivo de Godoy en las medidas que sobre tales aspectos se tomaron durante su reinado. Porque lo que es evidente es que tales medidas se tomaron: Las excavaciones arqueológicas y los viajes anticuarios se hicieron, las leyes se promulgaron, las instituciones culturales se crearon y funcionaron, y todavía se hallan realmente en los archivos y en las bibliotecas españolas los estudios protegidos y los libros publicados, la mayoría de ellos citados por Godoy en sus Memorias, muchas veces exhaustivamente detallados en sus circunstancias, y una buena parte dedicados a él mismo. La perversa (y tan hispana) labor de borrado de rastros, personas, obras, memoria y prestigio, ejecutada minuciosamente durante casi dos siglos contra este rey y su valido, no ha consegui- Coordinado por R. Olmos y J. Arce, se celebró en 1988 pero se publicó en 1991. Es muy llamativo en este primer congreso que, excepto dos extremadamente breves (G. Mora, «Arqueología y poder en la España del siglo XVIII», 31-32, y X. Dupré «Política arqueológica de la Generalitat de Catalunya durante la República», 173-176), ninguna de las ponencias estudió la actividad oficial o institucional de ninguno de los reinados o gobiernos de los tres siglos que abarcaba su ambicioso título. Esto suele ocurrir cuando no hay suficientes análisis como para efectuar una síntesis. 121 Nava Rodríguez, 1989b, 199. Véanse también de ella sus interesantes estudios de 1987, 1988, 1989a y 1990, tratando los cinco (de forma temprana respecto de la actual agitación bibliográfica) sobre la Real Academia de la Historia, y a los que siento no haber llegado antes, habiendo conocido y citado en 2001 sólo el último de ellos. 120 119 En este sentido, por ejemplo, son muy de agradecer las amables palabras que dedicó a estos esfuerzos L. Guerrero Misa (2006, 34 y nota 1). 331 BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE POMPEYA AL NUEVO MUNDO: LA CORONA ESPAÑOLA Y LA ARQUEOLOGÍA EN EL SIGLO XVIII ABAD, L. Y ABASCAL, J. M. (eds.), 1999, G. Mayans. Introductio ad veterum inscriptionum historiam literariam, Madrid. ABASCAL, J. M., 2000-2001, La era consular hispana y el final de la práctica epigráfica pagana, Lucentum 19-20, 269-292. A BASCAL , J. M, 2009, «Los estudios epigráficos en Hispania (1756-1920): un apunte desde los fondos manuscritos de la Real Academia de la Historia», en J. Andreu Pintado, J. Cabrero Piquero e I. Rodà de Llanza (eds.), Hispaniae. Las provincias hispanas en el mundo romano, Documenta 11 ICAC, Tarragona, 99-123. ABASCAL, J. M., 2010a, «Carlos IV y el patrimonio arqueológico en España», en M. Almagro-Gorbea y J. Maier Allende (eds.), Corona y Arqueología en el Siglo de las Luces, Madrid, 425-433. ABASCAL, J. M., 2010b, «José Cornide Saavedra (17341803) y el proyecto de un corpus de inscripciones romanas de España, en Dialéctica Histórica y Compromiso Social. Homenaje a Domingo Plácido, Zaragoza, 1577-1589. ABASCAL, J. M. Y CEBRIÁN, R., 2005, Manuscritos sobre Antigüedades de la Real Academia de la Historia, Madrid. ABASCAL, J. M. Y CEBRIÁN, R., 2009, Los viajes de José Cornide por España y Portugal de 1754 a 1801, Madrid. ABASCAL, J. M. y CEBRIÁN, R, 2010, José Vargas Ponce (1760-1821) en la Real Academia de la Historia, Madrid. ABASCAL, J. M., DIE, R. Y CEBRIÁN, R., 2009, Antonio Valcárcel Pío de Saboya, Conde de Lumiares (17481808): apuntes biográficos y escritos inéditos, Madrid-Alicante. ABELLA, M., 1802, «Prólogo», Diccionario geográfico-histórico de España, por la Real Academia de la Historia. Sección I. Comprehende el Reyno de Navarra, Señorío de Vizcaya, y provincias de Álava y Guipúzcoa, Madrid, I-XXXII. ACEVEDO, E., 2001, Hacia otra historia del arte en México: De la estructuración colonial a la exigencia nacional (1780-1860), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México. AGUILAR PIÑAL, F., 1966, La Real Academia Sevillana de Buenas Letras en el siglo XVIII, Madrid. A GUILAR P IÑAL , F., 1968, «La Real Academia Latina Matritense en los planes de la Ilustración», Anales del Instituto de Estudios Madrileños 3, 183-217. AGUILAR PIÑAL, F., 1978, Una biblioteca dieciochesca: la del Conde del Águila, Madrid. AGUILAR PIÑAL, F., 1985, «Las academias del siglo XVIII como centros de investigación», en M. di Pinto (ed.), I Borbone di Napoli e i Borbone di Spagna. Un bilancio storiografico, Nápoles, vol. II, 391-404. AGUILAR PIÑAL, F., 1987, Un escritor ilustrado: Cándido María Trigueros, Madrid. AGUILAR PIÑAL, F., 1995a, Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII. Anónimos I, vol. 9, Madrid. AGUILAR PIÑAL, F, 1995b, «Velázquez, J., marqués de Valdeflores», en Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII. Tomo VIII: T-Z, Madrid, 361-366. AGUILAR PIÑAL, F., 2011, El académico Cándido María Trigueros, Madrid. AGUSTÍN, A., 1774: Antonii Augustini opera omnia quae multa adhibita diligentia colligi potuerunt, VIII, Lucae. ALBA PAGÁN, E., 2004, La pintura y los pintores valencianos durante la Guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII (1808 - 1833), Universidad de Valencia. A LBERTOS , M. L., 1983, «Onomastique personnelle indigène de la Péninsule Ibérique sous la domination romaine», en W. Haase (ed.), Aufstieg und Niedergang der Römischen Welt, II, 29, 2, Berlin, 853-892. ALCINA FRANCH, J. 1964, «Un nuevo manuscrito de los viajes de Dupaix», Actas y Memorias del XXXV Congr. Inter. Amer., Vol 3, pp. 515-420. ALCINA FRANCH, J. F., 1988: El descubrimiento científico de América, Barcelona. ALCINA FRANCH, J. 1995, Arqueólogos o anticuarios. Historia antigua de la arqueología en la América española, Barcelona. 363 BIBLIOGRAFÍA ALMAGRO BASCH, M., 1952, El covacho con pinturas rupestres de Cogul (Lérida), Lérida, Instituto de Estudios llerdenses. ALMAGRO-GORBEA, M., 1972, «Los dos jarros paleopúnicos del Museo Arqueológico Nacional hallados en la Casa de la Viña (Torre del Mar)», Madrider Mitteilungen, 13, 172-183. ALMAGRO-GORBEA, M., 1982, «Tumbas de cámara y cajas funerarias ibéricas. Interpretación socio-cultural y delimitación del área cultural de los bastetanos», Homenaje a. C. Fernández-Chicarro, Madrid-Sevilla, 249-257. ALMAGRO-GORBEA, M., 1997, «El descubrimiento y estudio de las ruinas de Segóbriga. José Cornide y la Real Academia de la Historia, en C. Barrena et alii (eds.), Anticuaria y Arqueología. Imágenes de la España Antigua 1757-1877, Madrid, 37-39. ALMAGRO-GORBEA, M., 1999, «El ‘Gabinete de Antigüedades’ de la Real Academia de la Historia. Pasado, presente y futuro», en M. Almagro-Gorbea (ed.), El Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia, Madrid, 15-173. ALMAGRO-GORBEA, M., 2003a, «El Archivo de la Comisión de Antigüedades: una visión de conjunto», en M. Almagro-Gorbea y J. Maier Allende (eds.), 250 años de arqueología y patrimonio. Documentación sobre Arqueología y Patrimonio histórico de la Real Academia de la Historia. Estudio general e índices, Madrid, 209-224. ALMAGRO-GORBEA, M., 2003b, Epigrafía prerromana: Catálogo del Gabinete de Antigüedades, Madrid. A LMAGRO -G ORBEA , M., 2003c, «Pedro Rodríguez Campomanes y las antigüedades» en G. Anes (coord.) Campomanes en su II Centenario, Madrid, 117-160. ALMAGRO-GORBEA, M. 2005, «La protección del patrimonio cultural en la historia de España», La protección jurídica del patrimonio inmobiliario histórico, Madrid. ALMAGRO-GORBEA, M., 2006-2008, «Algunas pruebas de medallas españolas desconocidas en la Real Academia de la Historia». Homenaje a Carmen Alfaro Asins, Boletín del Museo Arqueológico Nacional 2426, 185-196. ALMAGRO-GORBEA, M., 2007, Monedas y Medallas de la Real Academia de la Historia: Catálogo del Gabinete de Antigüedades, Madrid. ALMAGRO-GORBEA, M., 2008, Los orígenes de los Vascos, Madrid. ALMAGRO-GORBEA, M., 2010a, «La Arqueología en la política cultural de la Corona de España en el siglo XVIII», Corona y Arqueología en el siglo de las Luces, Madrid, 35-46. ALMAGRO-GORBEA, M., 2010b, «Relaciones topográficas de los pueblos de España, hechas de orden del señor Felipe II. Copiadas de las originales que existen en la Real Biblioteca del Escorial», Corona y Arqueología en el Siglo de las Luces, 68-70. ALMAGRO-GORBEA, M., 2010c, «Primer manuscrito del Monetario de la Real Academia de la Histora», Corona y Arqueología en el siglo de las luces, Madrid, 163-164. ALMAGRO-GORBEA, M., 2010d: «Medalla de la estatua ecuestre de Carlos IV en Méjico, conocida como «El ALCINA FRANCH, J. F., 2008: «El Humanismo de Antonio Agustín», en A. Egido y J. E. Laplana (eds.), Mecenazgo y Humanidades en tiempos de Lastanosa: Homenaje a Domingo Ynduráin, Zaragoza, 31-50. ALCINA FRANCH, J. F. Y SALVADÓ, J., 2007, La biblioteca de Antonio Agustín. Los impresos de un humanista de la contrarreforma, Alcañiz. ALDEA, Q.; MARÍN, T.; VIVES, J. (dirs.), «Introducción historiográfica», en Diccionario de historia eclesiástica de España, I, Madrid, 1972, 1-31. ALDERETE, B. J. DE, 1614, Varias antiguedades de España, y Africa, y otras prouincias, Amberes. ALEGRE ÁVILA, J. M., 1994, Evolución y régimen jurídico del patrimonio histórico: la configuración dogmática de la propiedad histórica en la Ley 16-1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, 2 vols., Colección Análisis y Documentos MCU, nº 5, Madrid. ALFARO ASINS, C., 1993, Catálogo de las monedas antiguas de oro del Museo Arqueológico Nacional, Madrid. ALFARO ASINS, C., 1994a, Sylloge Nummorum Graecorum. Museo Arqueológico Nacional. Volumen I. Hispania. Ciudades feno-púnicas. Parte 1: Gadir y Ebusus, Madrid. ALFARO ASINS, C., 1994b, «El Gabinete Numismático del M.A.N.», en Sylloge Nummorum Graecorum España. Museo Arqueológico Nacional, Madrid. Volumen I. Hispania. Ciudades Feno-púnicas. Parte 1: Gadir y Ebusus, Madrid, 15-41. ALFARO ASINS, C., 1999a, «Monetario de la Biblioteca de S.M.», en Tesoros del Gabinete Numismático. Las 100 mejores piezas del monetario del MAN, Madrid, 199. ALFARO ASINS, C., 1999b, «Museo del Señor Infante Don Gabriel», en Tesoros del Gabinete Numismático. Las 100 mejores piezas del monetario del MAN, Madrid, 198. A LLROGGEN -B EDEL , A., 1986, «Tanucci e la cultura antiquaria del suo tempo», Bernardo Tanucci, Statista, Letterato, Giurista, Napoli. A LLROGGEN -B EDEL, A., 1990, «Winckelmann und die Archäologie im Königreich Neapel», en Johann Joachim Winckelmann. Neue Forschungen, Stendal, 27-46. ALLROGGEN-BEDEL, A. 1993, «Gli escavi di Ercolano nella política culturale dei Borboni», en Ercolano 17381988. 250 anni di ricerca archeologica. Atti del Convegno Internazionale Ravello-Ercolano-NapoliPompei, 30 ottobre–5 novembre 1988, a cura di L. Franchi dell’Orto, Roma, 35-40. ALLROGGEN-BEDEL, A., 1996, «Archäologie und Politik: Herculaneum und Pompeji im 18 Jahrhundert», Hephaistos, 14, 217-252. A LLROGGEN -B EDEL , A., 2008, «L’antico e la política culturale dei Borbone», en R. Cantilena y A. Porzio, Herculanense Museum: Laboratorio sull’antico nella Reggia di Portici, Napoli, 53-72. ALMAGRO, A., 1993. La Alhambra dibujada. Un recorrido por la planimetría histórica del monumento. Discurso pronunciado por el Ilm. Sr.... Granada: Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias. 364 DE POMPEYA AL NUEVO MUNDO: LA CORONA ESPAÑOLA Y LA ARQUEOLOGÍA EN EL SIGLO XVIII ÁLVAREZ DE MORALES, A., 1983, «Pérez Bayer y su viaje a Andalucía en 1782», en Actas del II Coloquio de Historia de Andalucía Moderna, Córdoba, 185-197. ÁLVAREZ DE QUINDÓS, J. A., 1804, Descripción histórica del Real Bosque y Casa de Aranjuez (reed. Madrid, 1982). ÁLVAREZ LÓPEZ, E., 1934, «Félix de Azara, precursor de Darwin», Revista de Occidente, 43, 149-166. ÁLVAREZ MARTÍ-AGUILAR, M., 1996, La Antigüedad en la historiografía del siglo XVIII: El Marqués de Valdeflores, Málaga. ÁLVAREZ MARTÍ-AGUILAR, M., 2009, «Velázquez de Velasco, Luis Joseph», Diccionario histórico de la Arqueología en España (siglos XV-XX), Madrid, 682-683. ÁLVAREZ MARTÍNEZ, J. M., 2010, «Cien Años de Arqueología en Mérida (1910-2010)», Revista de Estudios Extremeños, LXVI, nº II, 627-676. ANDRÉS, G. DE, 1975, El marqués de Liche, bibliófilo y coleccionista de arte, Madrid. ANDRÉS, J., 2004, Cartas familiares (Viaje de Italia), vol. I, t. I y II, Madrid, 2004. ANES Y ÁLVAREZ DE CASTRILLÓN, G., 1996, Las Colecciones Reales y la fundación del Museo del Prado, Madrid. A NES Y ÁLVAREZ DE C ASTRILLÓN , G., 2009, «Enciclopedismo en España, antes de L’Encyclopédie de Didetot y D’Alembert», en A. Alvar Ezquerra (ed.), Las Enciclopedias en España antes de L’Encyclopédie, Madrid, 19-63. ANES Y ÁLVAREZ DE CASTIRILLÓN, G., 2010, «La Real Academia de la Historia: sus orígenes y actividades en el siglo de las Luces», en M. Almagro-Gorbea y J. Maier (eds.), Corona y Arqueología en el siglo de las Luces, Madrid, 125-133. ANGELI, M. M., 2004, «Nuove letture di Marcello Venuti in Marucelliana», Annuario Accademia Etrusca di Cortona, XXX, 2002-2003. ANGLÉS, P. M., 1754a, Historia Monetal de Medallas Antiguas y Epigrafía, Ms. 755-6. Biblioteca de la Universidad de Barcelona. ANGLÉS, P. M., 1754b, Tratado del Lenguaje, Escritura y Caracteres de las Monedas Antiguas de España y su significación, Ms. 96, Biblioteca de Cataluña, Barcelona. ANGULO, A., 1994, Eugenio de Llaguno y Amírola (17241799): una figura emblemática en la difusión y patrocinio de lo vasco y la cultura ilustrada, Vitoria. ANNIUS VITERBIENSIS, J., 1498, Commentaria super opera diversor auctor de antiquitatibus loquentium, eisdem chronographia etrusca et italica, Romae. ANÓNIMO, 1796, «Noticia del origen, progresos y trabajos literarios de la Real Academia de la Historia», Memorias de la Real Academia de la Historia 1, ICLXI. ANÓNIMO, 1876, «Variedades», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, VI, 163-164 y 180-181. ARAGÃO MORATO, FRANCISCO MANUEL TRIGOSO DE, 1815, «Elogio historico do Exmo. e Revmo. D. Fr. Manoel do Cenáculo», História e Memorias da Academia Real das Sciencias de Lisboa IV.1, LXIII-CVIII. ARANZADI, T. DE, 1922, «Traducción del Diario del Viaje Vasco de 1801, de G. de Humboldt», Revista Internacional de los Estudios Vascos, 13, 614-658. Caballito», Corona y Arqueología en el Siglo de las Luces, Madrid, 420-421. A LMAGRO -G ORBEA , M., 2010e: «Versuch über den politischen Zustand des Königreichs Neu-Spanien», Corona y Arqueología en el Siglo de las Luces (catálogo de exposición) Madrid, 422-423. ALMAGRO-GORBEA, M. Y MAIER ALLENDE, J. (eds.), 2003a, 250 años de Arqueología y Patrimonio. Documentación sobre Arqueología y Patrimonio Histórico de la Real Academia de la Historia: estudio general e índices, Madrid. ALMAGRO-GORBEA, M. Y MAIER ALLENDE, J., 2003b, «La Real Academia de la Historia y la arqueología española en el siglo XVIII», en Illuminismo e Ilustración. Le antichità e i loro protagonisti in Spagna e in Italia nel XVIII secolo, Roma, 1-27. ALMAGRO-GORBEA, M. Y MAIER, J. (eds.), 2010, Corona y Arqueología en el Siglo de las Luces, Madrid. ALONSO RODRÍGUEZ, Mª C., 2003, «La colección de antigüedades comprada por Camillo Paderni en Roma para el rey Carlos III», Illuminismo e Ilustración. Le antichità e i loro protagonisti in Spagna e in Italia nel XVIII secolo, Roma, 29-45. ALONSO RODRÍGUEZ, Mª C., 2004a, «Documentos para el estudio de las excavaciones de Herculano, Pompeya y Estabia en el siglo XVIII bajo el patrocinio de Carlos III», en C. Rodrigo y J. L. Jiménez (dirs.), Bajo la cólera del Vesubio: testimonios de Pompeya y Herculano en la época de Carlos III, Murcia, 2004, 51-81. ALONSO RODRÍGUEZ, Mª C., 2004b, «Los vasos griegos en las colecciones reales españolas», El vaso griego y sus destinos, Madrid, 315-319. ALONSO RODRÍGUEZ, Mª C., 2005, «Vaciados del siglo XVIII de la Villa de los Papiros de Herculano en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando», Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 100-101, 25-64. ALONSO RODRÍGUEZ, Mª C., 2008, «Venerdì a Portici. Il Museo Ercolanese nei ricordi di Carlo III», Erculanense Museum. Laboratorio sull’antico nella Reggia di Portici, Napoli, 104-114. ALONSO RODRÍGUEZ, Mª C., 2010a, «Ecos de Herculano: Aquellas cosas que sabes que son tan de mi genio y gusto», en M. Almagro-Gorbea y J. Maier (eds.), Corona y arqueología en el siglo de las Luces, Madrid, 237-244. ALONSO RODRÍGUEZ, Mª. C., 2010b, «Copia de las estatuilla ecuestre de Alejandro Magno hallada en Herculano», en Alejandro Magno. Encuentro con Oriente, Madrid, nº 334, 431. ALVAR EZQUERRA, A., 1993, «Estudio introductorio», Relaciones topográficas de Felipe II: Madrid, vol. III, 1-193. ALVAR EZQUERRA, J., 2010, «Carlos III y la arqueología española», en M. Almagro-Gorbea y J. Maier (eds.), Corona y Arqueología en el siglo de las luces, Madrid, 313-323. ÁLVAREZ DE MIRANDA, P., 1992, Palabras e ideas: el léxico de la Ilustración temprana en España (16801760), Madrid. ÁLVAREZ DE MIRANDA, P., 1995, «Sobre viajes y relatos de viajes en el siglo XVIII español», Compás de Letras 7, 97–122. 365 BIBLIOGRAFÍA BANDA Y VARGAS, A. DE LA, 1966, «Semblanza del pintor sevillano Francisco Miguel Ximénez en el segundo centenario de su óbito», Boletín de Bellas Artes, XXIII, 21. BARANDIARÁN, J. Mª. DE, 1934, El hombre primitivo en el País Vasco, Donostia. BARCO Y GASCA, A. J. DEL, 17??, Problema histórico geográfico sobre, si fue la Bética el Tarsis de las flotas de Salomón, Ms. 18.334, Biblioteca Nacional, Madrid. BARGELLINI, C. y FUENTES, E., 1989, Guía que permite captar lo bello. Yesos y dibujos de la Academia de San Carlos (1778-1916), México. BARRANTES V., 1874, Discurso leído ante la Academia de la Historia en su pública instalación en la Casa del Nuevo Rezado, Madrid. BARREIRO, A. J., 1992, El Museo Nacional de Ciencias Naturales (1711-1935), Madrid. BARRIO, M., 1988, Carlos III. Cartas a Tanucci (17591763), Madrid. BARRÓN, E., 1908, Museo Nacional de Pintura y Escultura. Catálogo de la escultura, Madrid. B ARTHÉLEMY , J. J., 1764, «Réflexions sur quelques monuments phéniciens et sur les alphabets qui en résultent», Memoires litteraires de l’Académie royale des inscriptions et belles-lettres, 30, 405-427. BARTHÉLEMY, J. J., 1766, «Lettre à Monsieur le marquis Olivieri au sujet de quelques monuments phéniciens, pour servir de réponse à deux lettres insérées dans le 54e volume des Transactions philosophiques», Memoires litteraires de l’Académie royale des inscriptions et belles-lettres, 32, Paris. BARTHÉLEMY, J. J., 1801, Voyage en Italie, París. BATLLORI, M., 1966, «El archivo lingüístico de Hervás en Roma y su reflejo en Wilhelm von Humboldt», en La cultura hispano-italiana de los jesuitas expulsos, Madrid, 210-274. B ECANO , J. G., 1580, Opera Ioan. Goropii Becani, hactenus in lucem non edita nempe: Hermathena, Hieroglyphica, Vertumnus, Gallica, Francica, Hispanica, Antwerpiae-Antwerp. BECANUS, G. I., 1572, Origenes Antwerpianae, Amberes. BECK, H. 1978, «Einleitung», en H. Beck, (ed.), Alexander von Humboldt, Kosmos für die Gegenwart, Stuttgart, VIII-XIII. BÉDAT, C., 1989: La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1744-1808). Contribución al estudio de las influencias estilísticas y de la mentalidad artística en la España del siglo XVIII2, Madrid (1ª ed., Toulouse, 1974). BEJARANO PÉREZ, R., 1972, «El marqués de Valdeflores», Málaga. Boletín de Información Municipal, 14, 17-18. BELÉN DEAMOS Mª y BELTRÁN FORTES, J. (eds.), 2007, Las Instituciones en el origen y desarrollo de la arqueología en España, Sevilla. BELLORI, G. P., 1673, Fragmenta Vestigii veteris Romae, ex Lapidibus Farnesianis, nunc primum in lucem edita, Roma. B ELLORI , G. P., 1680, Pitture e pitture antiche del sepolcro de’ Nasoni, Roma. BELMONTE, J. Y LESEDUARTE, P., 2004, Godoy. Historia documentada de un expolio, Bilbao. B ELTRÁN F ORTES , J., 1993. «Entre la erudición y el coleccionismo: anticuarios andaluces de los siglos ARBOIS DE JOUBAINVILLE, H. d’, 1894, «Les Celtes en Espagne», Revue Celtique 14, 357-395. ARCE, J. Y OLMOS, R., (coords), 1991, Historiografía de la Arqueología y de la Historia Antigua en España (siglos XVIII-XIX), Madrid. ARIAS DE GREIFF, J., 1985, «La expedición Fidalgo», en J. L. Peset, La ciencia moderna y el Nuevo Mundo. Madrid, 251-261. ARIAS DE GREIFF, J., 2001, «Humboldts Begegnung mit der Wissenschaft im spanischen Amerika: Transfer in zwei Richtungen», en E. Ottmar, U. Hermanns; B. M. Scherer y Chr. Suckow (eds.), Alexander von Humboldt – Aufbruch in die Moderne. Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung 21, Berlin, 169178. ARRIBAS ARRANZ, F., 1949-1950, «Hallazgos arqueológicos en el siglo XVIII», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología XVI, 195-199. ARROYO ILERA, F., 1998, «Las Relaciones geográficas y el conocimiento del territorio en tiempos de Felipe II», Estudios Geográficos, LIX, 231, abril-junio, 169200. ASCIONE, I., 2002, Lettere ai sovrani di Spagna, vol. II, Napoli. ASTARLOA, P. P. DE, 1803, Apología de la lengua bascongada o ensayo crítico filosófico de su perfección y antigüedad sobre todas las que se conocen, en respuesta a los reparos propuestos por el Diccionario geográfico histórico de España, Madrid. ASTARLOA, P. P. DE, 1804, Reflexiones filosóficas en defensa de la Apología de la lengua bascongada o Respuesta a la Censura Crítica del Cura de Montuenga, Madrid. ASTORGANO, A., 2003, «Hervás, la Vascongada y los defensores del vasco-iberismo, en el marco del fuerismo», Astarloa en el II Centenario de la Apología de la Lengua Bascongada (1803-2003), San Sebastián, 11-140. AUBET, Mª. E., MAASS-LINDEMANN, G. Y MARTÍN RUIZ, J. A., 1995, «La necrópolis fenicia del Cortijo de Montañez (Guadalhorce, Málaga)», Cuadernos de Arqueología Mediterránea, 1, 217-238. AUCOC, L., 1889 (ed.), Lois, statuts et règlements concernant les anciennes acadèmies et l’institut de 1635 a 1889, Paris. AVILÉS, M. y CEJUDO, J., 1983, Pedro Rodríguez Campomanes. Epistolario, tomo I, (1747-1777), Madrid. AVILÉS, M., SENA, G. Y BARRIOS, M., 1988, Carlos III y las «nuevas poblaciones», Córdoba. BAENA DE ALCÁZAR, L., 1979, «Sobre un antiguo vaso canopo de Málaga», Jábega, 27, 15-21. BÁEZ MACÍAS, E., 2001, Jerónimo Antonio Gil y su traducción de Gerárd Pudran, México. BÁEZ MACÍAS, E., 2009, Historia de la Escuela Nacional de Bellas Artes (Antigua Academia de San Carlos) 1781-1910, México. BAHN, P., 2007, «Stone horse and Papal Bull», Saguntum, 39, 141-146. BALLESTEROS, J. R., 2002, La antigüedad barroca. Libros, inscripciones y disparates en el entorno del III Marqués de Estepa, Estepa. BALLESTEROS GAIBROIS, M., 1993, Estampas de Palenque, edición facsímil, Madrid. 366 DE POMPEYA AL NUEVO MUNDO: LA CORONA ESPAÑOLA Y LA ARQUEOLOGÍA EN EL SIGLO XVIII BLANCO, A., 1957, Catálogo de la escultura. Museo del Prado, Madrid. BLANCO, A., Y LORENTE, M., 1969 (2ª ed.: 1981), Catálogo de la escultura. Museo del Prado, Madrid. BLEIBERG, G., 1958, Alejandro de Humboldt y España (Tesis inédita, Universidad Universidad Complutense de Madrid, Archivo Histórico, sign. 3824), Madrid. BOBER, P. P. Y RUBINSTEIN, R. O., 1991, Renaissance Artists and Antique Sculpture, Nueva York. BOCHART, S., 1646, Geographiae Sacrae, pars prior, Phaleg seu de dispersione gentium et terrarum divisione facta in aedificatione turris Babel, pars altera, Chanaan seu de coloniis et sermone Phoenicum, Cadomi-Caen. BOLUFER, M., 2007, «Una mirada por Europa en el Siglo de las Luces. Ponz y su viaje fuera de España (1785)», Introducción en A. Ponz, Viaje fuera de España. Edición de M. Bolufer, Alicante. BOLUFER, M., 2008, «¿Conocimiento o desengaño? El viaje europeo de Antonio Ponz (1785)», en E. Soler, y N. Bas (coords), Placer e instrucción. Viajeros valencianos por el siglo XVIII, Valencia, 113-140. BONMARTÍ, V. Y ÁLVAREZ, F. (eds.), 1992, Nebrija historiador, Lebrija. BONNEVILLE, J.-N., 1984, «À propos de l’exploitation des livres anciens par E. Hübner: Les ‘Antigüedades d’Ambrosio de Morales’ (1575)», Épigraphie hispanique: Problèmes des methode et d’edition, Bordeaux, 68-79. Borbón, Sajonia, G., 1772, Cayo Salustio Crispo en Español. La Conjuración de Catilina y la Guerra de Jugurta por Cayo Salustio Crispo, Madrid. BORSCHE, T., 1990, Wilhelm von Humboldt, München. BOSARTE, I., 1786, Disertación sobre los monumentos antiguos pertenecientes a las nobles artes de la pintura, escultura y arquitectura que se hallan en la ciudad de Barcelona, Madrid. BOSSONG , G., 1984, «Wilhelm von Humboldt y Hugo Schuchardt: dos eminentes vascólogos alemanes», Arbor (Ciencia, pensamiento y cultura) 467/468, 163-182. BOURDON, L., 1974, «Relations littéraires portugaises de Juan Bautista Muñoz (1784-1799)», Arquivos do Centro Cultural Português de Paris 8, 405-536. BOURGUET, M. N., 2003, «El mundo visto desde lo alto del Teide: Alexander von Humboldt en Tenerife», en J. Montesinos, J. Ordóñez y S. Toledo (eds.), Ciencia y Romanticismo, La Orotava, 279-302. BOYER, F., 1932, «Les antiques de Christine de Suède à Rome», Revue Archéologique, 254-267. BRAND, D. R., 1959: Humboldts Essai Politique sur le Royaume de la Nouvelle-Espagne, en J. H. Schultze (ed.), Alexander von Humboldt. Studien zu seiner universalen Geisteshaltung, Berlin, p. 123-141. BREUIL, H., 1924, «Les peintures rupestres schématiques d’Espagne: les anciennes découvertes. I, La Piedra Escrita y La Batanera á Fuencaliente (Ciudad Real). II, La Cueva de los Letreros a Vélez Blanco (Almería), Butlletí de l’Associació Catalana d’Antropologia, Etnologia i Prehistòria, II, 43-66. BREUIL, H., 1931, «Cacháo da Rapa, retrouvée», L’Anthropologie, XLI, 431. B REUIL , H., 1933, Les peintures schématiques de la Péninsule Ibérique, t. I, Au nord du Tage, Lagny, 1933, 43-46. XVI al XVIII. La Antigüedad como Argumento. Historiografía de arqueología e historia antigua en Andalucía, Sevilla BELTRÁN FORTES, J., 1995, «Arqueología y configuración del Patrimonio andaluz. Una perspectiva historiográfica», en J. Beltrán y F. Gasco (eds.), La Antigüedad como argumento II: historiografía de la arqueología e Historia Antigua en Andalucía, Sevilla, 105-124. BELTRÁN FORTES, J. 2001, «La escultura clásica en el coleccionismo erudito de Andalucía (siglos XVIIXVIII)», en El coleccionismo de escultura clásica en España. Actas del Simposio, Madrid, 143-172. BELTRÁN FORTES, J., 2003a, «La antigüedad romana como referente para la erudición española del siglo XVIII», en J. Beltrán Fortes et alii (eds.), Illuminismo e Ilustración. Le antichità e i loro protagonisti in Spagna e in Italia nel XVIII secolo, Roma, 47-64. BELTRÁN FORTES, J., 2008, «Esculturas de Itálica aparecidas en el siglo XVIII», Spal 17, 47-59. BELTRÁN FORTES, J. y GASCÓ, F. (eds.), 1993, La Antigüedad como argumento. I. Historiografía de Arqueología e Historia Antigua en Andalucía, Sevilla. BELTRÁN FORTES, J. y LÓPEZ RODRÍGUEZ, J. R. (coords), 2003, El museo cordobés de Pedro Leonardo de Villacevallos: Coleccionismo arqueológico en la Andalucía del siglo XVIII, Málaga-Madrid. BENEDICTO XIV, Papa, 1734-1738, «De Sanctis Baptizatis», en De servorum Dei beatificatione et beatorum canonizatione, Bononiae. BERAZA, A: DE., 1820, Elogio de Don Mariano Luis de Urquijo, Ministro Secretario de Estado de España, Paris. BERBEL RODRÍGUEZ, J. J., 2003, Orígenes de la tragedia neoclásica española (1737-1754): la Academia del Buen Gusto, Sevilla. BERGER, E., 1967, «Der neue Amazonenkopf im Basler Antikenmuseum: Ein Beitrag zur hellenistischen Achill-Penthesilea-Gruppe», en Gestalt und Geschichte. Festschift K. Schefold (AntK, Suppl. 4), Berna. BERGLAR, P., 1970, Wilhelm von Humboldt, Reinbek. BERLANGA PALOMO, Mª. J., 2003, «Nuevas aportaciones para la Historia de la Arqueología en la provincia de Málaga: documentos del Museo Nacional de Ciencias Naturales (II): los descubrimientos de ‘Casa de la Viña’ (Vélez-Málaga) en el siglo XVIII», Baética, 25, 377-392. BERNABEU, S., 2003, «¿Ilusos o ilustrados? Novedades y pervivencias en los viajes del setecientos», Revista de Occidente 261, 36–55. BERTAUT, F., 1664, Diario del Viaje de España, 1659, Paris. BETHENCOURT MASSIEU, A. DE, 1963, «El Marqués de la Ensenada y la Arqueología: hallazgos romanos en las obras de cimentación del arsenal de Cartagena (1750-1752)», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, XXIX, 73-87. BIANCONI, G. L., 1802, «Lettera I», Opere, vol. 3, 52-53, Roma. BIEBER, M., 1964, Alexander the Great in Greek Art, Chicago, 1964. B LACK, J., 1997, The Grand Tour in the Eighteenth Century, Gloucester. 367 BIBLIOGRAFÍA BREVA CLARAMONTE, M., 1991, «Las ideas lingüísticas del s. XVIII en Lorenzo Hervás: descripción de las lenguas del mundo», Anuario del Seminario de Filología Vasca Julio de Urquijo, 25,3, 769-781. BREWER-CARÍAS, A.-R., 2006, La ciudad ordenada, Caracas. BRIGANTI, G., 1986, «Paestum e il vedutismo settecentesco», en J. Raspi Serra (ed.), La fortuna de Paestum e la memoria moderna del dorico 1750-1830, 1986, 58-60. BRILLI, A., 1987, Il viaggio in Italia. Storia di una grande tradizione culturale dal XVI al XIX secolo, Milano. BROOK, C., 2009 «Francisco Preciado y la Accademia di San Lucca. La promoción de las Bellas Artes mediante la actividad institucional», en A. Rodríguez G. de Ceballos (ed.), Francisco Preciado de la Vega. Un pintor español del siglo XVIII en Roma, Madrid. B RUHNS , K., 1969, Alexander von Humboldt. Eine wissenschaftliche Biographie. 3 vols. Osnabrück (1ª ed., 1872). BRUNA Y AHUMADA, F., 1875, «Estatuas, pedestales, inscripciones y demás objetos que se descubrieron en Santiponce, cerca de Sevilla», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos 1, 240-241. BUHIGAS CABRERA, J. I. Y PÉREZ FERNÁNDEZ, E., 1993, «El Marqués de la Cañada y su gabinete de antigüedades del siglo XVIII», en J. Beltrán y F. Gascó (eds.), La Antigüedad como argumento. Historiografía de Arqueología e Historia Antigua en Andalucía, Sevilla, 216-221. BULLOCK F. L. S., W., 1824, Six Months’ Residence and Travels in Mexico. Containing remarks on the present state of New Spain, its natural productions, state of society, manufactures, trade, agriculture, and antiquities, London. BULLÓN DE MENDOZA, A., 1968, Manuel Godoy, Príncipe de la Paz, Badajoz. B ULST , W. A., 1967, «Die Antiken-Sammlungen der Königin Christina von Sweden», en «Ruperto-Carola». Zeitschift der Vereinigung der Freunde der Studentenschaft der Universität Heidelberg e. V., XIX, 41, 121-135. B UONARROTI , F., 1716, Osservazioni sopra alcuni frammenti di vasi antichi de vetro ornati di figure trovati nei cimiteri di Roma, Firenze. BUSCATÓ, LL. Y FUENTE, P. DE LA, 2009, «Por un puñado de sestercios. Regalismo y Arqueología en el siglo XVIII», Tiempos modernos: revista electrónica de Historia Moderna, 6, nº 19. CABALLERO KLINK, A., 1983, La pintura rupestre esquemática en la vertiente septentrional de Sierra Morena (provincia de Ciudad Real) y su contexto arqueológico, vols. I y II, Estudios y Monografías, núm. 9, Museo de Ciudad Real, Ciudad Real. CABALLERO KLINK, A., 1984, Bicentenario de la Pintura Esquemática Peña Escrita 1783-1983, Catálogo de la Exposición Bicentenario de la Pintura Esquemática Peña Escrita 1783-1983, Museo de Ciudad Real, Ministerio de Cultura, Madrid, 3-18. CABALLERO LÓPEZ, J. A., 2007-2008, «El mito y la historia crítica o Mayáns contra F. J. de la Huerta», Cuadernos de Investigación Filológica, 33-34, 55-72. CABALLERO RODRÍGUEZ, J., 2004, Alejandro de Laborde y Mérida. Pequeña historia de grandes grabados. Mérida. CABALLOS RUFINO, A., MARÍN FATUARTE, J. Y RODRÍGUEZ HIDALGO, J. M., 1999, Itálica arqueológica, Sevilla. CABELLO CARRO, P., 1989, Coleccionismo americano indígena en la España del siglo XVIII, Madrid. CABELLO CARRO, P., 1991, «Las colecciones peruanas en España y los inicios de la arqueología andina en el siglo XVIII», en Los Incas y el antiguo Perú, 3000 años de historia, Madrid, 1991, vol. 1, 467-485. CABELLO CARRO, P., 1992a, Política investigadora de la época de Carlos III en el área maya. Descubrimiento de Palenque y primeras excavaciones de carácter científico, según documentación de Calderon, Bernasconi, Del Río, y otros, Madrid. C ABELLO C ARRO , P., 1992b, «La Corona y el coleccionismo americano», Reales Sitios, 112, 37-44. C ABELLO C ARRO , P., 2002, «Dos tumbas indígenas excavadas en Trujillo del Perú en el siglo XVIII» en D. Domenici, C. Orsini, S. Venturoli (eds.), Il sacro e il paesaggio nell’America indígena, Bologna. CABELLO CARRO, P., 2003a, «Mestizaje y ritos funerarios en Trujillo, Perú, según las antiguas colecciones reales españolas», en Iberoamérica mestiza. Encuentro de pueblos y culturas, Madrid. C ABELLO C ARRO , P., 2003b, «Pervivencias funerarias prehispánicas en época colonial en Trujillo del Perú. Nueva interpretación de los dibujos arqueológicos de Martínez Compañón», Anales del Museo de América, 11, 9-56. CABELLO CARRO, P., 2005, «La Estela de Madrid». Descubrir el arte. Año VII nº 77, julio. Madrid. CABELLO CARRO, P., 2006, «Continuidad prehispánica y mestizaje en Perú. Una historia de conquistadores narrada en un vaso de libaciones incaico», Anales del Museo de América, 14, 145-174. CABELLO CARRO, P., 2008, «Colecciones españolas en el Caribe. Viajes científicos e inicios de la arqueología en las Antillas (siglos XVIII y XIX)», El Caribe precolombino. Fray Ramón Pané y el universo taíno, Barcelona. CABELLO CARRO, P., 2010, «Arqueología en la América del siglo XVIII», en M. Almagro-Gorbea y J. Maier (eds.), Corona y Arqueología en el Siglo de las Luces, Madrid, 365-373. CABELLO CARRO, P., 2011, «Spanish Collections of Americana in the Late Eighteenth Century», en D. Bleichmar and P. C. Mancall (Eds), Collecting across Cultures. Material Exchanges in the Early Modern Atlantic World, University of Pennsilvania Press, Philadelphia. CACCIOTTI, B., 1993, «La collezione di José Nicolás de Azara: studi preliminari», Bollettino d’Arte, 78, 1-37. CACCIOTTI, B., 1994, «La collezione del VII Marchese del Carpio tra Roma e Madrid», Bollettino d’Arte, 86-87, 133-196. CACCIOTTI, B., 1996, «La dispersione di alcune antiquità della collezione Massimo in Spagna e in Inghilterra», en M. Pomponi (ed.), Camillo Massimo collezionista di antichità, Roma, 213-237. CACCIOTTI, B., 2003, «La dattilioteca di José Nicolás de Azara», en J. Beltrán Fortes et alii (eds.), Illuminismo e Ilustración. Le antichità e i loro protagonisti in Spagna e in Italia nel XVIII secolo, Roma, 85-11. 368 DE POMPEYA AL NUEVO MUNDO: LA CORONA ESPAÑOLA Y LA ARQUEOLOGÍA EN EL SIGLO XVIII Almagro-Gorbea y J. Maier (eds.), Corona y Arqueología en el Siglo de las Luces, Madrid, 114-115. CANTERA, F., 1963, «Gramática hebrea manuscrita de Cándido M. Trigueros», Sefarad, 23, 116-119. CANTILENA, R. y PORZIO, A. (eds.), 2008, Herculanense Museum: Laboratorio sull’antico nella Reggia di Portici, Napoli. CANTO, A. M., 1994, «Un precursor hispano del CIL en el siglo XVIII: El marqués de Valdeflores», Boletín de la Real Academia de la Historia, CXCI, 499-516. CANTO, A. M., 1994-1995, «La arqueología española bajo Carlos IV y Godoy: Preludio a los dibujos emeritenses de Villena Moziño», Anas 7-8 (Homenaje a D. José Álvarez y Sáenz de Buruaga), 31-56. CANTO, A. M., 2001a, La arqueología española en la época de Carlos IV y Godoy: los dibujos de Mérida de Don Manuel Villena Moziño 1791-1794, Madrid. CANTO, A. M., 2001b, Mérida y la Arqueología ilustrada: Las láminas de don Manuel de Villena (1791-1794) (catálogo de la exposición en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, junio-octubre de 2001), Madrid. CANTO, A. M., 2001c, «El Viaje arquitectónico-anticuario de Fray José Ortiz y Sanz: una carta arqueológica a fines del XVIII», SPAL, 10, 29-55. C ANTO , A. M., 2003, «El Conde de Campomanes, arqueólogo y epigrafista», Boletín de la Real Academia de la Historia, CC, 25-53. CANTO, A. M, 2004, «Los viajes del caballero inglés John Breval a España y Portugal: novedades arqueológicas y epigráficas de 1726», Revista portuguesa de arqueología, vol. 7, nº 2, 265-364. CANTO, A. M. (en prensa), «Manuel de Villena Moziño, un marino y anticuario al servicio de Carlos IV. Nuevos documentos y aportaciones (1789-1801)». CANTO, A. M. (en prensa, b): «Precedentes de Cádiz en un extremeño maltratado: Manuel Godoy (Educación, Cultura y Antigüedades)», II Centenario de la Constitución de Cádiz, Jornada conmemorativa de la Real Academia de Extremadura, Trujillo, 10 de marzo de 2012. CANTO GARCÍA, A., 2010, «Matriz de cobre de una moneda árabe», en M. Almagro y J. Maier (eds.), Corona y Arqueología en el Siglo de las Luces, Madrid, 302. CANTO GARCÍA, A.; MARTÍN, F., Y VICO, J., 2002, Monedas visigodas. Catálogo del Gabinete de Antigüedades. Real Academia de la Historia, Madrid. CANTO GARCÍA, A. y RODRÍGUEZ CASANOVA, I. 2010, «Algunas precisiones sobre la desaparecida inscripción funeraria de Al-Mansur I de Badajoz», Al-Qantara, XXXI, 189-209. CANTOS BENÍTEZ, P. DE, 1763, Escrutinio de maravedises y monedas de oro antiguas, Madrid. CAPEL, H., SÁNCHEZ, J. E. y MONCADA, O., 1988, De Palas a Minerva. La formación científica y la estructura institucional de los ingenieros militares en el siglo XVIII, Madrid. CAPISTRANO DE MOYA, J., 1792, Noticia de las excavaciones de la Cabeza del Griego, Alcalá de Henares. CAPISTRANO DE MOYA, J., 1802, Confutacion de los SS. Abate Hervas, sobre supuesta intrusion del obispo de Cuenca en pueblos de la orden de Santiago: P. M. Risco y Al. Masdeu sobre el verdadero sitio de la antigua Segobriga, Cuenca. CACCIOTI, B. Y MORA, G., 1995, «La moneda ibérica en las colecciones y tratados de numismática españoles de los siglos XVI a XIX», I EPNA, 351-359. CACCIOTTI, B., Y MORA, G., 1996: «Coleccionismo de antigüedades y recepción del clasicismo. Relaciones entre Italia y España en el siglo XVIII», Hispania, 56, 63-75. CALATAYUD ARINERO, Mª Á., 1987, Catálogo de documentos del Real Gabinete de Historia Natural (17521786). Fondos del archivo del Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. CALATAYUD ARINERO, Mª Á., 1988, Pedro Franco Dávila, primer director del Gabinete de Historia Natural fundado por Carlos III, Madrid. C ALATRAVA E SCOBAR , J., 1994, «Arqueólogos y anticuarismo en el siglo XVIII. A propósito del descubrimiento de Herculano», en M. Peñalver (ed.), De la ilustración al romanticismo, IV. Carlos III, dos siglos después. Cádiz-1988, vol. 2, Cádiz, 279-286. CALATRAVA ESCOBAR, J., 1999, Arquitectura y cultura en el siglo de las luces, Granada. CALLE MARÍN, S., 1997, «Tanucci y su vinculación con el nacimiento de la Arqueología», en La cristalización del pasado: génesis y desarrollo del marco institucional de la arqueología en España, Málaga, 63-69. CAMPABODAL I BERTÁN M., 2006, La Reial Académia de Bones Lletres de Barcelona en el segle XVIII. L’ interès per la història, la llengua i la literatura catalanes, Barcelona. CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F. J., 1996, Enrique Flórez. La pasión por el estudio, Madrid. CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F. J., 2000, «El P. Enrique Flórez y la España Sagrada», en: E. Flórez, España Sagrada tomo I. Clave Geográfica, R. Lezcano (ed.) CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F. J., 2001, «Iconografía del P. Flórez y su obra como dibujante (17021773)», en Iconografía agustiniana, XI Congreso Internacional de Historia de la Orden de San Agustín Roma, 259-284. CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F. J., 2002, La correspondencia del P. Enrique Flórez con los ilustrados españoles, Real Monasterio San Lorenzo del Escorial. CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F. J., 2003, «Las Relaciones Topográficas de Felipe II: índices, fuentes y bibliografía», Anuario Jurídico y Económico Escurialense, XXXVI, 439-574. CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F. J., 2010a, «El P. Flórez y los estudios de la Historia Antigua de España en el reinado de Carlos III (1759-1788)», Cuadernos de Investigación Histórica, 27, 23-63. CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F. J., 2010b, «El Padre Enrique Flórez» y «España Sagrada», en M. AlmagroGorbea y J. Maier (eds.), Corona y arqueología en el siglo de las luces, Madrid, fichas 42-43, 169-171. CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, F. J., 2011, «Relación del agustino Enrique Flórez con la Familia Real (1749-1772)», Anuario Jurídico y Económico Escurialense XLIV, 537-550. CANO, M., 2010, «Medalla de la ciudad de Nápoles a Felipe V, Rey de España y de las Dos Sicilias», M. 369 BIBLIOGRAFÍA CAVALHEIRO, R., 1939-1940, «Sob a invocação de Clio: A Campanha das Laranjas», Ocidente. Revista portuguesa 8, dezembro a março 1939-1940, 122-126. CAVALLI-SFORZA, L. L., MENOZZI, P. Y PIAZZA, A., 1997, The History and Geography of Human Genetics, Princeton. CAVANILLES , J., 1797, Observaciones sobre la historia natural, geografía, agricultura, población y frutos del Reyno de Valencia, vol. 2, Madrid, (ed. facsímil, Bibliotheca Valentina 1 y 2: Valencia, 1995). C AYLUS , Conde de, 1752-1767, Recueil d’antiquités égyptiennes, étrusques, grecques, romaines et gauloises, Paris. CEÁN BERMÚDEZ, J. A., 1800a, Diccionario histórico de los más ilustres profesores de Bellas Artes en España, Madrid. CEÁN BERMÚDEZ, J. A., 1800b, [1965], «Francisco Miguel Jiménez», Diccionario histórico de los más ilustres profesores de Bellas Artes en España, VI, Madrid, 6-7. CEÁN BERMÚDEZ, J. A., 1800c, [1965], «Jerónimo Antonio Gil», Diccionario histórico de los más ilustres profesores de Bellas Artes en España, 187-189. CEÁN-BERMÚDEZ, J. A., 1829, «Discurso preliminar», en E. Llaguno, Noticia de los arquitectos y arquitectura de España desde su restauración, IV. CEÁN BERMÚDEZ, J. A., 1832, Sumario de las Antigüedades Romanas que hay en España en especial las pertenecientes a las Bellas Artes, Madrid. CEBRIÁN, J. 1997, Nicolás Antonio y la ilustración española, Kassel. CEBRIÁN FERNÁNDEZ, R., 2002, Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Antigüedades e inscripciones 1748-1845. Catálogo e Índices, Madrid. C EBRIÁN F ERNÁNDEZ , R., S ALAMANQUÉS P ÉREZ , V. Y SÁNCHEZ MEDINA, E., 2005, «La documentación sobre las «Memorias» del viaje del Marqués de Valdeflores por España (Real Academia de la Historia, ms. 9/7018)», Spal 14, 11-58. CEDILLO, CONDE DE , 1928, «Las grandes colecciones publicadas por la Real Academia de la Historia. I: La España Sagrada», Boletín de la Real Academia de la Historia, 92, 334-401. C ERRILLO M ARTÍN DE C ÁCERES , E., 2007, Claudio Constanzo y la epigrafía extremeña del siglo XIX, Madrid. CHABÁS, R., 1886, «Anotaciones al manuscrito de Pérez Bayer sobre la epigrafía de Denia», El Archivo, 1.34, 269-270. CHAÍN-NAVARRO, C. Y SÁNCHEZ-BAENA, J. J., 2011, «La configuración del primer sistema de información cartográfico naval en España: conocimiento, representación y difusión», Tiempos Modernos, 22/1, 1-22. CHARLEVOIX, P. F. J., 1730-1731, Histoire de L’Isle Espagnole ou de S. Domingue. Ecrite Particulierement Sur Des Memoires Manuscrits du P. Jean- Baptiste de Pers, Jesuite, missionnaire á Saint-Dominique, & Sur Les Pieces Originales, Qui Se Conservent Au Depot de La Marine, 2 vols. Paris. CHEVALIER, E. y R., 1984, Iter Italicum. Les voyageurs français à la découverte de l’Italie ancienne, Paris. CHIOSI, E., MASCOLI, L. Y VALLET, G., 1986, «La scoperta di Paestum», en J. Raspi Serra (ed.), La fortuna de CAPMANY, A., 1796, «Noticias del origen, progresos y trabajos literarios de la Real Academia de la Historia», Memorias de la Real Academia de la Historia, I, Madrid. CAPMANY , A., 1808, Centinela contra franceses, Madrid. CARBONELL, J. Y GIMENO, 2011, H., «La mano hispana de algunas schedae epigraphicae de Bernard de Montfaucon (Ms. BnF Lat. 11919)», Epigraphica LXXIII, 2011, 265-296. CARLOS III, Rey de España, Cartas a Tanucci (17591763), 1989, Madrid. CARLOS IV MECENAS Y COLECCIONSITA, 2009, Madrid. CARMONA, F. Y GARCÍA, J. M. (eds.), 2006, Libros de viaje y viajeros en la literatura y en la historia, Murcia. CARO, R., 1634 [1982], Antigvedades y principado de la ilvstrissima Civdad de Sevilla. y chorographia de su convento iuridico, ó antigva chancilleria, Sevilla. C ARO B AROJA , J., 1954, «La escritura en la España Prerromana (Epigrafía y Numismática)», en R. Menéndez Pidal (ed.), Historia de España 1,3, Madrid, 1954, 677-812. CARO BAROJA, J., 1976, «Historia del desciframiento de las escrituras hispánicas prerromanas» en R. Menéndez Pidal (dir.), Historia de España, 681-702. CARO BAROJA, J., 1982, Sobre la lengua vasca y el vasco-iberismo, San Sebastián. CARO BAROJA, J., 1991, Las falsificaciones de la Historia (en relación con las de España), Barcelona. CARO BELLIDO, A. Y TOMASSETI, J. M., 1992: Antonio de Nebrija y la Bética:(sobre arqueología y paleogeografía del Bajo Guadalquivir), Lebrija. CARRASCO, M., Y ELVIRA, M. Á, 1995, «El marqués del Carpio, político y coleccionista del Siglo de Oro», Historia 16, 227, 39-46. CARRIAZO, J. de M., 1929, «Correspondencia de don Antonio Ponz con el Conde del Águila», Archivo Español de Arte y Arqueología, 5, 157-183. C ASANOVAS M IRÓ , J., 2000, «Noves aportacions a la interpretació de dues inscripcions hebraiques tortosines ja conegudes», Recerca, 4, 275-284. CASANOVAS MIRÓ, J., 2005, Epigrafía Hebrea, Catálogo del Gabinete de Antigüedades de la Real Academia de la Historia, Madrid. CASTAÑEDA PAGANINI, R., 1946, Las ruinas de Palenque. Su descubrimiento y primeras exploraciones en el siglo XVIII, Guatemala. C ASTELLANO , A., G IMENO , H. Y S TYLOW , A., 1999, «Signacula: Sellos romanos en bronce del Museo Arqueológico Nacional», Boletín del Museo Arqueológico Nacional 17, 59-96. CASTELLANOS BOTE, P., 2011, «Manuel Godoy, Príncipe de la Paz, patrono y protector perpetuo del convento de San Gabriel de Badajoz», Revista de Estudios Extremeños LXVII/1, 87-96. CASTRO LEAL, A., 1961, Alejandro de Humboldt y el arte prehispánico, México. CATALÁ SANZ, J.A., 2001, «Pérez Bayer después del viaje de Italia», Estudis, 27, 229-245. CATALOGUE, 1762, Catalogue systématique et raisonné des curiosités de la nature et de I’art qui composent le Gabinet de M. Davila, avez figures en taille douce, de plusiers morceaux qui n’aroient point encare été gravés, 3 vols. Paris. 370 DE POMPEYA AL NUEVO MUNDO: LA CORONA ESPAÑOLA Y LA ARQUEOLOGÍA EN EL SIGLO XVIII CORNIDE, J., 1799, «Noticia de las antigüedades de Cabeza del Griego reconocidas de orden de la Real Academia de la Historia», Memorias de la Real Academia de la Historia, III, 71-244. CORTÉS Y LÓPEZ, M., 1835, Diccionario geográfico-histórico de la España Antigua. Tarraconense, Bética y Lusitana, Madrid, I-II. CORTI, E. C., 1958, Muerte y resurrección de Pompeya y Herculano, Barcelona. CORZO, R., 1983, «Planos de la basílica visigoda de Alcalá de los Gazules», Boletín del Museo de Cádiz, 4, 1983-84, 83-88. CORZO, R., 1992, «Arqueología del Obispado Asidonense», Isidorianum, 2, 1992, 7-30. COSTA, J., 1917, Derecho consuetudinario y economía popular de España. Zaragoza (reed. 1981). COSTAS RODRÍGUEZ, J. (ed.), 1981, Antonio de Nebrija. Repetición sexta sobre las medidas, Salamanca. CRAWFORD, M. H., (ed.), 1993, Antonio Agustin between Renaissance and Counter-Reform, London. CRESPO DELGADO, D., 2002, «Il giro del mondo». El Viaje Fuera de España (1785) de Antonio Ponz», Reales Sitios, 152, 64-81. CRESPO DELGADO, D., 2008, «El «gran mapa de la humanidad» y las Bellas Artes prehispánicas durante la Ilustración», Anuario de Estudios Americanos, 65, 2, Sevilla, 125-150. CRESPO SANZ, A., 2010, «Los Atlas de España entre 1503 y 1810», Cartografía Hispánica. Imagen de un mundo en crecimiento 1503-1810, Madrid, 175-197. C RESPO S ANZ , A., 2011,»La geografía de Claudio Ptolomeo, un manual para Cartógrafos», en Cosmografía de Ptolomeo, Burgos, Vol. II, 21-143. CRUZ ANDREOTTI, G. Y WULFF, F., 1992, «Fenicios y griegos en la historiografía ilustrada española: Masdeu», Rivista di Studi Fenici, 20 (2), 161-174. CRUZ VILLALÓN, M. – KURTZ SCHAEFER, G., 1994-1995, «La iglesia de San Gabriel- La Concepción de Badajoz, supuesta de Ventura Rodríguez», Norba-Arte 14-15, 195-218. CUETO, L. A. de, 1869, Poetas líricos del siglo XVIII, tomo I, Madrid. D’ALCONZO, P., 1999, L’anello del Re. Tutela del Patrimonio Storico-Artístico nel Regno de Napoli (17341824), Firenze. D’ALCONZO, P., 2002, Pictura excisae.Picturae Excisae: Conservazione e Restauro Dei Dipinti Ercolanesi E Pompeiani, Napoli. D’ANVILLE, J. B. B., 1764, «Mémoire sur la situation de Tartessus, ville maritime de la Bétique, et sur du Fretum Gaditanum», Mémoires de litérature tirés de registres de l’Académie royale des inscriptions et belles-lettres, 30, 113-131. D’IORIO, A., 2002, «Archeologia e ambizione borboniche» Archivio Storico per le Province Napoletane, 164-184. DALTROP, G., 1980, Il gruppo mironiano di Atenea e Marsia nei Musei Vaticani, Vaticano. DANIEL, G., 1977, El concepto de Prehistoria, Barcelona. DE FRANCISCO OLMOS, J. M., 2009, Manual de Cronología. La datación documental histórica en España, Madrid. Paestum e la memoria moderna del dorico 17501830, 1986, 41-46. CHUECA GOITIA, F., 1970: Breve Historia del urbanismo2, Madrid. CIARDIELLO, R., 2009, «L’archeologia dei Borbone nella cultura europea», en I Borbone di Napoli, Napoli, 137-149. CIL, Corpus Inscriptionum Latinarum. C LARAC , C OMTE DE 1826-1853, Musée de sculpture antique et moderne, París (reeditado en el volumen I de S. Reinach, Répertoire de la statuaire grecque et romaine, 1897-1924, París). CLARAMUNT RODRÍGUEZ, S., 2010, «Alfonso V», Diccionario Biográfico Español, II, Madrid, 695-700. CLISSON ALDAMA, J., 2000, Aniversario de dos ilustrados: Eugenio Llaguno y Amírola (1724-1799) y Juan Agustín Ceán Bermúdez (1749-1829), VitoriaGasteiz. CLÚA SERENA, J. A., 2001, «Anotacions sobre l‘humanisme classicista jesuític a la Catalunya del segle XVIII: la universitat de Cervera», Calamus Renascens II, 43-75. COCHIN, C. N. Y BELLICARD, J. C., 1755, Observations sur les antiquités d’Herculanum: avec quelques réflexions sur la peinture & la sculpture des anciens; & une courte description de plusieurs antiquités des environs de Naples, Paris. CODOÑER, C. Y GONZÁLES IGLESIAS, J. A. (eds.), 1994: Antonio de Nebrija. Edad Media y Renacimiento, Salamanca. COMUNICACIONES dirigidas al Marqués de la Ensenada dándole cuenta de las antigüedades e inscripciones halladas en la villa de Cártama, Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1876, IV, 210-214 y 223-226. CONDE, J. A. (Cura de Montuenga), 1804: Censura crítica de la pretendida excelencia y antigüedad del vascuence, Madrid. CONDE, J. A. 1806: Censura crítica del alfabeto primitivo de España, y pretendidos monumentos literarios del Vascuence, Madrid. CONTADOR DE ARGOTE, J., 1734, Memorias para la Historia eclesiástica do Arcebispado de Braga Primaz das Espanhas, Lisboa, t. II, 486-489. C ONTADOR DE A RGOTE , J., 1738, De antiquitatibus Conventus Bracaraugustani, Lisboa, 1738, t. IV, cap. VII, 232- 234. CONYNGHAM, W., 1789, «Observations on the description of the Theatre of Saguntum, as given by Emanuel Marti, Dean of Alicant, in a letter addressed to D. Antonio Felix [sic] Zondadario. With a letter on the same subject to Joseph C. Walker, Eq., being an Appendix to the same memoir, with 8 plates», Transactions of the Royal Irish Academy 3, [1790], secc. «Antiquities», [arts. I-IV], 21-50. COPPEL, R., 1998, Museo del Prado. Catálogo de la Escultura de Época Moderna. Siglos XVI-XVIII, Santander. CORNIDE, J., 1790, Las Casitérides o islas del estaño restituidas a los mares de Galicia: disertación crítica en la que se procura probar que estas islas no son las Sorlingas, como pretende en su Britania Guillermo Cambden y si de las costas occidentales del reyno de Galicia, Madrid, en la imprenta de don Benito Cano. 371 BIBLIOGRAFÍA DE SETA, C., 1996, L’Italia del Grand Tour. Da Montaigne a Goethe, Nápoles. DEICHMANN, F. W., 1993, Archeologia Cristiana, Roma. DEL VALLE RODRÍGUEZ, C., 1986, Catálogo descriptivo de los manuscritos hebreos de la Biblioteca Nacional, Madrid. DELAGARDETTE, C.-M., 1840, Les ruines de Paestum ou Posidonia, ancienne ville de la Grande Grèce, París. DESCRIZIONE dell’ apparato funebre per le esequie celebrate dalla nazione spagnuola nella sua chiesa di S. Giacomo in Roma alla memoria di Carlo III, per ordine di Carlo IV, di lui figlio Re di Spagna essendo suo Ministro Plenipotenziario presso la S. Sede D. Giuseppe Niccola de Azara, R OMA , MDCCLXXXIX. DÍAZ ESTEBAN, F., 2010, «Planta y alzado de la sinagoga del Tránsito (Toledo)», Corona y Arqueología en el siglo de las luces, Madrid. DÍAZ-ANDREU, M., 2003, «Arqueología y dictaduras: Italia, Alemania y España», en F. Wulff y M. Álvarez Martí-Aguilar (eds.) Antigüedad y franquismo (19361975), Málaga. DÍAZ -ANDREU, M. Y MORA, G., 1995, «Arqueología y política: el desarrollo de la arqueología española en su contexto histórico», Trabajos de Prehistoria, 52 (1), 25-38. DÍAZ-ANDREU, M., MORA, G. Y CORTADELLA, J. (coords.), 2009, Diccionario Histórico de la Arqueología en España, Madrid. DÍAZ-TRECHUELO, L., 2011, «Ciriaco González Carvajal», Diccionario Biográfico Español, XXIII, 790-791. DÍEZ DEL CORRAL, L., 1955, «Arcaismo y clasicismo en Paestum», Revista de Ideas Estéticas, 49, 35-54. DIEZE, J. A. (TRAD.) [VELÁZQUEZ, L. J.], 1769, Geschichte der spanischen Dichtkunst, Göttingen. DIZ, A., 2000, Idea de Europa en la España del siglo XVIII, Madrid. DOMÍNGUEZ ORTIZ, A., 1976, Sociedad y Estado en el siglo XVIII español, Barcelona. DOS SANTOS JÚNIOR, J. R. 1933, «As pinturas pré-históricas do Cacháo da Rapa», Trabalhos da Sociedade Portuguesa de Antropología e Etnología, VI. D ÖHL , H., 2000, „Winckelmanns Briefe über die Herkulanischen Entdeckungen an den Sächsischen Hof, seine «relazioni», en Altertumskunde im 18. Jahrhundert Wechselwirkungen zwischen Italien und Deutschland, Stendal, 81-88. DREXLER, A. (ed.), 1977, The Architecture of the Ecole des Beaux-Arts, Nueva York. DUPAIX, G., 1831, The monuments of New Spain, by M. ... from the original drawings, executed by order of the King of Spain, in three parts, vol. IV en: Antiquities of México, Lord Kingsborough (ed.), vols. 4 y 5, London. DUPAIX, G., 1834, 1844, Antiquiteìs mexicaines. Relation des trois expeìditions du colonel Dupaix, ordonneìes en 1805, 1806, et 1807, par le roi Charles IV, Bureau des antiquites mexicaines, Paris. DUPAIX, G., 1969, Expediciones acerca de los antiguos monumentos de la Nueva España. 1805-1808; J. Alcina (ed.), José Porrúa, Madrid. DUPAIX, G., 1978, Atlas de las Antigüedades mexicanas halladas en el curso de los tres viajes de la Real Expedición de Antigüedades de la Nueva España, R. Villaseñor y M. León-Portilla (eds.), México. DURÁN Y SANPERE, A., 1953, «La arqueología y la historia del arte en la Real Academia de Buenas Letras», Boletín de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, XXV, 309-326. ECHANOVE TUERO, A., 1971, La preparación intelectual del P. Andrés Marcos Burriel S. J. (1731-1750), Madrid. E CHAVE , B. DE , 1607, Discurso de la antigüedad cántabra vascongada, México. EL COLECCIONISMO DE ESCULTURA CLÁSICA EN ESPAÑA, 2001, Madrid. ELÍAS DE MOLINS, A., 1903, Los estudios históricos y arqueológicos en Cataluña en el siglo XVIII, Barcelona. ELVIRA BARBA, M. Á., 1993, «La actividad arqueológica de D. José Nicolás de Azara», en La antigüedad como argumento. Historiografía de Arqueología e Historia Antigua en Andalucía, Sevilla. ELVIRA BARBA, M. Á., 1994, «Las antigüedades romanas en el Jardín del Principe y la Casita del Labrador», Reales Sitios, 122, 57-65. ELVIRA BARBA, M. Á., 1998, El Cuaderno de Ajello y las esculturas del Museo del Prado, Madrid. ELVIRA BARBA, M. Á., 1999, «Las colecciones de antigüedades en el Museo del Prado», en M. Á Elvira Barba y S. Schröder (comis.), Bajo el signo de Fortuna. Esculturas clásicas del Museo del Prado, Salamanca. ELVIRA BARBA, M. Á., 2001, «Las Musas de Cristina de Suecia», en F. Checa y S. Schröder (eds.), El coleccionismo de escultura clásica en España, 195-216. ELVIRA BARBA, M. Á, 2003, «Los retratos antiguos (y pseudoantiguos) de la colección de Cristina de Suecia», en J. Beltrán Fortes et alii (eds.), Illuminismo e Ilustración. Le antichità e i loro protagonisti in Spagna e in Italia nel XVIII secolo, Roma, 157-170. ELVIRA BARBA, M. Á., 2008a, Arte y mito. Manual de iconografía clásica, Madrid. ELVIRA BARBA, M. Á., 2008b, «La colección de escultura de la casa real española durante el siglo XVIII», en S. Schröder (ed.), Entre dioses y hombres. Esculturas clásicas del Albertinum de Dresde y el Museo del Prado, 122-133. ELVIRA BARBA, M. Á., 2010, «La colección de Felipe V e Isabel de Farnesio en La Granja de San Ildefonso», en M. Almagro Gorbea y J. Maier (eds), Corona y Arqueología en el Siglo de las Luces, 85-93. ELVIRA BARBA, M. Á., 2011, Las esculturas de la reina Cristina de Suecia: un tesoro de la Corona de España, Madrid. ELVIRA BARBA, M. Á., en prensa, «Cleopatra o Ariadna. Retorno a un debate superado», Anales de Historia del Arte. ERRO, J. B., 1806: Alfabeto de la lengua primitiva de España y explicación de sus más antiguos monumentos de inscripciones y medallas, Madrid. ERRO, J. B., 1807: Observaciones filosóficas a favor del alfabeto primitivo ó respuesta apologética a la censura crítica del Cura de Montuenga, Pamplona. ERRO, J. B., 1815: El mundo primitivo o examen de la antigüedad y cultura de la nación bascongada, Madrid. 372 DE POMPEYA AL NUEVO MUNDO: LA CORONA ESPAÑOLA Y LA ARQUEOLOGÍA EN EL SIGLO XVIII FERNÁNDEZ M ORATIN, L., 1867, Viaje a Italia, Obras póstumas, vol I, Madrid. F ERNÁNDEZ M URGA , F., 1962, «Roque Joaquín de Alcubierre, descubridor de Herculano, Pompeya y Estabia», Archivo Español de Arqueología, 35, 3-35. FERNÁNDEZ MURGA, F., 1989, Carlos III y el descubrimiento de Herculano, Pompeya y Estabia, Salamanca. FERNÁNDEZ PRIETO Y SOTELO, A., 1740, Descripción de Itálica. Ms. Real Academia de la Historia, 9/5959/10. FERNÁNDEZ SIRVENT, R., 2006, «Francisco Amorós, alma mater del Instituto Pestalozziano. Nuevas aportaciones sobre la filosofía del Instituto, su escudo de armas y la iconografía oficial, Efemérides 1, mayo, 1-10. FERRER ALBELDA, E., 1996a, Los púnicos de Iberia: Análisis historiográfico y arqueológico de la presencia púnica en el sur de la Península Ibérica, Tesis Doctoral inédita, Universidad de Sevilla. FERRER ALBELDA, E., 1996b, La España Cartaginesa. Claves historiográficas para la historia de España, Sevilla. FERRER DEL RÍO, A., 1856, Historia del reinado de Carlos III en España, Madrid, 1856. F ERRUA , A., 1946-47, «Il decreto dell’anno 1668 sull’estrazione dei corpi santi dalle catacombe», Rendiconti della Pontificia Accademia romana di archeologia, 22, 315-326. F IGUEIREDO , F IDELINO DE S OUSA , 1930, «Sciencia e espionagem (Na vespera da Guerra das Laranjas)», en Id., Critica do exilio (Eça de Queiroz inédito. Parenthesis anti-geographico. Garcia de Rezende. Sciencia e Espionagem. Donjuanismo e antidonjuanismo em Portugal), Lisboa, 155 ss. FIGUEIREDO, FIDELINO DE SOUSA Y MARTÍNEZ MORENO, F., 1933, «Lisboa en 1772 (relato dum viajante hespanhol). Texto publicado por Fidelino de Figueiredo», Revue Hispanique 81, 377-381. FILGUEIRA, X. Y FORTES, Mª X., 1995, Epistolario do P. Sarmiento, Santiago de Compostela. FIORELLI, G., 1860, Pompeianarum Antiquitatum Historia, Nápoles. FITA, F., 1878, Restos de la declinación céltica y celtibérica en algunas lápidas españolas, Madrid. FLORES SELLÉS, C., 1980, Epistolario de Antonio Agustín, Salamanca. FLORESCANO, E. 1993, «La creación del Museo Nacional de Antropología y sus fines científicos, educativos y políticos», en E. Florescano, El Patrimonio Cultural de México, México, 145-163. FLÓREZ, E., 1747-1771, España Sagrada, Madrid, tomos: I (1747); II (1747) III (1748), IV (1749), V (1750), VI (1751), VII (1751), VIII (1752), IX (1752), X (1753), XI (1753), XII (1754), XIII (1756), XIV (1758), XV (1759), XVI (1762), XVII (1763), XVIII (1764), XIX (1765), XX (1765), XXI (1766), XXII (1767), XXIII (1767), XXIV (1769), XXV (1770), XXVI (1771). F LÓREZ , E., 1754, «Tratado XXXVIII, de la Iglesia Italicense», España Sagrada. Theatro geographicohistorico de la Iglesia de España, XII, Madrid. FLÓREZ, E., 1757-1773, Medallas de las colonias, municipios y pueblos antiguos de España. Colección de las que se hallan en diversos Autores, y de otras nunca publicadas, I (1757), II (1758), III (1773), Madrid. E SPADAS BURGOS , M., 2006, Buscando a España en Roma, CSIC, Madrid. ESTRADA, G., 1935, Algunos papeles para la historia de las Bellas Artes en México, México. ESTRADA DE GERLERO, E. I., 1993, «Carlos III y los estudios anticuarios en Nueva España», en X. Moyssén y L. Noelle (eds.), 1492-1992 V Centenario. Arte e Historia, México, 62-92. ESTRADA DE GERLERO, E. I., 1994, «La Real Expedición Anticuaria de Guillermo Dupaix, en México en el mundo de las colecciones de arte, México, 168-181. FAAK, M. (ed.), 1982, Lateinamerika am Vorabend der Unabhängigkeitsrevolution. Eine Anthologie von Impressionen und Urteilen aus den Reisetagebüchern, vol. 5. Berlin. FARINELLI, A., 1922, «Guillermo de Humboldt y el País Vasco», III Congreso Internacional de Estudios Vascos. Gernica-1922, Donostia, 257-272. FARINELLI, A., 1924, Guillaume de Humboldt et l’Espagne, Turin. FARINELLI, A., 1925, Guillermo de Humboldt y el País Vasco, San Sebastián. FASTOS, 1739, Fastos de la Real Academia Española de la Historia, I, Madrid. FASTOS, 1740, Fastos de la Academia Real de la Historia, II, Madrid. FASTOS, 1741, Fastos de la Academia Real de la Historia, III, Madrid. FEIJOO, M., 1763, Relación descriptiva de la ciudad, y provincia de Truxillo del Peru, con noticias exactas de su estado político, según el Real orden dirigida al Excelentísimo Señor Virrey Conde de Super-Unda, Madrid. F ERNÁNDEZ , G. G., 1990, «Godoy», en Historial Dictionary of Modern Spain 1700-1798, eds. R. W. Kern y M. D. Dodge, Westport, 250-252. FERNÁNDEZ AVILÉS, A., 1958, «Vaso Oriental de Torre del Mar (Málaga)», Arqueología e Historia, 8ª S., 8, 37-42. FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, M., 1835, Discurso leído a la Real Academia de la Historia en junta de 28 de noviembre de 1834 por su Director el Excmo. Sr. D. ... al terminar el trienio de su dirección en cumplimiento de lo mandado en los Estatutos, Madrid. FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, M., 1851, Biblioteca Marítima Española, vol. I y II, Madrid. FERNÁNDEZ DE OVIEDO Y VALDÉS, G., ca. 1563-1566, Tercera parte de y General de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano, vista y examinada por el Consejo Real por mandado del emperador nuestro señor, la qual hasta el presente no se ha dado al público. / Escrivióla el coronista Gonçalo Hernández de Oviedo y Valdés, y da principio a ella el libro XXXIX. Madrid, Real Biblioteca, Manuscrito, II/3042 [copiado ca. 1563-1566]. FERNÁNDEZ GÓMEZ, F., 1971, «Otro jarro paleopúnico en el Museo Arqueológico Nacional», Trabajos de Prehistoria, 28, 339-348. FERNÁNDEZ LÓPEZ, M., 1904, Excavaciones en Itálica (Año 1903), Sevilla. FERNÁNDEZ-MIRANDA Y LOZANA, F. (transcrip.), 1988-1991, Inventarios Reales. Carlos III (1789-1790), vol. I-III, Madrid. 373 BIBLIOGRAFÍA GARCÍA MERCADAL, J., 1952, Viajes de extranjeros por España y Portugal, desde los tiempos más remotos hasta fines del siglo XVI, Madrid. GARCÍA MERCADAL, J., 1999, Viajes de extranjeros por España y Portugal desde los tiempos más remotos hasta comienzos del siglo XX, Valladolid. GARCÍA SAIZ, C., 1994, «Antonio del Río y Guillermo Dupaix. El reconocimiento de una deuda histórica», Anales del Museo de América, 2, 99-119. GARCÍA SÁNCHEZ, J., 2004, «La educación académica de los arquitectos españoles pensionados en Italia en los siglos XVIII y XIX. El valor de la Antigüedad», en XV Congreso Español de Historia del Arte, Palma, vol. I, 757-767. GARCÍA SÁNCHEZ, J., 2006, «Manuel Godoy, genio delle scavazioni. Algunas precisiones acerca de sus descubrimientos arqueológicos en el Monte Celio de Roma», Archivo Español de Arqueología, 79, 155-175. GARCÍA SÁNCHEZ, J., 2007, «Vida, obra, mecenazgo y clientela de los artistas españoles en la Roma del siglo XVIII», Revista del Instituto y Museo Camón Aznar, 100, 39-88. GARCÍA SÁNCHEZ, J., 2008, «La Real Academia de San Fernando y la Arqueología, Academia, 106-107, 9-48. GARCÍA SÁNCHEZ, J., 2009, «Pintores españoles del Grand Tour», en A. Rodríguez G. de Ceballos (ed.), Francisco Preciado de la Vega. Un pintor español del siglo XVIII en Roma, Madrid, 33 ss. GARCÍA SÁNCHEZ, J., 2011, Los arquitectos españoles frente a la antigüedad: historia de las pensiones de arquitectura en Roma (S. XVIII-XIX), Guadalajara, 2011. GARCÍA-ROMERAL, C., 1997, Bio-bibliografía de viajeros españoles (siglo XVIII), Madrid. GARCÍA Y BELLIDO, A., 1944, «Alexandre Laborde, en su centenario», Archivo Español de Arqueología 57, 370373. GARCÍA Y BELLIDO, A., 1960, Colonia Aelia Augusta Itálica, Madrid. GARIBAY, E. DE, 1571, Los cuarenta libros del compendio historial de las chronicas y universal historia de todos los reynos de España, Amberes. GASCÓ, F. Y BELTRÁN, J. (eds.), 1995, La Antigüedad como argumento. II. Historiografía de Arqueología e Historia Antigua en Andalucía, Sevilla. GERBI, A., 1978, La naturaleza de las Indias Nuevas: de Cristóbal Colón a Gonzalo Fernández de Oviedo, México. GIGANTE, M., 1985, «Carlo III e i papiri ercolanesi», I Borbone di Napoli e i Borbone di Spagna. Un bilancio storiografico, Nápoles GIL FERNÁNDEZ, J., 1985-86, «Tarsis y Tarteso», en J. Gorrochategui, J. L. Melena y J. Santos (eds.), IV Coloquio sobre Lenguas y Culturas Paleohispánicas (Vitoria, 1985), Veleia, 2-3, 421-432. GIL NOVALES , A., 1980, «Política y sociedad», en E. Fernández de Pinedo et alii, Centralismo, ilustración y agonía del antiguo régimen (1715-1833), Historia de España dirigida por Manuel Tuñón de Lara, t. VII, 175 ss., Madrid. GIMENO PASCUAL, H., 1989, «Inscripciones inéditas en manuscritos de la biblioteca nacional», Veleia, 6, 235-242. FOCILLON, H., 1983, La vida de las formas [1934], Madrid. F ONTÁN, A., 2007, «Lucius Annaeus Seneca. Effigies hominis et imago (Cic. N.D. 1.37.103)», Munus quaesitum meritis. Homenaje a Carmen Codoñer, eds. G. Hinojo Andrés-J.C. Fernández Corte, Universidad de Salamanca, 349-357. FORD, R., 1845, A Hand-book for Travellers in Spain and Readers at Home, 3 vols., London. FORT Y PAZOS, C. R., 1868, Discurso en elogio de Don José Cornide de Saavedra. Secretario que fue de la Real Academia de la Historia, leído en la Junta Pública que celebró este Cuerpo á 7 de junio de 1868, por su individuo de número y bibliotecario Don..., Madrid 1868. FOY, M. S., COMTE, 1827, Histoire de la guerre de la Péninsule sous Napoléon. Précédée d’un tableau politique et militaire des puissances belligérantes. Publiées par Mme. la Comtesse Foy, tomo II, París. FREIRE LÓPEZ, A., 1985, «Fray Juan Fernández de Rojas y el «Viaje pintoresco e histórico de España»», Castilla: Estudios de literatura, 9-10, 15-22. FREMIOTTI, P., 1926, La Riforma Cattolica del secolo decimosesto e gli studi di Archeologia Cristiana, Roma. FUENTES ROJAS, E., VÁZQUEZ GARCÍA, N. Y CORONA CABRERA, L. A., 2002: La Academia de San Carlos y los Constructores del Neoclásico, México. GAIANI, M., 2002, «Il viaggio in Italia, 1824-1830», en Henri Labrouste 1801-1875, Milán. GALARZA, J, 1997, «Los códices mexicanos», en Arqueología mexicana, IV, 23, 6-15. GALERA, A. Y FRÍAS, M., 1996, «Félix de Azara y Georges Lucien Leclerc: dos formas de iluminar la naturaleza americana», Asclepio, XLVIII, 27-36. GALI LASSALETTA, A., 1892, Historia de Itálica, municipio y colonia romana. S. Isidoro del Campo: sepulcro de Guzmán El Bueno, Santiponce, Sevilla, Sevilla. GALIANA MATESANZ, T. y MEDRANO, J. M., 1997, «Juan Pedro Arnal y los mosaicos de Rielves. El hallazgo arqueológico y su interés artístico», en Anticuaria y Arqueología. Imágenes de la España Antigua 17571877, Madrid, 21-26. GAMER-WALLERT, I., 1978, Agyptische und ägyptisierende Funde von der Iberischen Halbinsel, Beihefte zum Tübinger Atlas des Vorderen Orients, Reihe B, Nr. 21, Wiesbaden. GÁRATE, J., 1933, Guillermo de Humboldt. Estudio de sus trabajos sobre Vasconia, Bilbao. G ÁRATE , J., 1946, El viaje español de Guillermo de Humboldt, Buenos Aires. GARCÍA-ARENAL, M.; RODRÍGUEZ MEDIANO, F., 2009, «Jerónimo Román de la Higuera and the Lead Books of Sacromonte», en Ingram, K. (ed.), The conversos and moriscos in Late medieval Spain and beyond, Leiden, 243-268. GARCÍA CASTAÑEDA, S. (ed.), 1999, Literatura de viajes: el viejo mundo y el nuevo, Madrid. GARCÍA CASTRO, J. A., 1988, «Mitos y creencias de origen prehistórico: «Las Piedras del Rayo», Espacio, Tiempo y Forma, serie 1, I, 427-443. GARCÍA EJARQUE, L., 1997, La Real Biblioteca de S. M. y su personal. 1712-1836, Madrid. 374 DE POMPEYA AL NUEVO MUNDO: LA CORONA ESPAÑOLA Y LA ARQUEOLOGÍA EN EL SIGLO XVIII GÓMEZ DE LA SERNA, P., 1974: Los viajeros de la Ilustración, Madrid. GÓMEZ FRAILE, J. Mª, 2005, «Sobre la antigua cartografía y sus métodos. Los fundamentos numéricos de la Hispania de Claudio Ptolomeo, Iberia, 8, 35-64, GÓMEZ MORENO, M., 1922, «De epigrafía ibérica: el plomo de Alcoy», Revista de Filología Española, IX, 341-366. GÓMEZ URDÁÑEZ, J. L., 2002, «El absolutismo regio en España durante la Ilustración», Brocar 26, 151-176. GÓMEZ URDÁÑEZ, J. L., 2010, «El caso Olavide. El poder absoluto de Carlos III al descubierto», Revista de la Carolina (Jaén), 09.11.2010. GÓNGORA MARTÍNEZ, M., 1868, Antigüedades prehistóricas de Andalucía, Madrid. GONZÁLEZ BLANCO, A., 1977, «¿Tarsis=Tartessos? Origen, desarrollo y fundamentos de la adecuación historiográfica», Hispania Antiqua, 7, 133-145. GONZÁLEZ DE LA CALLE, U., 1946, «Elio Antonio de Lebrija (Aelius Antonius Nebrissensis). Notas para un bosquejo biográfico», Theasaurus, I, 1, 81-129. GONZÁLEZ DE POSADA, C., 1907, «Noticia de españoles aficionados a monedas antiguas», Boletín de la Real Academia de la Historia, LI, 452-484. GONZÁLEZ MORENO, J., 2002, «Historia de Santiponce. Desde su fundación hasta la arriada de 1603». San Isidoro del Campo (1301-2002). Fortaleza de la espiritualidad y santuario del poder, Sevilla. GONZÁLEZ-VARAS IBÁÑEZ, I. 1993, La catedral de León. Historia y restauración (1859-1901), León. GOODRUM, M. R., 2002, «The meaning of ceraunia: archaeology, natural history and the interpretation of prehistoric stone artefacts in the eighteenth century», The British Journal for the History of Science, 35, 255-269. GORI, A. F., 1748, Notizie del memorabile scoprimento dell’antica città Ercolano, vicina a Napoli, del suo famoso teatro, templi, edifizii, statue, pitture, marmi, scritti e di altri varii celebri letterati, Firenze. GOYA Y LUCIENTES, F. DE, 1792, Dictamen sobre el Estudio de las Artes, Madrid. GOYA, F. DE, 1981, Diplomatorio, ed. Á. Canellas López, Institución Fernando el Católico, n.o 826, Zaragoza. GRANJA, P., 1986, «Julien Vinson, el euskera y una polémica del XIX», Anuario del Seminario de Filología Vasca Julio de Urquijo, 20,1, 217-236. GROSS, M., KUNZE, M. y RÜGLER, A. 1997, «Herkulaneum und Pompeji in den Schriften Winckelmanns», en S. G. Bruer y M. Kunze (eds.), Johann Joachim Winckelmann, Sendschreiben von den Herculanischen Entdeckungen, Mainz am Rhein. GUERRA DE LA VEGA, R., 1988, «Carlos III y el descubrimiento de la antigüedad clásica», Reales Sitios 96, 21-28. GUERRERO MISA , L. J., 2006, «Juan Vegazo, descubridor de la ciudad romana de Ocuri y pionero de la arqueología de campo en Andalucía», Papeles de Historia, 5, 34-58. GUSSEME, T. A. DE, 1773-1777, Diccionario Numismático general: para la perfecta inteligencia de las Medallas antiguas, sus signos, notas, é inscripciones, y generalmente de todo lo que se contiene en ellas; con informe de las Deidades paganas, Heroes, Ninfas, G IMENO P ASCUAL , H., 1993, «Manuscritos y epigrafía latina: datos para un censo español», en M. H. Crawford (ed.), Antonio Agustín between Renaissance and Counter-Reform, London, 113-32. GIMENO PASCUAL, H., 1997, Historia de la investigación epigráfica en España en los siglos XVI y XVII a la luz del recuperado manuscrito del Conde de Guimerá, Zaragoza. GIMENO PASCUAL, H., 2001, «Recensiones: J. L. Ramírez Sádaba y P. Mateos Cruz, Catálogo de las inscripciones cristianas de Mérida, Mérida, Museo Nacional de Arte Romano (Cuadernos Emeritenses 16) 2000», Archivo Español de Arqueología 74, 331-334. GIMENO PASCUAL, H., 2003, «Avances y retrocesos de una disciplina: Ilustrados españoles ante la Epigrafía», en: J. Beltrán Fortes et alii (eds), Iluminismo e Ilustración. La Antichità e i loro protagonisti in Spagna e in Italia nel XVIII secolo, Roma, 183-200. GIMENO PASCUAL, H., 2006a, «Inscriptiones Italiae in Hispaniam advectae Museo Arqueológico Nacional servatae», en L. Ceci (ed.), La Resistenza dei militari (Annali del Dipartimento di Storia. Tor Vergata 2/ 2006) Roma, 361-387. GIMENO PASCUAL, H., 2006b, «Italia latens»: la contribución italiana al desarrollo de la Epigrafía en España en el siglo XIX», Arqueología, coleccionismo y antigüedad: España e Italia en el siglo XIX, Sevilla, 217-241. GIMENO PASCUAL, H., 2009, «Epigrafía y «epigraphic habit» en Valeria, una ciudad en la zona noroccidental del conventus carthaginiensis», en E. Gozalbes Crabioto, (ed.), La ciudad romana de Valeria (Cuenca), 157-184. GIMENO PASCUAL, H. y MASSO CARBALLIDO, J., 2008, «Un nuevo manuscrito del siglo XVIII sobre epigrafía tarraconense», en: G. Mora, C. Papí, M. Ayarzagüena, Documentos inéditos para la historia de la arqueología, Madrid, 171-182. GIMENO PASCUAL, H. Y STYLOW, A., 2003, «Las inscripciones», en J. Beltrán y J. R. López (coords.), El museo cordobés de Pedro Leonardo de Villacevallos: coleccionismo arqueológico en la Andalucía del siglo XVIII, Madrid-Málaga, 149-218. GODOY, M., PRÍNCIPE DE LA PAZ, 1965, [Cuenta dada de su vida política por don Manuel Godoy, Príncipe de la Paz.] Memorias críticas y apologéticas para la historia del reinado del Señor D. Carlos IV de Borbón (1836-1839), ed. y estudio preliminar de C. Seco Serrano (Biblioteca de Autores Españoles 88-89), Madrid (ed. francesa original: París, 1836, en 4 vols., ed. española en 8º en 6 vols., traducción de la francesa con Introducción de Mr. Esménard, en 4º, Madrid, 1836). GODOY, M., PRÍNCIPE DE LA PAZ, 2008, Memorias. Manuel Godoy, ed. completa de E. La Parra y E. Larriba, Universidad de Alicante. GODOY ALCÁNTARA, J., 1868, Historia crítica de los falsos cronicones. GOETHE, J. W., 1895, Samtliche Werke: Italienische Reise, vol XXII, Stuttgart. GOETHE, J. W., 1991, Viajes italianos, en Obras completas, Tomo III, Madrid, 1991. 375 BIBLIOGRAFÍA de Filología Clásica. Estudios Latinos 2006, 26 (2), 193-208. HERR, R., 1965, «Good, Evil, and Spain’s rising against Napoleon» en R. Herr y H. T. Parker (eds.), Ideas in History, Durham, 157-181. HERR, R., 1989, Rural Change and Royal Finances in Spain at the End of the Old Regime, Berkeley. H ERRERA , J., 2004, Pedro Rodríguez Campomanes. Epistolario, vol. II, (1778-1802), Madrid. H ERRERA Á NGEL , M., 2010, «Las ocho láminas de Humboldt sobre Colombia en Vistas de las cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América (1810)», Humboldt im Netz XI, 20. HERRERO, J. M., 1999, Libros de viajes de los siglos XVI y XVII en España y Portugal: lecturas y lectores, Madrid. HERRERO SANZ, Mª J., 2001, «Recorrido de la escultura clásica en el palacio de San Ildefonso a través de los inventarios reales», en F. Checa y S. Schröder (eds.), El coleccionismo de escultura clásica en España, 239-258. HERVÁS Y PANDURO, L., 1800-1805, Catálogo de las lenguas de las naciones conocidas, Madrid. HEYDEK, J. J., 1795, Ilustración de la inscripción hebrea que se halla en la iglesia del Tránsito de la ciudad de Toledo. HILT, D., 1987, The Troubled Trinity: Godoy and the Spanish Monarchs, Tuscaloosa. HISTORIA, 1760, Historia de la Academia, Ms. Real Academia de la Historia, 9-3988. HOLLAND, E. VASSALL F., Lady, 1910, The Spanish Journal of Elizabeth, Lady Holland, Conde de Ilchester (ed.), New York. HOROZCO, A. DE, 1598/1845, Historia de Cádiz, Imprenta de Don Manuel Bosch, Cádiz. HOZ, J. DE, 2010, «Ensayo sobre los alfabetos de las letras desconocidas. L. J. Velázquez. Catálogo nº 56», M. Almagro-Gorbea y J. Maier (eds.), Corona y Arqueología en el siglo de las Luces, Madrid, 195-196. HOZ, J. de, 2012 (en prensa), «Wilhelm von Humboldt y las lenguas paleohispánicas», en Historia del Intituto Arqueológico Alemán de Madrid. Antecedentes y fundación (Iberia Archaeologica 14.1), Madrid. HUALDE PASCUAL, P. Y GARCÍA JURADO, F., 2004, «La Real Academia Greco-Latina matritense», en J. L. GómezPantoja (ed.), Excavando papeles. Indagaciones arqueológicas en los archivos españoles, Guadalajara, 73-120. HÜBNER, E., 1862, «Inschriften von Carmona. Trigueros und Franco, zwei spanische inschriften sammler», Rheinisches Museum, 17, 228-267. HÜBNER, E., 1862, Die Antiken Bildwerke in Madrid, Berlin. H ÜBNER , E., 1893, Monumenta linguae Ibericae, Berolino. HÜBNER, E., 2008, Las colecciones de arte antiguo en Madrid, (edición de J. Maier y Th.G. Schattner), Madrid. H ULTSCH , F. O., 1882, Griechische und Römische Metrologie, Berlin. HUMBOLDT, A. VON, 1808-1811, Essai politique sur le royaume de la Nouvelle Espagne, París. Reyes, Emperadores, Augustas Personas, y Familias: de las Provincias, Regiones, Paises, Ciudades, Pueblos, Montes, Rios, Fuentes, Arboles, Plantas, Frutas, Animales, Aves, Peces, Edificios, Armas, Magistrados, Oficios, Dignidades, y demás de que se hace expresa mencion en ellas, I-VI, Madrid. GUTIÉRREZ MUÑOZ, C., 1969, «Un testimonio sobre las Ruinas de Pachacamac en el siglo XVIII», Boletín del Seminario de Arqueología (Lima), 3, 93-96. GUTIÉRREZ MUÑOZ, C., 1969: «Un testimonio sobre las Ruinas de Pachacamac en el siglo XVIII», Boletín del Seminario de Arqueología (Lima), 3, 93-96. GUTIÉRREZ SOLANA, N., 1992, Códices de México. Historia e interpretación de los grandes libros pintados prehispánicos, México. HADJINICOLAOU, N. (ed.), 1997, Alexander the Great in European Art, Tesalónica. HARRIS, E. Y SAVAGE, N., 1990, British Architectural Books and Writers 1556-1785. Cambridge. HASKELL, F. Y PENNY, N., 1982, The taste and the antique: the lure of classical sculpture: 1500-1900, Yale University Press. HASKELL, F. Y PENNY, N., 1990, El gusto y el arte de la Antigüedad, Madrid. HEIDEMANN, S., 2005, «Die Entwiklung der Methoden in der Islamischen Numismatik im 18. Jahrhundert: War Johann Jacob Reiske ihr Begründer?», en H. G. Ebert und T. Hanstein, Johann Jacob Reiske, Leben und Wirkung. Ein Leipziger Byzantinist und Begründer der Orientalistik im 18 Jahrhundert, Leipzig, 147-202. HEISS, A., 1872, Description génerale des monnaies des Rois Wisigoths d’Espagne, Paris. HELLMANN, E. F., 1953, «Viajes de españoles por la España del siglo XVIII», Nueva revista de Filología Hispánica 7, 618-629. HERBIG, R., 1960, «Don Carlos de Bourbon als Ausgräber von Herculanum und Pompeji», Madrider Mitteilungen, 1, 11-19. HERMOSILLA, I. DE, 1752, Disertación chronologica sobre la entrada de los Árabes en España, Ms. Real Academia de la Historia, 9/5993/2. HERMOSILLA, I. DE, 1767, Noticias de la ciudad de los Bascos situada en las inmediaciones de la villa de Talavera, Madrid, 25 de septiembre de 1767, Ms. Real Academia de la Historia, 9/5996/5. H ERMOSILLA , I. DE , 1796, «Noticia de las ruinas de Talavera la Vieja leida en la Academia de 2 de julio de 1762», Memorias de la Real Academia de la Historia, I, 361-362. HERNÁNDEZ, B., 1983, «La correspondencia de Pérez Bayer, Risco y Cornide con Antonio Tavira», Boletín del Centro de Estudios del Siglo XVIII, 10 y 11, 85-110. HERNANDO SÁNCHEZ, C. J., 1994, Castilla y Nápoles en el siglo XVI: El virrey Pedro de Toledo, Salamanca. HERNANDO, Agustín, 2008, El geógrafo Juan López (17651825) y el comercio de mapas en España, Madrid. HERNANDO SOBRINO, Mª R., 2005, «Manuscritos de contenido epigráfico de la Biblioteca Nacional de Madrid: curiosidades y malentendidos», Gerión, 23.2, 59-88. HERNANDO SOBRINO, Mª R., 2006, «Manuel Martí o la legitimación del documento epigráfico», Cuadernos 376 DE POMPEYA AL NUEVO MUNDO: LA CORONA ESPAÑOLA Y LA ARQUEOLOGÍA EN EL SIGLO XVIII H UMBOLDT , W. VON , 2002, Werke in fünf Bänden, Darmstadt. IBÁÑEZ DE SEGOVIA, G., MARQUÉS DE MONDÉJAR, 1687, Examen chronologico del año en que entraron los moros en España, Madrid. ICHIKAUA, Sh., 2009: «Alejandro de Humboldt y la Nueva España», Bulletin of the Institute for Mediterranean Studies, 7, 67-80. JAHN, I., 2001, «Alexander von Humboldt’s cosmical view on nature and his researchs shortly before and shortly after his departure from Spain», en M. Álvarez Lires et al. (eds.), Estudios de Historia das Ciencias e das Técnicas: VII Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, vol. I. Pontevedra, 31-39. JANER, F., 1871, «Del aprecio y conservación en que se tenían los objetos científicos y arqueológicos durante los reinados de Carlos III y Carlos IV», Revista de España, XXII, no 86, 153-185. JIMÉNEZ, A. Y MEDEROS, A., 2001, con la colaboración de J. MAIER, Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia: Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla. Extranjero. Catálogo e índices, Madrid. JORDÁN DE URRÍES Y DE LA COLINA, J., 2003, «Azara, coleccionista de antigüedades, y la Galería de Estatuas de la Real Casa del Labrador de Aranjuez», Reales Sitios, 156, 57-70. JOYCE, H. 1983, «The Ancient Frescoes from the Villa Negroni and their Influence in the Eighteenth and Nineteenth Centuries, The Art Bulletin, 65 (3), 1983, 423 ss. JUAN GARCÍA, L., 1918, Pérez Bayer y Salamanca: datos para la bio-bibliografía del hebraista valenciano, Salamanca. JUAN, J. Y ULLOA, A., 1748, Relacion historica del viage a la America Meridional hecho de orden de S. Mag. para medir algunos grados de meridiano terrestre, y venir por ellos en conocimiento de la verdadera figura, y magnitud de la tierra, con otras varias observaciones astronomicas, Madrid. KANT, I., 1784, Crítica de la Razón Pura. ¿Qué es la Ilustración?, eds. Universidad de Valencia, 1991-2000. K ESSEL , E., 1967, Wilhelm von Humboldt: Idee und Wirklichkeit, Stuttgart. KIDERLEN, M., 2005, «Los vaciados de Mengs en Dresde», Academia. Boletín de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 100-101, 239-262. KNIGHT, C., 2008, Carteggio San Nicandro - Carlo III, Il periodo della Reggenza (1760-1767), vol. I-III, Nápoles. KÜGELGEN, H. von, 2009, «Klassizismus und vergleichendes Sehen in den Vues des Cordillères», Humboldt im Netz, Berlin y Potsdam, X, 19. KUHN-FORTE, B., 1998, „Antikensammlung in Rom», en Römische Antikensammlungen im 18 Jahrhundert, Mainz, 30-66. LA PARRA LÓPEZ, E., 2002, Manuel Godoy: la aventura del poder. Prólogo de Carlos Seco Serrano, Barcelona. LABASTIDA, J., 1995, «Las aportaciones de Humboldt a la antropología mexicana», Estudio introductorio a la edición de la obra Vistas de las Cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América de Alexander von Humboldt, México, XIX-LXXI. HUMBOLDT, A. VON, 1810-1813, Vues des Cordillères et monuments des peuples indigènes de l’Amérique, París. HUMBOLDT, A. VON, 1827, Ensayo político sobre la isla de Cuba por el Barón A. de Humboldt, con un mapa, París. HUMBOLDT, A. VON, 1989, Cartas americanas, ed. Charles Minguet, 2.a ed., Caracas. HUMBOLDT, A. VON, 1992, Cristóbal Colón y el descubrimiento de América, Caracas. HUMBOLDT, A. VON, 2002, Ensayo político sobre el reino de la Nueva España, México. HUMBOLDT, A. VON, 2010, Vistas de las Cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América (edición e introducción de M. A. Puig-Samper y S. Rebok), Madrid. HUMBOLDT, A. VON, 2011, Cosmos. Ensayo de una descripción física del mundo (edición e introducción de S. Rebok), Madrid. HUMBOLDT, A. VON, Essai politique sur le royaume de la Nouvelle Espagne, París, 1808-1811. HUMBOLDT, A. DE Y BONPLAND, A., 1991, Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente, 5 vols. Caracas. HUMBOLDT, W. VON, 1791, Ideen zu einem Versuch, die Gränzen der Wirksamkeit des Staates zu bestimmen. HUMBOLDT, W. VON, 1800, «Cantabrica», en Gesammelte Schriften, vol. 3, 114–135. HUMBOLDT, W. VON, 1800-1801, «Über das antike Theater von Sagunt», en Gesammelte Schriften, vol. 3, 60-113. HUMBOLDT, W. VON, 1803, «Der Montserrat bey Barcelona», Allgemeine geographische Ephemeriden, Weimar, vol. XI, 265-313 (= Gesammelte Schriften, vol. 3, 30-59). HUMBOLDT, W. VON, 1805, Die Vasken, oder Bemerkungen auf einer Reise durch Biscaya und das französische Basquenland im Frühling des Jahrs 1801, Roma . HUMBOLDT, W. VON, 1812: «Essai sur les langues du nouveau continent», en Gesammelte Schriften, vol. 3, 300–341. HUMBOLDT, W. VON, 1817, Berichtigungen und Zusätze zu Adelungs Mithridates über die kantabrische oder baskische Sprache, Berlin. H UMBOLDT , W. VON , 1820, Über das vergleichende Sprachstudium in Beziehung auf die verschiedenen Epochen der Sprachentwicklung, 1820 HUMBOLDT, W. VON, 1821, Prüfung der Untersuchungen über die Urbewohner Spaniens vermittelst der Vaskischen Sprache, Berlin (= Gesammelte Schriften, vol. 4, 57-232). HUMBOLDT, W. VON, 1836, Über die Verschiedenheit des menschlichen Sprachbaus und seinen Einfluss auf die geistige Entwicklung des Menschengeschlechts (ed. Paderborn, 1998). HUMBOLDT, W. VON, 1836-1840: Über die Kawisprache auf der Insel Java, Berlín. HUMBOLDT, W. VON, 1841-1852: Gesammelte Werke. 7 vols, Berlin (reed. Berlin, 1988). HUMBOLDT, W. VON, 1903-1936, Gesammelte Schriften (17 vols.), Berlin, 1903-1936 (reed. Berlin, 1968). HUMBOLDT, W. VON, 1998, Diario de Viaje a España 1799-1800, Madrid. 377 BIBLIOGRAFÍA LLEÓ CAÑAL, V., 1979, Nueva Roma. Mitología y humanismo en el Renacimiento sevillano, Sevilla. LLORENS, V., 2006, Liberales y románticos. Una emigración española en Inglaterra (1823-1834), Madrid. LLORENTE, T., 1886, «Pérez Bayer y las lápidas romanas de Denia», El Archivo, 1.33, 260-262 y 1.34, 268-269. LLUBERES, 1975, «El damero y su evolución en el mundo occidental», Boletín del Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas, 21 (Caracas), 9-66. LOPE, H.-J. (ed.), 1995, Antonio Ponz (1725-1792). Coloquio hispanoalemán, Frankfurt. LÓPEZ, J., 1787, Libro tercero de la Geografía de Estrabón, que comprehende un tratado sobre España Antigua, traducido del latín por don Juan López, Madrid. LÓPEZ ANTÓN, J. J. 2000, Escritores carlistas en la cultura vasca. Sustrato lingüístico y etnográfico de la vasconia carlista, Pamplona. LÓPEZ DE CÁRDENAS, F., 1783, Dibujos de las piedras de geroglíficos y símbolos de la Sierra de Fuencaliente, Cuaderno I; y Noticia de las piedras escritas de Fuencaliente de sus símbolos y geroglíficos que son diseños de sus sitios y cuevas, Cuaderno II, Ms. Real Academia de la Historia, 9/7379/11. LÓPEZ DE TORO, J., 1961-1962, «Correspondencia entre D. José López de Cárdenas y D. Fernando José de Velasco», Homenaje al Prof. Cayetano de Mergelina, Murcia, 469-511. LÓPEZ GÓMEZ, A. Y MANSO PORTO, C., 2006, Cartografía del siglo XVIII. Tomás López en la Real Academia de la Historia, Madrid. LÓPEZ LUJÁN, L., 2008a, «El Tajín en el siglo XVIII. Dos exploraciones pioneras», Arqueología Mexicana, 15, nº 89, 74-81. LÓPEZ LUJÁN, L., 2008b, «Noticias de Herculano. Las primeras publicaciones mexicanas de arqueología», Arqueología Mexicana, 15, no 90, 74-80. LÓPEZ LUJAN, L., 2011, «El capitán Guillermo Dupaix y su álbum arqueológico de 1794», Arqueología Mexicana, 19, nº 109, 71-81. LÓPEZ RODRÍGUEZ , J. R., 1995, «El largo camino de una colección, la lenta gestación de un museo», Itálica en el Museo Arqueológico de Sevilla, Sevilla, 11-25. LÓPEZ RODRÍGUEZ, J. R., 2003, «Formación y disposición de sus colecciones», en J. Beltrán Fortes y J. R. López Rodríguez (coords.), El museo cordobés de Pedro Leonardo de Villacevallos. Coleccionismo arqueológico en la Andalucía del siglo XVIII, MálagaMadrid, 93-113. LÓPEZ RODRÍGUEZ, J. R., 2010, Historia de los museos de Andalucía, 1500-2000, Sevilla. LÓPEZ TRUJILLO, M. A., 2006, Patrimonio. La lucha por los bienes culturales españoles (1500-1939), Gijón. LÓPEZ VÁZQUEZ, J. M., 1994, «Ideas estéticas de Goya a través de sus textos», en: Experiencia y presencia neoclásicas (I Congreso nacional de Historia de la Arquitectura y del Arte, Univ. de La Coruña, 1991), ed. J. Fernández Fernández, 67-74, La Coruña. LÓPEZ -CORDÓN CORTEZO, M. V., 1997, «Un voltarien espagnol à la fin du XVIIIe siècle: Mariano Luis de Urquijo», Actas du Congrès international Voltaire et ses combats, Oxford, 1251-1261. LABORDE, A. DE, 1806-1807, Viage Pintoresco e Histórico de España, vol. I, Imprenta Real, Madrid (ed. francesa: Voyage Pittoresque et Historique de l’Espagne, 4 vols., París, 1806-1820; ed. alemana: Mahlerische und historische Reise in Spanien, vols. I-III, Leipzig, 1809-1811 (reed. 2011-2012); eds. catalanas, parciales: Viatge Pintoresc i Històric. I: El Principat, 1974, II: El país Valencià i les illes Balears, 1975) (y cf. VV.AA., 2006). LABORDE, A. de, 1806, Descripción de un pavimento en mosayco descubierto en la antigua Itálica, hoy Santiponce, en las cercanías de Sevilla, París. LABORDE, J., 1918, Il y a toujours des Pyrénées, París. LAFUENTE, A. Y VALVERDE, N., 2003, Los mundos de la ciencia en la ilustración española, Madrid. LAMING-EMPERAIRE, A., 1964, Origines de l’archéologie préhistorique en France. Des superstitions médiévales à la découverte de l’homme fossile, Paris. LANG, S., 1950, «The early publications of the Temples of Paestum», Journal of the Warburg and Courtauld Institutes, XIII, 48-64. LARA ORTEGA, S. 1991, El teatro romano de Sagunto. Génesis y construcción, Valencia. LARRAMENDI, M. DE, 1728, De la antigüedad y universalidad del Bascuence en España, Salamanca. LARRAMENDI, M. DE, 1745, Diccionario trilingüe castellano, bascuence y latín, dedicado a la M.N. y M.L. provincia de Guipúzcoa, San Sebastián. LASTANOSA, V. J. de, 1645 [1980], Museo de las Medallas desconocidas españolas, Huesca. LAURENCÍN, MARQUÉS DE, 1926, Don Agustín de Montiano y Luyando. Primer Director de la Real Academia de la Historia, Madrid. LAVALLE-COBO, T., 2002, Isabel de Farnesio. La reina coleccionista, Madrid. LECUANDA, J. I., DE, 1792-1794 [1994]: «Descripciones corografícas y geográficas de la provincia de Chachapoyas y de los partidos de Trujillo (y ciudad), Piura, Saña o Lambayeque y Cajamarca. Mercurio Peruano. Reproducción facsímil en Trujillo del Perú. Apéndice III, Madrid. LEIRENS Y PEELLART, L. I., 1757, «Disertación sobre el sitio moderno de la antigua Tartessos leída el 18 de noviembre de 1757», Disertación sobre las medallas antiguas de la Provincia Bética, Ms. Academia de Buenas Letras de Sevilla, Sevilla, 141-149. LEITE DE VASCONCELLOS, J., 1897, Religióes da Lusitania, vol. I., Lisboa. LEITNER, U., 2010, «Über die Quellen der mexikanischen Tafeln der „Ansichten der Kordilleren„ im Nachlass Alexander von Humboldts», Humboldt im Netz, Berlin y Potsdam, XI, 20. LEÓN ALONSO, P., 1993, «Las ruinas de Itálica. Una estampa arqueológica de prestigio», en J. Beltrán y F. Gascó (eds.), La Antigüedad como argumento. Historiografía de Arqueología e Historia Antigua en Andalucía, Sevilla. LEÓN GÓMEZ, A., 2009, «William Conyngham y el teatro romano de Sagunto», Spal, 18, 9-28. LEÓN Y GAMA, A., 1792, Descripción histórica y cronológica de las dos piedras que con ocasión del nuevo empedrado que se está formando en la plaza principal de México, se hallaron en ella el año de 1790, México. 378 DE POMPEYA AL NUEVO MUNDO: LA CORONA ESPAÑOLA Y LA ARQUEOLOGÍA EN EL SIGLO XVIII LÓPEZ-VIDRIERO, Mª L., 1996: «Traducción y tramoya. El Salustio de don Gabriel de Castilla», Reales Sitios, 33, 40-53. LUMIARES, CONDE DE, VALCÁRCEL PÍO DE SABOYA, A., 1773, Medallas de las colonias, municipios, i pueblos antiguos de España hasta hoy no publicadas, Valencia. LUNA, J. J., 1993, Las pinturas y esculturas del Palacio Real de Madrid en 1811, Madrid. LUYANDO, J., 1803, Tablas lineales para resolver los problemas del pilotage astronómico con exactitud y facilidad. Inventadas y delineadas por el Teniente de Fragata Don Josef Luyando, y dedicadas al Exmo. Sr. Príncipe de la Paz, Generalísimo de Mar y Tierra, Imprenta Real, Madrid. LUZÓN NOGUÉ, J. Mª, 1998, «La colección de esculturas de Cristina de Suecia y su traslado a España», en España y Suecia en la época del Barroco, Madrid, 897-922. LUZÓN NOGUÉ, J. Mª, 1999, Sevilla la Vieja. Un paseo histórico por las ruinas de Itálica, Madrid. LUZÓN NOGUÉ, J. Mª, 2000, «Isabel de Farnesio y la galería de Esculturas de San Ildefonso», en El Real Sitio de la Granja de San Ildefonso: retrato y escena del Rey, Segovia, 204-219. LUZÓN NOGUÉ, J. Mª, 2002 (comis.), El Westmorland: recuerdos del Grand Tour, Madrid-Murcia. LUZÓN NOGUÉ, J. Mª, 2003, «Inventarios y marcas de los cajones transportados de Málaga a la Corte», El Westmorland. Recuerdos del Grand Tour, Sevilla. LUZÓN NOGUÉ, J. Mª, 2006, «La adquisición de las esculturas de Cristina de Suecia por los reyes de España Felipe V e Isabel de Farnesio», en J. Mª Luzón (coord.), Esculturas para una reina. La colección de Cristina de Suecia, (Madrid), 81-82. LUZÓN NOGUÉ, J. Mª, 2007a, Esculturas para una reina: la colección de Cristina de Suecia, Madrid. LUZÓN NOGUÉ, J. Mª, 2007b (dir.), Velázquez. Esculturas para el Alcázar, Catálogo de la Exposición, Madrid. LUZÓN NOGUÉ, J. Mª, 2007c, «Las estatuas más celebradas de Roma vaciadas por Velázquez», en J. Mª Luzón (dir.), Velázquez. Esculturas para el Alcázar, Catálogo de la Exposición, Madrid, 201-223. LUZÓN NOGUÉ, J. Mª, 2010, «La galería de esculturas de la Academia de Bellas Artes de San Carlos en Méjico», Reales Sitios, 183, 64-76. M. S., A., 1814 [1972], «Descripción de la casa de campo del Retiro del Conde de Villalcázar. En la oficina de don Luis de Carreras. Málaga», Gibralfaro, 24, 87-100. MADOL, H. R., 19872, Godoy. El primer dictador de nuestro tiempo, Madrid (1966). MADRAZO, S., 1984: El sistema de comunicaciones en España 1750-1850, I, La red viaria, Madrid. MADRAZO, J., 1998, José de Madrazo (1781-1859), Catálogo de la exposición, ed. J. L. Díez, Santander. MADRID CASADO, C. M., 2010, «Godoy, Sócrates y Séneca. Breve nota donde se reconstruye la curiosa historia de un busto de origen romano», El Catoblepas 102, agosto, 17, con fotos. M AHUDEL , M., 1725, Dissertation historique sur les monnoyes d’Espagne, Paris. MAIER ALLENDE, J., 1998, Comisión de Antigüedades. Comunidad de Madrid: Catálogo e Índices, Madrid. MAIER ALLENDE, J., 2000, «La Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia», Actas del 3º Congresso de Arqueología Peninsular (Portugal, 1999), vol. I, Porto, 213-236. MAIER ALLENDE, J., 2002, Comisión de Antiguedades de la Real Academia de la Historia. Documentación general. Catalogo e indices, Madrid. MAIER ALLENDE, J., 2003a, Noticias de Antigüedades de las Actas de Sesiones de la Real Academia de la Historia (1792-1833), Madrid. MAIER ALLENDE, J., 2003b «La Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia», en M. Almagro-Gorbea y J. Maier (eds.), 250 años de Arqueología y Patrimonio. Documentación sobre Arqueología y Patrimonio Histórico de la Real Academia de la Historia: estudio general e índices, Madrid, 27-51. MAIER ALLENDE, J., 2003c, «Aragón», en M. ALMAGROGORBEA y J. MAIER ALLENDE, (eds.), 250 años de Arqueología y Patrimonio Histórico. Documentación sobre Arqueología y Patrimonio Histórico de la Real Academia de la Historia: estudio general e índices, Madrid. MAIER ALLENDE, J., 2003d, «II Centenario de la Real Cédula de 1803. La Real Academia de la Historia y el inicio de la legislación sobre el Patrimonio Arqueológico y Monumental en España», Boletín de la Real Academia de la Historia 200, 439-473. MAIER ALLENDE, J., 2004, «La Real Academia de la Historia y la Arqueología española en el siglo XIX», Arqueología, raza y gestión. Estudios historiográficos, Eres, 12, 91-121. MAIER ALLENDE, J., 2006, «La antigüedades en la España de Fernando VII: de la anticuaria a la arqueología (1814-1833)», Revista de Historiografía, 5, 95111. MAIER ALLENDE, J., 2007, «Aureliano Fernández-Guerra, Giovanni Battista De Rossi y la Arqueología Paleocristiana en la segunda mitad del siglo XIX», en J. Beltrán Fortes, B. Cacciotti y B. Palma, Arqueología, coleccionismo y antigüedad: España e Italia en el siglo XIX, Sevilla, 299-350. MAIER ALLENDE, J., 2008a, «La historia de la arqueología en España y la Real Academia de la Historia: balance de 20 años de investigación», en S. González, M. Pérez y C. I. Bango (coords.), Una nueva mirada sobre el patrimonio histórico. Líneas de investigación arqueológica en la Universidad Autónoma de Madrid, Madrid, 79-141. MAIER ALLENDE, J., 2008b, Noticias de Antigüedades de las Actas de Sesiones de la Real Academia de la Historia (1834-1847), Madrid. MAIER ALLENDE, J., 2010a, «Las antigüedades en Palacio: ideología y función de las colecciones reales de arte antiguo en el siglo XVIII», Reales Sitios, 183, 6-29. MAIER ALLENDE, J., 2010b, «Renovación e institucionalización de la investigación arqueológica en el reinado de Fernando VI (1746-1759)», en Corona y Arqueología en el Siglo de las Luces, Madrid, 147157 y 178-201. MAIER ALLENDE, J., 2010c, «Las Antigüedades árabes de España en el siglo de las Luces», Corona y Arqueología en el siglo de las Luces, Madrid, 273-281. 379 BIBLIOGRAFÍA MANSO PORTO, C., 2011b, «Prólogo», en J. Marichalar, Cartografía Histórica de Extremadura (siglos XVIXIX), Badajoz, vol. I, 9-14. MAÑUECO, C., 1993, «Colecciones reales en el Museo Arqueológico Nacional», en A. Marcos Pous (ed.), De Gabinete de Museo: tres siglos de historia, Madrid, 189-217. MAÑUECO, C., 2004, «El Gabinete de Antigüedades y el Museo de monedas de la Real Librería (1711-1759)», E. Santiago Páez (coord.), La Real Biblioteca Pública (1711-1760) de Felipe V a Fernando VI, Madrid, 301-314. MARCKS, C., 2001, «Die Antikensammlung des D. Luis de Avila y Zúñiga, Marqués de Mirabel in Plasencia», Madrider Mitteilungen 42, 155-208. MARCOS POUS, A., 1993a, «Origen y desarrollo del Museo Arqueológico Nacional», en A. Marcos Pous (ed.), De Gabinete a Museo. Tres siglos de historia, Madrid, 21-99. MARCOS POUS, A., 1993b «Gabinete de Monedas y Antigüedades de la Real Librería», en A. Marcos Pous (ed.), De Gabinete a Museo. Tres siglos de historia. Museo Arqueológico Nacional, Madrid, 217-237. MARCOS POUS, A., 1993c, «Real Gabinete de Historia Natural», en A. Marcos Pous (ed.), De Gabinete a Museo. Tres siglos de historia. Museo Arqueológico Nacional, Madrid, 238-246. MARIANA MARTÍN RODRÍGUEZ, J. DE, 1592 [1848], Historiae de rebus Hispaniae. Historia General de España, I, Madrid. MARIANA MARTÍN RODRÍGUEZ, J. DE, 1592, Historiae de rebus Hispaniae libri XX, P. Roderici, Toleti-Toledo. MARIANA MARTÍN RODRÍGUEZ, J. DE, 1601, Historia General de España, Toledo. MARIN FIDALGO, A. 2006, El Alcázar de Sevilla bajo los Borbones: el reinado de Felipe V (1700-1746). Sevilla. M ÁRQUEZ , P. J., 1803, Dell’ordine dorico. Ricerche dedicate alla Reale Accademia di San Luiggi di Saragoza, Roma. M ÁRQUEZ , P. J., 1804, Due antichi monumenti di architettura messicana illustrati, Roma. M ÁRQUEZ , P. J., 1812, Illustrazioni della Villa di Mecenate in Tivoli, Roma. MARTÍN, J. y RODRÍGUEZ, E., 1994, «Una fuente poco conocida en la historiografía del teatro romano de Sagunto: las Observaciones de William Conyngham (1789)», Braçal 10, 107-143. MARTÍN CÓRDOBA, E.; et alii, 2006, «Necrópolis fenicias de los siglos VIII-VII a.C. en la desembocadura del río Vélez (Vélez-Málaga, Málaga)», Mainake, 28, 303-331. MARTÍN ESCUDERO, F., 2006, La Numismática andalusí: génesis y desarrollo de una disciplina (siglos XVIII y XIX), Tesis doctoral inédita, Madrid. MARTÍN ESCUDERO, F., 2010, «El primer proyecto de publicación de un catálogo de moneda andalusí en España: Discursos y tablas de medallas árabes de Miguel Casiri», Documenta & Instrumenta, 8, 145-180. MARTÍN ESCUDERO, F., CEPAS, A., CANTO, A., 2004, Archivo del Gabinete Numario. Catálogo e Índices, Madrid. MARTÍN POLÍN, R., 2000, «Pellicer de Ossau: una visión de la monarquía católica en torno a 1640», Espa- MAIER ALLENDE J., 2010d, «Real Cédula fundacional de la Real Academia de la Historia», en Corona y Arqueología en el Siglo de las Luces, 137-138. MAIER ALLENDE, J., 2010e, «Jerónimo Antonio Gil», en Corona y Arqueología en el Siglo de las Luces, Madrid, 412-413. M AIER A LLENDE , J., 2010f, «Cornide de Folgueira y Saavedra, José (1734 1803)», Diccionario Biográfico Español, vol. XIV, Madrid, 631-634. MAIER ALLENDE, J., 2011a, Noticias de Antigüedades de las Actas de Sesiones de la Real Academia de la Historia (1738-1791), Madrid. MAIER ALLENDE, J., 2011b, «Hermosilla y Sandoval, Ignacio de (1718-1794)», Diccionario Biográfico Español, Madrid. MAIER ALLENDE, J. y CARDITO, L., 1999, Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Castilla-La Mancha: catálogo e índices, Madrid. MAIER ALLENDE, J. y SALAS, J., 2000, Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Andalucía: catálogo e índices, Madrid. MAIER ALLENDE, J., (en prensa), «Rui Bamba, Ambrosio», Diccionario Biográfico Español, Madrid. MAIER ALLENDE, J., (en prensa), «Tirry y Tirry, Guillermo, III Marqués de la Cañada, (1726–1779), Diccionario Biográfico Español, Madrid. M AJOR , T., 1768, The Ruins of Paestum, Otherwise Posidonia, In Magna Graecia, Londres, ed. facsimile, Gregg International Publishers Limited, Westmead, Farnborough, 1969. MANSI, M. G. Y TRABAGLIONE, A., 2002, La Stamperia Reale di Napoli, 1748-1760, Napoli. MANSO PORTO, C., 2001a, «La colección de mapas y planos», en Tesoros de la Real Academia de la Historia, 161-168. MANSO PORTO, C., 2001b, «Planta de Nuestra Señora del Tránsito (Toledo)», Tesoros de la Real Academia de la Historia, Madrid, 317-318. MANSO PORTO, C., 2004, «El interrogatorio de Tomás López: nueva hipótesis sobre su finalidad», en Historia, clima y paisaje. Estudios geográficos en memoria del profesor Antonio López Gómez, València, 175-186. MANSO PORTO, C., 2006, «El geógrafo Tomás López en la Real Academia de la Historia», en A. López Gómez y C. Manso Porto, Cartografía del siglo XVIII. Tomás López en la Real Academia de la Historia, 101-268. M ANSO P ORTO , C., 2010a, «Los dibujos de Esteban Rodríguez referentes al Viaje de las Antigüedades de España del marqués de Valdeflores (1752-1754)», Reales Sitios, 186, 38-72. MANSO PORTO, C., 2010b, «Mapa general de España Antigua», Corona y arqueología en el siglo de las luces, Madrid, 337-339. MANSO PORTO, C., 2010-2011, «Cartografía histórica de José Cornide en la Real Academia de la Historia: el mapa general del reino de Galicia y los mapas de las diócesis (1760-1772)», Abrente, 42-43, 237-302. MANSO PORTO, C., 2011a, «La influencia de Ptolomeo en la cartografía de los Descubrimientos», en Jesús Varela Marcos (Coord.), Juan de la Cosa: La Cartografía Histórica de los Descubrimientos Españoles, Universidad Internacional de Andalucía, 11-58. 380 DE POMPEYA AL NUEVO MUNDO: LA CORONA ESPAÑOLA Y LA ARQUEOLOGÍA EN EL SIGLO XVIII cio, Tiempo y Forma, Serie IV, Hª Moderna, 13, 133-163. MARTÍN RUIZ, J. A., 2005, «Los estudios sobre la colonización fenicia en la España del siglo XVIII», Saguntum, 37, 17-26. MARTÍNEZ COMPAÑÓN, B. J., ca. 1782 -1790 [1991], Trujillo del Perú en el siglo XVIII. IX vol., Real Biblioteca, vols. 34-35, Madrid. MARTÍNEZ CUESTA, J., 2003, Don Gabriel de Borbón y Sajonia. Mecenas ilustrado en la España de Carlos III, Ronda. MARTÍNEZ DE ZALDIBIA, J. C., 1560, Suma de las cosas cantábricas y guipuzcoanas, ms. (ed., San Sebastián, 1945). MARTÍNEZ MARINA, F., 1805, «Ensayo histórico crítico sobre el origen y progresos de las lenguas: señaladamente del romance castellano», que incluye el «Catálogo de algunas voces castellanas, puramente arábigas, o derivadas de la lengua griega, y de los idiomas orientales, pero introducidas en España por los árabes», Memorias de la Real Academia de la Historia, IV. MARTÍNEZ NÚÑEZ, M. A., RODRÍGUEZ C ASANOVA, I. y CANTO, A., 2007, Catálogo del Gabinete de Antigüedades: Epigrafía árabe, Madrid. MARTÍNEZ RICA, J. P., 2008, «Las raíces de las ideas biológicas de Félix de Azara», Rev. Real Academia de Ciencia., Zaragoza, 63, 101-164. MARTÍNEZ SALAZAR, A., 2003, «Diego Lorenzo Prestamero: jakintsu eta ilustratatu arabarra. Diego Lorenzo Prestamero: un erudito e ilustrado alavés», en: Lorenzo Prestamero [1733-1817]. Arabako Ilustrazioko izarra. Lorenzo del Prestamero [1733-1817] una figura de la Ilustración Alavesa, 15-42. MARTINHO BATISTA, A., 1999, No tempo sem tempo. A arte dos caçadores paleolíticos do Vale do Côa, Parque Arqueológico Vale do Côa, Portugal. MAS, C. Y ABASCAL, J. M., 1998, «El viaje literario de Francisco Pérez Bayer por Valencia y Murcia (1782)», Saetabi, 48, 79-111. MASDEU Y MONTERO, J. F., 1781, Storia critica di Spagna e della cultura spagnuola in ogni genere preceduta da un discorso preliminare, Fulgino-Foligno. MASDEU Y MONTERO, J. F., 1783-87, Historia Crítica de España, y de la cultura española en todo su genero, I-XX (1783-1805), I. Preliminar a la Historia, II. España Antigua Fabulosa, Primitiva, Fenicia, Griega y Cartaginesa, Madrid. MASSO, J., 1989, Notas sobre escultures, inscripcions romanes a la Tarragona dels segles XVI, XVIII i XIX, Faventia, 11/1, 83-108. M ASSO , J., 2003, «La recuperación arqueológica de Tárraco en el siglo XVIII», en J. Beltrán et alii (eds.), Illuminismo e Ilustración. Le antichità e i loro protagonisti in Spagna e in Italia nel XVIII secolo, Roma, 215-229. MATEU Y LLOPIS, F., 1951, «Ante una vieja polémica que renace: los siclos de Israel», Sefarad, 11 (1), 37-73. MATEU Y LLOPIS, F., 1953, «En torno de Pérez Bayer, numísmata y bibliotecario», Anales del Centro de Cultura Valenciana, 32, 153-200. MATHIAS, J., 1959, El Marqués de Valdeflores. Su vida, su obra y su tiempo, Madrid. MATILLA TASCÓN, A., 1987, Historia de las minas de Almadén, 2 vols., Madrid. MATOS MOCTEZUMA, E., «Tríptico del pasado», Arqueología Mexicana, I, nº 4, octubre-noviembre, 22-23, 1993. MATUTE Y GAVIRIA, J., 1827 Bosquejo de Itálica, Sevilla. MAURY, L.-F. A., 1864, L’ancienne Académie des Inscriptions et Belles-Lettres, Paris. MAYA, M., 2010, «Agustín y Albanell, Antonio», Diccionario Biográfico Español, II, Madrid, 35-42. MAYANS Y SISCAR, G., 1737, Orígenes de la lengua castellana, I-II, Madrid. MAYER, M., 2002, «Antonio Agustín entre política y humanismo: reflexiones sobre su aportación a la Epigrafía», en J. M. Maestre et alii (eds.), Humanismo y pervivencia del mundo clásico. Homenaje al profesor Antonio Fontán, III, 1, Alcañiz-Madrid, 359364. MAYER, M., y ABÁSOLO, A., 1997, «Inscripciones latinas», en M. S: Corchón et alii, La cueva de La Griega de Pedraza (Segovia), Zamora, 183-259. MAZOCHI, A. S., 1754, Commentorium in Aeneas Tabulas Heracleenses, Nápoles. MAZZATINTI, G., 1989: La biblioteca dei re d’Aragona in Napoli, Napoli. MCCARTHY, M., 1972, «Documents on the Greek Revival in Architecture», The Burlington Magazine, CXIV, 760-769. MCCARTHY, M., 1986, «Una nuova interpretaziones del Paestum di Thomas Major e di altri disegni inglesi di epoca succesiva.» en J. Raspi Serra (ed.), La fortuna de Paestum e la memoria moderna del dorico 1750-1830, 1986, 48-51. MEDEROS MARTÍN, A., 2001, «Fenicios evanescentes. Nacimiento, muerte y redescubrimiento de los fenicios en la Península Ibérica. I. (1780-1935), SaguntumPlav, 33, 21-31. MEDEROS MARTÍN, A., 2004, «Fenicios evanescentes. Nacimiento, muerte y redescubrimiento de los fenicios en la Península Ibérica. II. (1936-1968)», SaguntumPlav, 36, 35-46. MELÓN Y RUIZ DE GORDEJUELA, A., 1960, «Triple significación del ‘gran viaje’ de Alejandro de Humboldt», en Conferencias leídas en la Academia en los días 19 y 22 de octubre de 1959, con motivo del centenario del fallecimiento de Alejandro de Humboldt. Madrid. MELÓN, M. Á. et alii, 2003, Manuel Godoy y su tiempo. Congreso Internacional Manuel Godoy (1767-1851), 2 vols., Mérida. M EMIJE , M., 1798, Historia de los Santos Martires Servando y German, patronos de Cadiz, Cádiz. MEMORIAS 1796, Memorias de la Real Academia de la Historia, tomo I, Madrid. MÉNDEZ, F., 1860, Noticias sobre la vida, escritos y viajes del Rmo. P. Mtro. Fr. Enrique Flórez, de la Orden de San Agustín, 2ª edición que con notas y adiciones publica la Real Academia de la Historia, Madrid. MENÉNDEZ PELAYO, M., 1911, Historia de los heterodoxos españoles, Madrid, I. MENÉNDEZ PIDAL, G., 1951, Los caminos en la Historia de España, Madrid. 381 BIBLIOGRAFÍA MORA RODRÍGUEZ, G., 1994, La arqueología clásica en España en el siglo XVIII, Tesis Doctoral inédita, Universidad Complutense de Madrid. MORA RODRÍGUEZ, G., 1996, «Las antigüedades de España. Noticias sobre la aportación española a la literatura anticuaria europea en el siglo XVIII», en J. Álvarez Barrientos y J. Checa Beltrán (coords.), El siglo que llaman ilustrado. Homenaje a Francisco Aguilar Piñal, Madrid, 671-676. MORA RODRÍGUEZ, G., 1997, «Las Academias españolas y la arqueología en el siglo XVIII: el modelo francés», en La cristalización del pasado: génesis y desarrollo del marco institucional de la arqueología en España, Málaga, 33-45. MORA RODRÍGUEZ, G., 1998, Historias de Mármol. La arqueología clásica española en el siglo XVIII, Madrid. MORA RODRÍGUEZ, G., 2000, «La moneda púnica en la historiografía española de los siglos XVI a XIX», en Mª P. García-Bellido y L. Callegarin (eds.), Los cartagineses y la monetización del Mediterráneo occidental, Madrid, 169-178. MORA RODRÍGUEZ, G., 2003, «La ‘erudita peregrinación’. El viaje arqueológico de Francisco Pérez Bayer a Italia (1754-1759)», J. Beltrán Fortes et alii (eds.), Illuminismo e Ilustración. Le antichità e i loro protagonista in Spagna e in Italia nel XVIII secolo, Roma, 255-275. MORA RODRÍGUEZ, G., 2004a, «Francisco Pérez Bayer», en M. Ayarzagüena Sanz y G. Mora Rodríguez (coords), Pioneros de la Arqueología en España del siglo XVI a 1912, Alcalá de Henares, 47-50. MORA RODRÍGUEZ, G., 2004b, «Luis José Velázquez de Velasco, marqués de Valdeflores», en M. Ayarzagüena Sanz y G. Mora Rodríguez (coords), Pioneros de la Arqueología en España del siglo XVI a 1912, Alcalá de Henares, 39-41. MORA RODRÍGUEZ, G., 2006, «Coleccionistas españoles en Italia a comienzos del XIX. El monetario de Dámaso Puertas, médico del XIV Duque de Alba», en J. Beltrán et alii (eds.), Arqueología, coleccionismo y Antigüedad. España e Italia en el siglo XIX, Sevilla, 435-458. MORA RODRÍGUEZ, G., 2008, «Documentación arqueológica en el Archivo Histórico Nacional (Madrid). La comisión de Ascensio de Morales en Plasencia (1753) y sus dibujos inéditos de la colección Mirabel», en G. Mora, C. Papí Rodes y M. Ayarzagüena Sanz, (eds.), Documentos inéditos para la Historia de la Arqueología, Memorias de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología, I, Madrid, 15-36. MORA RODRÍGUEZ, G., 2009, «Pérez Bayer, Francisco», Diccionario histórico de la Arqueología en España (siglos XV-XX), Madrid, 515-517. MORA RODRÍGUEZ, G., 2011, «El coleccionismo anticuario en España en la primera mitad del siglo XIX», en B. Cacciotti (ed.), El XIV Duque de Alba coleccionista y mecenas de arte antiguo y moderno / Il XIV duca d’Alba collezionista e mecenate di arte antica e moderna, Madrid, 15-38. MORA RODRÍGUEZ, G. y ÁLVAREZ BARRIENTOS, J., 2003, «Las falsificaciones granadinas del siglo XVIII. Nacionalismo y Arqueología», Al-Qantara 24 (2), 533-546. MERCURIO HISTÓRICO Y POLÍTICO, enero de 1739, XIII, 56-57. M ERINO DE C OS , R., 2011, «José de Hermosilla y Sandoval y su propuesta de restauración de La Alhambra», Actas del Séptimo Congreso Nacional de Historia de la Construccióm, Santiago de Compostela 26-29 octubre 2011, Madrid. MESONERO ROMANOS, R. DE, 1861, El antiguo Madrid. Paseos histórico-anecdóticos por las calles y casas de esta villa, Madrid (reed. Facsímil: Madrid, 1984). MESTRE, A., 1970, Historia, Fueros y actitudes politicas: Mayans y la histografía de XVIII, Valencia. MESTRE , A., 1977, Epistolario de Gregorio Mayans y Siscar VI. Mayans y Pérez Bayer, Valencia. MESTRE, A. (ed.), 1987, G. Mayans y Siscar, Epistolario. Vol. VII. Mayans y Martínez Pingarrón. 1: Historia cultural de la Real Biblioteca, Valencia. MESTRE, A., 1997, «Correspondencia erudita entre Mayans y Muratori», Revista de Historia Moderna Ns 16, 11-50. MESTRE, A., 2001, «Caracteres específicos de la Ilustración española», en C. Fantappiè et alii, Ilustración europea, Valencia, 51-74 MICHAELIS, A., 1882, Ancient Marbles in Great Britain, Cambridge. MICHELENA, L., 1976, «Guillaume de Humboldt et la langue basque», en L. Heilmann (ed.), Wilhelm von Humboldt nella cultura contemporanea, Bologna, 113-131. MICHELENA, L., 1988, Sobre historia de la lengua vasca, San Sebastián. MIDDLENTON, R., 1998, «Thomas Major (1720-1799). The Ruins of Paestum,...» en The Mark J. Millard Architectural Collection. Vol. II. British Books. Washington, 151-161. MINGUET, Ch., 1985, Alejandro de Humboldt: Historiador y geógrafo de la América española (1799-1804). 2 vols. México D.F. MOHEIT, U. (ed.), 1993, Humboldt. Briefe aus Amerika. 1799 – 1804, Berlin. MOLAS RIBALTA, P. y GUIMERÁ RAVINA, A. (coords), 1991, La España de Carlos IV, Madrid. MOLEÓN GAVILANES, P., 2002, «Pestum, las luces y el antiguo», en P. Paoli, Rovine della cittá di Pesto, 132, Edición del Instituto Juan de Herrera de la ETS de Arquitectura, Madrid. MOLEÓN GAVILANES, P., 2004, Arquitectos españoles en la Roma del Gran Tour, 1746-1796, Madrid. MOLTESEN, M., 2003, «Cardenal Despuig’s Excavations at Vallericcia», en J. Beltrán Fortes et alii (eds.), Illuminismo e Ilustración. Le antichità e i loro protagonisti in Spagna e in Italia nel XVIII secolo, Roma, 243-254. MONDÉJAR, MARQUÉS DE, IBÁÑEZ DE SEGOVIA PERALTA Y MENDOZA, G., 1805, Cádiz phenicia, con el examen de varias noticias antiguas de España, que conservan los escritores hebreos, phenicios, griegos, romanos y arabes, Madrid. MONTFAUCON, B. DE, 1719-1724, L’antiquité expliquée et representée en figures/Antiquitas explanatione et schematibus illustrata, Paris. MORA RODRÍGUEZ, G., 1988, «Trigueros y Hübner. Algunas notas sobre el concepto de falsificación», Archivo Español de Arqueología, 61, 344-348. 382 DE POMPEYA AL NUEVO MUNDO: LA CORONA ESPAÑOLA Y LA ARQUEOLOGÍA EN EL SIGLO XVIII Real Academia del siglo XVIII», en E. Manzano y J. Onrubia (eds.), Métodos y tendencias actuales en la investigación geográfica e histórica, 121-131. NAVA RODRÍGUEZ, Mª T., 1989a, Reformismo ilustrado y americanismo: La Real Academia de la Historia, 1735-1792, Universidad Complutense, Madrid. NAVA RODRÍGUEZ, Mª T., 1989b, «Legado arqueológico, academicismo e historia en el setecientos español, Espacio, Tiempo y Forma, Hª del Arte, 2, 197-207. NAVA RODRÍGUEZ, Mª T, 1989c, «Bases y objetivos de una historia general del nuevo mundo: el cargo de cronista mayor de Indias entre 1755 y 1764», Cuadernos de Historia Moderna, 10, 103-120. NAVA RODRÍGUEZ, Ma T., 1990,»Logros y frustraciones de la historiografía ilustrada española a través de los proyectos de la Real Academia de la Historia», en Actas del Coloquio Internacional Carlos III y su siglo, I, Madrid, 73-90. NAVAGERO, A., 1983, Viaje por España (1524-1526), Madrid. NEGRETE, A., 2001 «La colección de vaciados de Anton Rafael Mengs», Academia, 92-93, 9-31. NEGRETE, A., 2005, «La donación de los vaciados de Mengs a la Academia», Academia, 100-101, 169-184. NEGUERUELA, I., 1993, «Las excavaciones arqueológicas en el siglo XVIII y el M.A.N.», en A. Marcos Pous (ed.), De Gabinete a Museo. Tres siglos de historia, Madrid, 246-254. NIBBY, A., 1819, Viaggio antiquario ne’ contorni di Roma, Roma. NIETO, G., 1984, «El primer capítulo de la historia del arte rupestre en España. Las pinturas de peña Escrita y de la Batanera en Fuencaliente 1783», Catálogo de la Exposición Bicentenario de la Pintura Esquemática Peña Escrita 1783-1983, Museo de Ciudad Real, Ministerio de Cultura, Madrid, 21-27. NIETO, G., 1984-85, «Don Fernando José López de Cárdenas, descubridor del arte rupestre esquemático (1783)», Zephyrus, XXXVII-XXXVIII, 211-216. OIHENART, A., 1638, Notitia utriusque Vasconiæ, tum ibericæ, tum aquitánica, Parisys. OLAECHEA, M., 1985, Viajeros españoles del XVIII en los balnearios del Alto Pirineo francés, Logroño. OLAECHEA, R., 1977, «Contribución al estudio del Motín contra Esquilache (1766)», en Estudios en homenaje al Dr. Frutos Cortés, Zaragoza, 213-247 (reeditado en Tiempos Modernos, 8, 2003). OLAGÜE DE ROS, G., 2007, «De las falsificaciones en la Historia: Juan José Heydeck (n. 1755) y su «portentoso» descubrimiento de una vacuna contra la viruela», Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 59 (1), 275-284. OLMEDO GRANADOS, F. y CORTÉS JOSÉ, J. (Coords.), Andalucía, la imagen cartográfica hasta fines del siglo XIX, 2010. Instituto Cartográfico de Andalucía, Consejería de Obras Públicas y Vivienda. OLMO LETE, G. DEL, 1988, Semitistas catalanes del siglo XVIII, Sabadell-Barcelona. ORTAS, E., 2005, «La España de los viajeros (1755-1846): imágenes reales, literaturizadas, soñadas...», en L. Romero y P. Almárcegui (eds.), Los libros de viaje. Realidad vivida y género literario, Madrid, 48–91. ORTEGA Y MEDINA, J. A., 1966, «Estudio preliminar», en Ensayo político de la Nueva España. México. MORA SERRANO, B., 2003, «Las monedas», en J. Beltrán Fortes y J. R. López Rodríguez (coords.), El museo cordobés de Pedro Leonardo de Villacevallos, Madrid, 219-322. MORA SERRANO, B., 2006, «Hallazgos antiguos y colecciones numismáticas malagueñas de los siglos XVIII y XIX», Numisma 250, 577-590. MORALES, A DE, 1575, Antigüedades de las ciudades de España que van nombradas en la Corónica, con la averiguación de sus sitios y nombres antiguos, Alcalá de Henares (editado en Crónica general, Madrid 1792, vol. 9). El Ms. original en Real Academia de la Historia, 9/5083. MORALES FOLGUERA, J. M., 1994, «Arqueología y clasicismo en Málaga: el marqués de Valdeflores (17221772)», Actas del IX Congreso Español de Historia del Arte: El arte español en épocas de transición, Universidad de León, tomo II, 93-98. MORALES MOYA, A., 1988, «Conocimiento de la realidad y pretensión reformista en el viaje ilustrado», en Viajeros y paisajes, Madrid, 11-29. MORÁN SÁNCHEZ, C. J., 2009, Piedras, Ruinas, Antiguallas. Visiones de los restos arqueológicos de Mérida. Siglos XVI a XIX, Mérida. MORÁN TURINA, M., 2010a, La memoria de las piedras. Anticuarios, arqueólogos y coleccionistas de antigüedades en la España de los Austrias, Madrid. MORÁN TURINA, M., 2010b, «Ir interrogando antigüedades», en M. Almagro-Gorbea y J. Maier (eds.), Corona y Arqueología en el siglo de las Luces, Madrid, 49-57. MOREL-FATIO, A, 1896, «Lettres d’antiquaires espagnols de la fin du XVIIIe siècle adressées au comte de Lumiares», Bibliothèque de l’école des chartes, 57, 64-76. MORENO ALONSO, M., 1995, Sevilla napoleónica, Sevilla. MORENO YÁNEZ, S. E. Y BORCHART DE MORENO, CHR., 2010, «Los Andes ecuatoriales: entre la estética y la ciencia. Las catorce láminas relativas al Ecuador en la obra Vues des Cordillères et Monumens des Peuples Indigènes de l’Amérique de Alexander von Humboldt», Humboldt im Netz XI, 20, 2010. MORET, J. DE, 1674, Annales del Reyno de Navarra, Pamplona. MURIEL, A., 1893-1894, «Historia de Carlos IV», Memorial Histórico Español, XXIX-XXXIX, Madrid, 18931894. MURO OREJÓN, A., 1961, Apuntes para la historia de la Academia de Bellas Artes de Sevilla, Sevilla. M URPHY , J., 1795, Travels in Portugal through the provinces of Entre Douro o Minho, Beira, Estremadura and Alem Tejo dans les années 1789 et 1790, illustrated with plates, London 1795. Edición francesa: Voyage en Portugal a travers les provinces d’Entre Douro et Minho, de Beira, d’Estremadure et d’Alentejo dans les années 1789 et 1790, Paris 1797. Edición portuguesa: Viagem em Portugal 1795, Lisboa 1998. NAVA RODRÍGUEZ, Mª T., 1987, «La Real Academia de la Historia como modelo de unión formal entre el Estado y la cultura (1735-1792)», Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, 8, 127-156. NAVA RODRÍGUEZ, Mª T., 1988, «Contribución a la metodología de los estudios históricos-historiográficos: la 383 BIBLIOGRAFÍA PAREDES, V., 1909, «De la Sociedad Excursionista Extremeña y algo de Prehistoria de Extremadura», Revista de Extremadura, XI, 418-427 y 433-442. PARLADÉ Y HEREDIA, A., 1921, «Excavaciones en el anfiteatro de Itálica. Memoria de los trabajos realizados en 1920-21», Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades. nº. gral. 37, Madrid. PARLADÉ Y HEREDIA, A., 1923, Itálica. IV Congreso Internacional de Carreteras, Sevilla. PARLADÉ Y HEREDIA, A., 1926, «Excavaciones en Itálica. Memoria de las excavaciones practicadas en 192425», nº. gral. 81, Madrid. PARLADÉ Y HEREDIA, A., 1934, «Excavaciones en Itálica. Campañas de 1925 a 1932». Junta Superior del Tesoro Artístico. Sección de Excavaciones, nº. gral.: 127, Madrid. PASQUALINI, A., 2003, «Interessi eruditi e collezionismo epigrafico del Cardinale Antonio Despuig y Dameto», en J. Beltrán Fortes et alii (eds.), Illuminismo e Ilustración. Le antichità e i loro protagonisti in Spagna e in Italia nel XVIII secolo, Roma, 295-309. PASQUALINI, A.Y GIOVANPAOLA, I. DELLA, 2007, «Iscrizioni di provenienza urbana a Palma de Mallorca: contenuti e contesti archeologici», Acta XII Congressus Internationalis Epigraphiae Graecae et Latinae, Barcelona, 1107-1114. PASTOR FUSTER, J., 1829, Elogio histórico y bibliográfico del ilustrísimo señor Don Franscico Pérez Bayer, Valencia. PASTOR FUSTER, J., 1991, Elogio histórico y bibliográfico del ilustrísimo señor don Francisco Pérez Bayer, Valencia (ed. facsímil). PASTOR, S., 2004, «Humboldt, Schuchardt y Menéndez Pidal: tres momentos del vascoiberismo», M. Villayandre (ed.), Actas del V Congreso de Lingüística General. León-2002, vol. 3., León, 2211-2224. PATRIMONIO NACIONAL, 2009, «Corona y Arqueología en el Siglo de las Luces», Reales Sitios. Revista del Patrimonio Nacional, 47, n.184 (2º trim.), Madrid, 64-73. PEDRO ROBLES , A. E. DE , 2009 «La Real Expedición Anticuaria de México (1805-1808), y la representación del imaginario indianista del siglo XIX», Anales del Museo de América, XVIII, 42-63. PELAYO LÓPEZ, F., 1996, Del Diluvio al Megaterio. Los orígenes de la Paleontología en España, Madrid. PELAYO LÓPEZ, F., 2004, «En busca del hombre antediluviano: los inicios del debate sobre la antigüedad del hombre y la existencia de restos fósiles humanos», en A. Baratas (ed.), Memorias de la Real Sociedad Española de Historia Natural, III, 2ª época, 117-169. PELAYO LÓPEZ, F., 2008, «Desenterrando a los ancestros: los orígenes de la paleontología humana», Actas XV/ XVI del Congreso Ciencia y cultura. De Rousseau a Darwin, Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, 1-22. PELAYO, F. Y REBOK, S., 2004, «Un condiscípulo español de Alexander von Humboldt en la Bergakademie de Freiberg: Josef Ricarte y su informe sobre el método de amalgamación de Born (1788)», Asclepio, 56, 2, 87-111. PELLICER CATALÁN, M., 1963, Excavaciones en la necrópolis púnica ‘Laurita’ del Cerro de San Cristóbal ORTIZ DE URBINA MONTOYA, C., 1996, El desarrollo de la arqueología en Álava: condicionantes y conquistas (siglos XVIII y XIX), Vitoria. ORTIZ DE URBINA MONTOYA, C., 1997, «La Real Sociedad Bascongada y la arqueología en el País Vasco del siglo XVIII», en La Cristalización del pasado: génesis y desarrollo del marco institucional de la Arqueología en España, Málaga, 77-89. ORTIZ DE URBINA MONTOYA, C., 2004, «Un gabinete numismático de la Ilustración española: la Real sociedad bascongada de los amigos del país y Diego Lorenzo del Prestamero», Cuadernos Dieciochistas, 5, 2004, 203-250. ORTIZ Y SANZ, J., 1797, Noticia y plan de un viage Arquitectónico-Antiquario, encargado por S. M. a Don Joseph Francisco Ortiz el año de 1790, Madrid. ORTIZ Y SANZ, J., 2006, «Advertencias a los que han de copiar inscripiones. Documento CAG/9/7980/20 del Archivo de la Real Academia de la Historia en Madrid (comentario y transcripción Jorge Maier Allende)», Alicante: Biblioteca Cervantes Virtual. PADRÓ I PARCERISA, J., 1980, Egyptian-type Documents from the Mediterranean Littoral of the Iberian Peninsula before the Roman Conquest, I, Introductory Survey, en M. J. Vermaseren, ed., Études Préliminaires aux Religions Orientales dans l’Empire Romain, 65 (1), Leiden. PAGANO, M., 2000a, «Il teatro di Ercolano», Gli antichi ercolanesi, Napoli. PAGANO, M., 2000b, « Storia degli scavi», Gli antichi ercolanesi, Napoli. PAGANO, M., 2005, I primi anni degli scavi di ercolano, Pompei e Stabia, Roma. PALOMERO PLAZA, S., 2007, Historia de la Sinagoga de Samuel Ha Leví y del Museo Sefardí de Toledo, Madrid. PALOP MARTÍNEZ, J. Y CERDÁ ESTEVE, A., 1997, «Nuevos documentos sobre las expediciones de Guillermo Dupaix por México 1805-1808», Revista Española de Antropología Americana, 27, 129-152. PALOS Y NAVARRO, E., 1793, Disertación sobre el teatro y circo de Sagunto, ahora villa de Murviedro, Valencia (y reed. 1807). PANCRAZI, G. M., 1751-1752, Antichità siciliane spiegate colle notizie generali di questo regno cui si comprende la storia particolare di quelle città, vols. I-II, Napoli. PANDO VILLARROYA, J. L., 1984, Asamblea Amistosa Literaria, Madrid. PANEL, A. X., 1748, De coloniae Tarraconae nummo Tiberium Augustum, Juliam Augustam Caesaris Augusti filiam, Tiberii uxorem, et Drusum Caesarem utriusque filium exhibente, Iliberri. PANNUTI, U., 1983, Il giornale degli scavi di Ercolano (1738 – 1756), Roma. PAPÍ RODES, C., 2008, Aureliano Ibarra y La Alcudia. Una mirada a la arqueología del XIX, Alicante. P ARDO DE F IGUEROA , J., 1732, Breve disertación, sobre la fundación, nombre, y antigüedad de las ciudades de Sevilla, o Hispalis, e Italica. Año M.DCC.XXXII. PARDO DE FIGUEROA, J., 1740, Sobre el nombre y fundación de Itálica, Ms. Real Academia de la Historia, 95996/6. 384 DE POMPEYA AL NUEVO MUNDO: LA CORONA ESPAÑOLA Y LA ARQUEOLOGÍA EN EL SIGLO XVIII (Almuñécar, Granada), Excavaciones Arqueológicas en España, 17, Madrid. PENA, Mª J. Y SOLER, A., 2011, «Falsos epigráficos romanos en la colección del cardenal Despuig», en J. Carbonell, H. Gimeno y J. L. Moralejo (eds.), La Interpretación de los Monumentos Epigráficos en Contextos Secundarios. Uso, reutilización y falsificación, Madrid, 227-239. PENSADO, J. L. (ed.), 1975, Viaje a Galicia (1745). Fray Martín Sarmiento, Universidad de Salamanca. PERARNAU ESPELT, J., 1992, «Antigüedades de Barcelona recogidas por el Dr. Bayer, de Francesc Pérez i Bayer», Arxiu de Textos Catalans Antics 11, 396-432. PEREA YÉBENES, S., 1998: «La colección de escultura clásica de la Reina Cristina de Suecia en el Museo del Prado», Boletín del Seminario de Estudios de Arte y Arqueología, 64, 155-160. PEREYRA, C., 1935, Cartas confidenciales de la reina María Luisa y de don Manuel Godoy, con otras tomadas del Archivo reservado de Fernando VII, del Histórico Nacional y del de Indias, col. Los Archivos secretos de la Historia, Madrid. P ÉREZ B AYER , F. [Ms.], 1752, Miqdas Israel seu De Toletano Hebraeorum Templo, Madrid. PÉREZ BAYER, F., 1753, Reges Tharsis et Insulae pro explanatione davidici psalmi, Barcinone-Barcelona. PÉREZ BAYER, F., 1772, «Del alfabeto y lengua de los fenices y de sus colonias», en G. de Borbón, La conjuración de Catilina y la Guerra de Yugurta por Cayo Salustio Crispo, Madrid, 337-378. PÉREZ BAYER, F., 1781, De Numis hebraeo-samaritanis, Valentiae. PÉREZ BAYER, F., 1782, Extracto del Viaje Manuscrito del Ill.mo S.or Bayer por lo perteneciente a las Antigüedades del Reyno de Sevilla. / es parte del segundo Tomo de dicho Viaje, Ms. Real Academia de la Historia, 9/5498. P ÉREZ B AYER , F., 1790, Numorum Hebraeo-Samaritanorum Vindiciae, Valentiae. PÉREZ BAYER, F., 1790/1793, Legitimidad de las monedas hebreo-samaritanas. Confutación de la Diatribe De Numis Hebraicis, de D. Olao Gerardo Tychsen, Valencia. PÉREZ BAYER, F., 1920, «Viagem de Pérez Bayer em Portugal en 1782 (Diario das primeiras viagens que fez pelas terras de Portugal D. Francisco Perez Bayer, arcediago da igreja cathedral de Valencia, mestre dos infantes de Espanha e bibliotecario mayor da Real Bibliotheca de Madrid, copiado de um ms. que tem D. José Cornide de Saavedra). Transcripción e introducción de J. Leite de Vasconcelos», O Archeólogo Português 24, 108-176. PÉREZ BAYER, F., 1998, Diario del Viaje desde Valencia a Andalucía hecho por Don Francisco Pérez Bayer en este año de 1782, en A. Mestre Sanchís, P. Pérez García y J. A. Catalá Sanz (eds.), F. Pérez Bayer, Viajes literarios, Valencia, 23-48, 69-523. PÉREZ BAYER, F., 1998, Francisco Pérez Bayer: viajes literarios. Edición de A. Mestre Sanchís, P. Pérez García y J. Antonio Català Sanz, Valencia. PÉREZ DE GUZMÁN Y GALLO, J., 1905, «El protectorado del Príncipe de la Paz á las Ciencias y á las Letras», La España Moderna, 199 (julio), 132-165. PÉREZ DE GUZMÁN Y GALLO, J., 1908, Estudios de la vida, reinado, proscripción y muerte de Carlos IV y María Luisa. Madrid. PÉREZ DE GUZMÁN Y GALLO, J., 1920, Papeles históricos inéditos del archivo de la Secretaría de la Real Academia de la Historia, Madrid. PÉREZ DIE, Mª. C., 1976, «Notas sobre cuatro vasos egipcios de alabastro procedentes de Torre del Mar (Málaga) conservados en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid», Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 79 (4), 903-918. PÉREZ DIE, Mª. C., 1983, «Un nuevo vaso de alabastro en España», Homenaje al Prof. Martín Almagro Basch, II, Madrid, 237-244. PÉREZ GARCÍA, P. (ed.), 1998, Francisco Pérez Bayer. Viajes literarios, Valencia. PÉREZ VILATELA, L., 1993, «La onomástica de los apócrifos reyes de España en Annio de Viterbo y su influencia, en Humanismo y pervivencia del mundo clásico», en J. M. Maestre y J. Pascual, (eds.), Actas del I Simposio sobre humanismo y pervivencia del mundo clásico, Cádiz, 807-819. PÉREZ VILLANUEVA, J., 1987, El italiano Felice Gazzola en la ilustración española. Madrid. PÉREZ, N., 1948, El P. Feijóo y las Ciencias Naturales, Memoria premiada por la RR. AA. CC. Exactas, Físicas y Naturales en el concurso ordinario de 1946, Madrid. PÉROUSE DE MONTCLOS, J. M., 1984, Les Prix de Rome. Concours de l´Académie royale d’architecture au XVIIIe siècle, París. PESTALOZZI, J. H., 1807, El A.B.C. de la visión intuitiva ó Principios de la visión relativamente á los tamaños. Parte primera, Madrid. PEVSNER, N. Y LANG, S., 1983, «El resurgir del dórico» [1948], en Estudios sobre arte, arquitectura y diseño [1968], Barcelona, 158-177. PIMENTEL, J., 2003, Testigos del mundo ciencia, literatura y viajes en la Ilustración, Madrid. PINEDA, J. de, 1609, Salomon praevius, sive de rebus Salomonis regis libri octo, Lugduni-Lyon. PINON, P., 2002, «Il valore della ricerca archeologica» en Henri Labrouste 1801-1875, Milán. PIQUERO, Mª Á., 1994, «Representaciones de las pinturas de la Sala de los Reyes de la Alhambra de Granada en el siglo XVIII: dos nuevos dibujos para las Antigüedades Árabes de España», Anales de Historia del Arte, 4, 649-662. PIWNICK, H., 1983, «Les deux voyages de Perez Bayer au Portugal: 1782-1783», Revista de Historia Moderna, 3, 261-317. POCOCKE, R., 1743-45, Description of the East and Some Other Countries, I, Observations on Egypt, II, Part 1, Observations on Palaestina or the Holy Land, Syria, Mesopotamia, Cyprus, and Candia, Part 2, Observations on the islands of the Archipelago, Asia Minor, Thrace, Greece, and some other parts of Europe, London. P OMIAN , K., 1992, «Les deux pôles de la curiosité antiquaire», en A.-F. Laurens et K. Pomian (eds.), L’anticomanie. La collection d’antiquités aux 18e et 19e siècles, Paris, 59-68. 385 BIBLIOGRAFÍA RE ROMANO, L., 1816, Seneca e Socrate. Erme bicipite trovato da S. A. S. il Principe della Pace nelle scavazioni della sua villa Celimontane, gia Mattei. Illustrazione di L. Re letta in Accademia il primo agosto 1816, Roma (reimpr. 1823). REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA, 1799, «Memoria sobre la inscripción hebrea de la iglesia de Nuestra Señora del Tránsito de la ciudad de Toledo que con el título de Ilustración publicó Juan Joseph Heydeck el año 1795», Memorias de la Real Academia de la Historia, III, 31-70. REAL CÉDULA, 1803, Real Cédula de S.M. y señores del Consejo, por la cual se aprueba y manda observar la Instrucción formada por la Real Academia de la Historia sobre el modo de recoger y conservar los monumentos antiguos descubiertos ó que se descubran en el Reyno. Cordoba: Imprenta Real de Don García Rodriguez de la Torre. REBOK, S., 2005, «Alejandro de Humboldt y el modelo interpretativo de José de Acosta», en: Saldaña, J. J. (ed.), Science and Cultural Diversity. Proceedings of the XXIst International Congress of History of Science, México-2001 (publicación en CD). REBOK, S., 2009, Una doble mirada: Alexander von Humboldt y España en el siglo XIX, Madrid. RECIO, A., 2007, «Alfonso Chacón, O.P., hacia una primera Roma subterránea (1578-1599)», en Mª. D. Rincón, Doce calas en el Renacimiento y un epílogo, Jaén, 349-396. REGUERA RODRÍGUEZ, A. T., 2010, Los geógrafos del Rey, Universidad de León. REMESAL RODRÍGUEZ, J., «Introducción», 1981, en T. A. Guseme, Noticias pertenecientes a la historia antigua y moderna de Lora del Río, Alcolea del Río, Setefilla y Arva, en Andalucia, Lora del Río. REMESAL RODRÍGUEZ, J., 1998, «Cuatrocientos años de historia e historiografía a través de C. Ivventius Albinus (CIL III 1054). La labor de Tomás Andrés de Gusseme en Lora del Río (Sevilla)», Gerión, 16, 1998, 223-253. REMESAL RODRÍGUEZ, J., 1998, «Epigrafía y política en el siglo XVIII. La inscripción dedicada a Nerva hallada en Río Tinto. (CIL II 956)», Florentia Iliberritana, 9, 499-517. REMESAL RODRÍGUEZ, J., 2003, «Trigueros epigrafista. La pasión de Hübner por Trigueros», en M. González Jiménez (ed.), Carmona en la Edad Moderna. III Congreso de historia de Carmona, Carmona, 463-486. REMESAL RODRÍGUEZ, J. y AGUILERA, A., 2000, Comisión de Antigüedades de la Real Academia de la Historia. Cataluña, Catálogo e Índices, Madrid. REPRESA FERNÁNDEZ, Mª F., 1988, El Real Museo de Portici (Nápoles): 1750-1825. Aproximación al conocimiento de la restauración, organización y presentación de sus fondos, Studia Archaeologica nº 79, Valladolid. RESPALDIZA LAMA, P. J., 2002, «35. San Isidoro en el pozo. C. 1656», San Isidoro del Campo (1301-2002). Fortaleza de la espiritualidad y santuario del poder, Sevilla. REY PLANETA, 2005, El Palacio del Rey Planeta. Felipe IV y el Buen Retiro, Madrid. REYES F., 1918, Historia de Itálica, Sevilla. PONTRANDOLFO, A., 1986, «La conoscenza di Paestum nella storia dell’archeologia», en J. Raspi Serra (ed.), La fortuna de Paestum e la memoria moderna del dorico 1750-1830, 52-57. PONZ, J., 1794, «Vida de Don Antonio Ponz», en A. Ponz, Viage de España, vol. 18, Madrid, XXV-LXIII. PONZ PIQUER A., 1792, Viaje de España en el que se da noticia de las cosas más apreciables, y dignas de saberse, que hay en ella, tomo XVII, Madrid. PONZ PIQUER, A., 1772-1794, Viage de España, o Cartas en que se da noticia de las cosas más apreciables y dignas de saberse, que hay en ella, I-XIX, Madrid. POZA, A. DE, 1587, De la antigua lengua, poblaciones, y comarcas de las Españas, en que de paso se tocan algunas cosas de Cantabria... Bilbao. PRATT, M. L., 1992, Imperial Eyes. Travel, writing and transculturation, Londres-New York. PRISCO, G., 2008, «Restauri per via di mettere, restauri per via di togliere. Alla ricerca di un metodo nelle officine di Portici», Herculanense Museum. Laboratorio sulla’antico nella Reggia di Portici, Nápoles. PRÓSPER, B. M., 2002, Lenguas y religiones prerromanas del Occidente de la Península Ibérica, Salamanca. PUIG-SAMPER, M. A., 1999, «Humboldt, un prusiano en la Corte del rey Carlos IV», Revista de Indias, LIX, nº 216, 329-355. PUIG-SAMPER, M. A., Y REBOK, S., 2007a, Sentir y medir. Alexander von Humboldt en España, Aranjuez. PUIG-SAMPER, M. A., Y REBOK, S., 2007b, «Alejandro de Humboldt y España: La preparación de su viaje americano y sus vínculos con la ciencia española». Humboldt im Netz (http://www.uni-potsdam.de/u/ romanistik/humboldt/hin/hin15/rebok-ps.htm), Berlin. QUELLE, O., 1934/35, «Wilhelm von Humboldt und seine Beziehungen zur spanischen Kulturwelt», IberoAmerikanisches Archiv, Berlin/Bonn, año 8, 339-349. QUÍLEZ I CORELLA, F. Y CASANOVAS MIRÓ, J., 2006, El viatge a Espanya d’Alexandre de Laborde: (18061820): dibuixos preparatoris, Barcelona. QUIROSA GARCÍA, Mª V., 2008, «El nacimiento de la conciencia tutelar. Origen y desarrollo durante el siglo XVIII», e-rph (Revista Electrónica de Patrimonio Español) nº 2, junio. RAMÍREZ ALEDÓN, G. (coord.), 2008a, Valencianos en Cádiz. Joaquín Lorenzo Villanueva y el grupo valenciano en las Cortes de Cádiz, Cádiz. RAMÍREZ ALEDÓN, G., 2008b, «El viaje literario de los hermanos Villanueva: trayectoria de un proyecto editorial», en E. Soler y N. Bas (eds.), Placer e instrucción. Viajeros valencianos por el siglo XVIII, Valencia, 163-199 (también en Anales de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia, 2008, 167-202). RAMÍREZ MARTÍN, S. R., 2006, «Juan José Heydeck, un alemán en la corte de Carlos IV: experimentos contra la viruela», Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 58 (2), 165-202. RASPI SERRA, J. (ed.), 1986, La fortuna de Paestum e la memoria moderna del dorico 1750-1830, Firenze. RASPI SERRA, J. (ed.), 1990, Paestum: idea e immagine. Antologia di testi scritti e di immagini di Paestum, 1750-1836, Módena. 386 DE POMPEYA AL NUEVO MUNDO: LA CORONA ESPAÑOLA Y LA ARQUEOLOGÍA EN EL SIGLO XVIII Maier (eds.), Corona y Arqueología en el Siglo de las Luces, 198. R ODRÍGUEZ DE B ERLANGA , M., 1881, Los bronce de Lascuta, Bonanza y Aljustrel, Málaga. RODRÍGUEZ DE CEBALLOS, A. G., 2001, «Viagiatori spagnoli in Italia nel Settecento», en C. de Seta (dir.), Grand Tour. Viaggi narrati e dipinti, Nápoles, 43-59. RODRÍGUEZ GUTÍERREZ, O. y JIMÉNEZ SANCHO, Á., 20092010, «La excavación arqueológica», Itálica. Colina de dioses, Santiponce. RODRÍGUEZ HIDALGO, J. M., 2004, «El monasterio de San Isidoro del Campo y las Ruinas de Itálica», Actas Simposio. San Isidoro del Campo 1301-2002, Sevilla. RODRÍGUEZ HIDALGO, J. M., 2006, «La colección arqueológica de Itálica: Apuntes sobre su ampliación e institucionalización durante el siglo XIX», Arqueología, Coleccionismo y Antigüedad. España e Italia en el siglo XIX, Sevilla. RODRÍGUEZ HIDALGO J. M., 2009-2010, «El Palacio de Itálica. Colina de los Dioses». Itálica. Colina de dioses, Santiponce. RODRÍGUEZ HIDALGO J. M. (en prensa), «Zevallos y Pérez de Mier, Fernando Straton». Diccionario Biográfico Español, Madrid. RODRÍGUEZ MOHEDANO, P. Y RODRÍGUEZ MOHEDANO, R., 1766, Historia Literaria de España, desde su primera poblacion hasta nuestros dias, I (1766), II.1 (1768), II.2 (1768), III (1770), Madrid. RODRÍGUEZ OLIVA, P., 1980, «Investigaciones arqueológicas del Marqués de Valdeflores en Cártama (17511752)», Jábega, 31, 41-46. RODRÍGUEZ RUIZ, D. (comis.), 2000, El Real Sitio de La Granja de San Ildefonso. Retrato y escena del Rey, Madrid. RODRÍGUEZ RUIZ, D., 1986, «El orden dórico y la crisis del vitruvianismo a finales del siglo XVIII: la interpretación de Pedro José Márquez», Fragmentos, 89, 20-47. RODRÍGUEZ RUIZ, D., 1990, «Diego Sánchez Sarabia y las Antigüedad Árabes de España: los orígenes del proyecto, Espacio, Tiempo y Forma, Historia del Arte, 3, 225-257. RODRÍGUEZ RUIZ, D., 1992, La memoria frágil. José de Hermosilla y las Antigüedades Arabes de España, Madrid. RODRÍGUEZ RUIZ, D., 1993, «La arquitectura pulcra de Francisco Sabatini», en D. Rodríguez (com.), Francisco Sabatini 1721-1797. La arquitectura como metáfora del poder, Madrid, 23-49. ROJAS, C., 1997, La vida y la época de Carlos IV, Barcelona. R OJAS , C., 2001, «Recensión de Alicia Mª Canto, La Arqueología española en la época de Carlos IV y Godoy. Los dibujos de Mérida de don Manuel de Villena y Moziño 1791-1794», Anas (M.N.A.R.), 14, 183-187. ROMERO MURUBE, J., [1965] 1997, Francisco de Bruna y Ahumada, Sevilla, 1965. ROMERO PEÑA, A., 2011a, «Our brave sans-culotte. La imagen de Mariano Luis de Urquijo según los escritos de Blanco White y lord Holland», Cuadernos de Historia Moderna, 36, 109-128. REYES CANO, R., 1991, «El elogio de Sevilla en la literatura de los Siglos de Oro: Los «Varones Ilustres», Sevilla en el imperio de Carlos V: Encrucijada entre dos mundos y dos épocas, Sevilla. REYES CANO, R., 2008, «La Antigüedad clásica y su reflejo en la literatura andaluza: las ruinas como paradigma poético», El rescate de la Antigüedad clásica en Andalucía. Sevilla. RIAZA DE LOS MOZOS, M. y SIMAL, M., 2000, «La Statua è un prodigio dell’arte: Isabel de Farnesio y la colección de Cristina de Suecia en la Granja de San Ildefonso», Reales Sitios, 144, 2000, 56-67. RICARD, R., 1923, Marbres antiques du Musée du Prado, Bordeaux. RICHTER, G. M. A. Y SMITH, R. R. R., 1984, The Portraits of the Greeks, Phaidon Press Limited. RÍO, A. DEL, 1822: Description of the ruins of an ancient city, discovered near Palenque, in the kingdom of Guatemala, in Spanish America; translated from the original manuscript report of Captain Don Antonio del Río; followed by Teatro critic Americano, or a critical investigation and research into the history of the americans by Doctor Paul Felix Cabrera, of ther city of New Guatemala (Henry Berthoud, ed.) London. RÍOS CARRATALÁ, J., 1987, Vicente García de la Huerta (1734-1787), Diputación de Badajoz, col. Rodríguez Moñino n.o 6, Badajoz. RIPOLL PERELLÓ, E., 1997, «Historiografía del arte prehistórico en la Península Ibérica: I, hasta 1964», Espacio, Tiempo y Forma, 10, 89-127. RIUS SERRA, J., 1948, Regesto Ibérico de Calixto III, vol. I, CSIC, Barcelona. RIVERO, C. Mª DEL, 1945, «Don Antonio Agustín, príncipe de los numismáticos españoles», Archivo Español de Arte y Arqueología, nº 59, 97-123. RODRIGO, C. Y JIMÉNEZ, J. L. (dirs.), 2004, Bajo la cólera del Vesubio: testimonios de Pompeya y Herculano en la época de Carlos III, Murcia. RODRÍGUEZ CAMPOMANES, P., 1756, Antigüedad marítima de la República de Cartago, con el periplo de su general Hannón, traducido del Griego e ilustrado, Madrid. RODRÍGUEZ CASADO, V., 1960, «Alcance político de las obras públicas y de la colonización interior en la España de Carlos III», Mercurio Peruano, 41, 204216. RODRÍGUEZ CASANOVA, I., 2009a, «Nuevos datos sobre el tesoro celtibérico de Monte Lejarza-Larrabezúa», Zephyrus, LXIII, 135-154. RODRÍGUEZ CASANOVA, I., 2009b, «El tesoro de Manzaneda (Oviedo): los ilustrados asturianos y la Numismática», Documenta&Instrumenta, 7, 149-160. RODRÍGUEZ CASANOVA, I., Y CANTO GARCÍA, A., 2010a, «Historia metálica de España desde Ataulfo hasta Carlos 3º. Pars III. Nummi Rerum. Sectio I. Nummi Regum Gothorum, et Suevorum de Luis José Velázquez», en M. Almagro-Gorbea y J. Maier (eds.), Corona y Arqueología en el Siglo de las Luces, 196-197. RODRÍGUEZ CASANOVA, I., Y CANTO GARCÍA, A., 2010b, «Congeturas sobre las monedas de los Reyes godos. Luis José Velázquez», en M. Almagro-Gorbea y J. 387 BIBLIOGRAFÍA RYDER, A., 1992: Alfonso el Magnánimo, rey de Aragón, Nápoles y Sicilia (1396-1458), Valencia. SÁENZ DE BURUAGA, A., 2003, «Diego Lorenzo Prestamero eta Arabako Erromatar Antzinaroko gauzak. Diego Lorenzo Prestamero y las Antigüedades romanas alavesas», en: Lorenzo Prestamero [1733-1817]. Arabako Ilustrazioko izarra. Lorenzo del Prestamero [1733-1817] una figura de la Ilustración Alavesa, 43-71. S AINT -N ON , J.-C.-R., A BBÉ DE , 1781-1786, Voyage pittoresque ou Description des royaumes de Naples et de Sicilie, 2 vols., París. SALAS ÁLVAREZ, J., 2004, «Fernando José López de Cárdenas, el cura de Montoro», Zona Arqueológica, 3, 51-54. SALAS ÁLVAREZ, J., 2005, La recuperación del patrimonio arqueológico de Andalucía durante la Ilustración (1736-1808), Tesis doctoral, Universidad de Sevilla. SALAS ÁLVAREZ, J., 2007, «El Viaje arqueológico a Andalucía y Portugal de Francisco Pérez Bayer, SPAL, 16, 9-24. SALAS ÁLVAREZ, J., 2008a, «La difusión de la arqueología y del patrimonio arqueológico de Andalucía a través de literatura ilustrada de viajes», Cuadernos dieciochistas, 9, 79-103. SALAS ÁLVAREZ , J., 2008b, «Livino Ignacio Leyrens y Pelleart», en G. Mora, C. Papí Rodes y M. Ayarzagüena Sanz, (eds.), Documentos inéditos para la Historia de la Arqueología, Memorias de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología, I, Madrid, 257-270. SALAS ÁLVAREZ, J., 2008c, «El coleccionismo numismático en Andalucía durante la Ilustración», Numisma, 252, 149-176. S ALAS Á LVAREZ , J., 2009, «La antigüedad clásica en la España Sagrada del Padre Henrique Flórez de Setién y Huidobro», Gerión, 2009, 27, 57-79. SALAS ÁLVAREZ, J., 2010a, La Arqueología en Andalucía durante la Ilustración (1736-1808), Málaga. SALAS ÁLVAREZ, J., 2010b, «El Viaje de España del Marqués de Valdeflores. Un intento fallido de catalogación de los monumentos y antigüedades de España», SPAL, 19, 9-34. SALVADOR Y BARRERA, J. M., El Padre Flórez y su España Sagrada. Discurso leído en el acto de su recepción [en la Real Academia de la Historia] por D. José María Salvador y Barrera y contestación del Sr. D. Francisco Fernández de Béthencourt, Madrid, 1914. SÁNCHEZ DÍAZ, A. Mª, 1986, «El Viaje Literario a las Iglesias de España: una empresa ilustrada de los hermanos Villanueva en la primera mitad del siglo XIX», Anales de Historia Contemporánea de la Universidad de Alicante, 5, 47-66. SÁNCHEZ MADRID, S., 2002, Arqueología y Humanismo. Ambrosio de Morales, Córdoba. SÁNCHEZ MOGUEL, A., 1897, «Documentos inéditos referentes al viaje de Cornide a Portugal que existen en el Archivo General Central en Alcalá de Henares (Leg. F-388.-Fomento.-Bellas Artes)», en J. A. Cornide, Estado de Portugal en el año de 1800, vol. 3 (Memorial Histórico Español 28), Madrid, 197-250. ROMERO PEÑA, A., 2011b, «Mariano Luis de Urquijo. Biografía de un ilustrado», Sancho el Sabio, 34, 55-78. ROMERO RECIO, M., 2004, «La Historia Antigua en la enseñanza: los ejercicios públicos de Historia Literaria en los Reales Estudios de San Isidro (17901791)», Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija, 7, 235-262. ROMERO RECIO, M., 2005, Historias antiguas. Libros sobre la Antigüedad en la España del siglo XVIII, San Sebastián de los Reyes. ROMERO, L. Y ALMÁRCEGUI, P. (eds.), 2005, Los libros de viaje. Realidad vivida y género literario, Madrid. ROS GONZÁLEZ, F. S., 2008-2009, «La Liberación de San Pedro, una obra inédita del pintor Francisco Miguel Ximénez, Laboratorio de Arte, 21, 451-459. ROSE WAGNER, I.-J., 1983, Manuel Godoy, patrón de las artes y coleccionista, 2 vols. Madrid. ROSSELLÓ BORDOY, G., 2000, La desintegración de la colección Despuig de escultura clásica, Palma de Mallorca. R OSSI , G. B. de, 1944, Sulla questione del vaso di sangue. Memoria inedita con intoduzione storica e appendici di documenti inediti per cura del P. Antonio Ferrua S. I., Città del Vaticano. ROTH, C., 1951, «Don Juan Josef Heydeck», Journal of Jewish Studies, 2 (4), 187-194. RUBIO, J. Mª, 1990; «Cartagena en el Viaje Literario de Pérez Bayer», Murgetana 81, 91-104. RUBIO, J., 2008, «Algunas cosas que nos enseñan los viajes», en J. R UBIO , M. V ALLEJO y F. J. G ÓMEZ ESPELOSÍN (eds.), Viajes y visiones del mundo, Madrid – Málaga, 259-320. R UGGIERO, M., 1885, Storia degli scavi di Ercolano, ricomposta su’ documenti superstiti, Napoli. RUIZ HERNANDO, A., 1993, «La testamentaría de Francisco Sabatini», en D. Rodríguez (com.), Francisco Sabatini 1721-1797. La arquitectura como metáfora del poder, Madrid, 91-114. RUIZ MORALES, M. 2010, «La imagen cartográfica de la Tierra. Síntesis cronológica», Andalucía, la imagen cartográfica hasta fines del siglo XIX, Madrid. RUIZ SOUZA, J. C., 2002, «Sinagogas sefardíes monumentales en el contexto de la arquitectura medieval hispana», Memoria de Sefarad, Madrid, 225-246. RUIZ, H., 1952, Relación Histórica del Viaje que hizo a los Reynos del Perú y Chile el Botánico D. Hipólito Ruiz en el Año de 1777 hasta el de 1788, en cuya época regresó a Madrid. Publicada por primera vez por la Comisión de Estudios retrospectivos de Historia natural de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid con base al Manuscrito hallado y revisado por el R.P.A.J. Barreiro, O.S.A., vocal de la misma. Segunda edición, enmendada y completada en todo lo que faltaba , según la copia definitiva, inédita, del manuscrito de don Hipólito, hallada y copiada en el Departamento Botánico [Historia Natural] del Museo Británico, por el doctor Jaime Jaramillo-Arango, Madrid. RUMEU DE ARMAS, A., 2001. La Real Academia de la Historia, Madrid. RÚSPOLI, E., 2008, Memorias de Godoy. Estudio preliminar y edición de —. Primera edición abreviada, etc., Madrid. 388 DE POMPEYA AL NUEVO MUNDO: LA CORONA ESPAÑOLA Y LA ARQUEOLOGÍA EN EL SIGLO XVIII de Carlos III, Madrid, vol. 1 (1785), 2 a 6 (1789). SEMPERE Y GUARINOS, J., 1789, «Velázquez de Velasco, Señor D. Luis Joseph», Ensayo de una biblioteca española de los mejores escritores del reynado de Carlos III, t. VI, Madrid, 139-153. SERRANO PONCELA, S., 1963, Formas de vida hispánica (Garcilaso, Quevedo, Godoy y los ilustrados), Madrid. SIERRA, L., 1963, «La caída del primer ministro Urquijo en 1800», Hispania, 566-580. SILHUETTE S. de, 1952, Viaje a Francia, España e Italia, (del 22 de abril de 1729 al 6 de febrero), en J. García Mercadal, Viaje de extranjeros a España y Portugal, vol. III, Madrid. SOLANO, F. DE, 1979, Antonio de Ulloa y la Nueva España, México. SOLANO PÉREZ-LILA, F., 1999, La pasión de reformar: Antonio de Ulloa, marino y científico, Madrid. SOLER, E., 2002, El viaje literario y político de los hermanos Villanueva. Valencia. SOLER I NICOLAU , A., 2011, El Fons epigràfic de la col·lecció Despuig d’escultura clàssica, Ajuntament de Palma. SOLÍS OLGUÍN, F., 2000, «La Piedra del Sol», Arqueología Mexicana, vol. VII, nº 41, 32-39. SORIANO PÉREZ-VILLAMIL, Mª E., 1980, España vista por historiógrafos y viajeros italianos (1750-1799), Madrid. S OTOMAYOR , M., 1973, Datos históricos sobre los sarcófagos romano-cristianos de España, Granada. SOUBEYROUX, J., 1986, «Niveles de alfabetización en la España del siglo XVIII. Primeros resultados de una encuesta en curso», Revista de Historia Moderna, 5, 159-172. STORCH DE GRACIA Y ASENSIO, J. J., 2009, «Ptolomeo en su tiempo, última imago mundi inicial», en M. Cuesta Domingo y A. Surroca Carrascosa (coords), Cartografía medieval hispánica. Imagen de un mundo en construcción, Madrid, 31-60. STRAZZULLO, F., 1991, «Marcello Venuti scopritore de Ercolano», Atti della Accademia Pontaniana, vol. XL. STRAZZULLO, F., 1993, Carteggi eruditi del Settecento, Napoli. STRAZZULLO , F., 1997, «Il curriculum dell’ing. Rocco Gioacchino D’Alcubierre dal 1733 al 1757", Cronache Ercolanese, 27. STRAZZULO, F., 2002, Antonio Piaggio e lo svolgimento dei papiri ercolanesi, Napoli. STYLOW, A.U. 2001, «Una aproximación a la Carmo romana a través de su epigrafía. Nuevas aportaciones y revisión crítica», en A. Caballos (ed.), Carmona romana. II Congreso de Historia de Carmona, Carmona, 95-106. STYLOW, A. U. Y GIMENO, H., 2004, «Emil Hübner», Pioneros de la arqueología en España del siglo XVI a 1912, Alcalá de Henares, 333-340. SUÁREZ DE SALAZAR, J.B., 1610 [1985], Grandezas, y Antigvedades de la Isla y Civdad de Cadiz. En que se escriven mvchas ceremonias que vsaua la Gentilidad, Varias costumbres antiguas, Ritos funerales con monedas, estatuas, piedras, y sepulcros antiguos, Cádiz. SWINTON, J., 1750, Inscriptiones Citiae sive in binas inscripciones Phoenicias inter rudera citii nuper repertas conjecturae, Oxonii-Oxford. SÁNCHEZ-BLANCO, F., 2007, La Ilustración goyesca: la cultura en España durante el reinado de Carlos IV (1788-1808), CSIC, Madrid. SANCHO, J. L., 1993, «Francisco Sabatini y el conde Gazzola: Rococó y motivos chinescos en los palacios reales», Reales Sitios, 117, 17-26. SANCHO, J. L., 1994, «Juvarra en los palacios reales españoles: el Palacio de la Granja», en Filippo Juvarra. 1678-1736. De Mesina al Palacio Real de Madrid, Madrid, 251-275. SANZ, M., 1774, Breve noticia de la vida del Excmo. Sr. D. Jorge Juan y Santacilia, reducida a los hechos de sus Comisiones, Obras y Virtudes, que á instancia de sus Apasionados, presenta al Público su Secretario D. ———, Oficial segundo de la Contaduria principal de Marina, Madrid. SARRAILH, J., 1954, L’Espagne éclairée de la seconde moitié du XVIIIe siècle, París. SARRAILH, J., 1957, La España ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII, México-Buenos Aires. SCHNAPP, A. 1993, La conquête du passe. Aux origines de l’archéologie, Ed. Carre, Paris. SCHNAPPER, A., 1988, Le Géant, la Licorne et la Tulipe, collections françaises au XVIIe siècle, Paris. S CHNEPPEN , H., 2000, Aimé Bonpland: Humboldts vergessener Weggefährte. Berliner Manuskripte zur Alexander von Humboldt-Forschung, cuaderno 14, Berlin. SCHRÖDER, P., 1869, Die phönizischeSprache, Halle. SCHRÖDER, S. F., 1993, Catálogo de la escultura clásica del Museo del Prado, I: Los retratos, Madrid. SCHRÖDER, S. F., 2001, «Las series de los Doce Emperadores», en El coleccionismo de escultura clásica en España, Madrid, 43-60. SCHRÖDER, S. F., 2004, Catálogo de la escultura clásica del Museo del Prado, II: Escultura mitológica, Madrid. SCHRÖDER, S. F. (ed.), 2008, Entre dioses y hombres. Esculturas clásicas del Albertinum de Dresde y el Museo del Prado, Madrid. SCHRÖDER, S. F. y ELVIRA, M. Á., 2006, «Eutichio Ajello (1711-1793) y su Descripción de la célebre Real Galería de San Ildefonso», Boletín del Museo del Prado, XXIV, nº 42, 40-88. SCHUCHARDT, H., 1907, Die iberische Deklination, Wien. SCHWERTECK, H., 1977, «Hugo Schuchardt und die baskischen Studien», en K. Lichem y H.-J. Simon (eds.), Hugo Schuchardt. Vorträge und Aufsätze zum Schuchardt-Symposium 1977 in Graz. Sitzungsberichte der Österreichen Akademie der Wissenschaften, Phil.-Hist. Klasse 373 (Veröffentlichungen der Kommission für Linguistik und Kommunikationsforschung, 10), Wien, 219-236. SECO SERRANO, C., 1962, «Godoy y Jovellanos», Archivum XII (Miscelánea asturiana dedicada a D. Juan Uría Ríu), Oviedo, 238-266, reed. Barcelona, 1989, 89-106. SECO SERRANO, C., 1978, Godoy. El hombre y el político, Madrid. SECO SERRANO, C., 1987, «Godoy y la Ilustración: Las «Memorias» del Príncipe de la Paz, como testimonio», Cuenta y Razón 29 (agosto-septiembre), 7-23. SEMPERE GUARINOS, J., 1785-1789, Ensayo de una biblioteca española de los mejores escritores del reinado 389 BIBLIOGRAFÍA antiker Skulpturen im Spanien des 16. Jhs., Mainz am Rhein. TURNBULL, G., 1740, A Teatrise of Ancient Painting, Roma. ÚBEDA DE LOS COBOS, A. (com), 2005, El Palacio del Rey Planeta. Felipe IV y el Buen Retiro, Madrid. UHAGÓN, F. R. véase LAURENCÍN. ULLOA, A. DE, 1772, Noticias americanas, Madrid. UNTERMANN, J., 1961, Sprachräume und Sprachbewegungen im vorrömischen Hispanien, Wiesbaden. U NTERMANN , J., 1965, Elementos de un atlas antroponímico de la Hispania antigua (Bibliotheca Praehistorica Hispana VII), Madrid. URQUIJO, M. L., 2010, Apuntes para la memoria sobre mí vida política, persecuciones y trabajos padecidos en ella (A. Romero Peña, ed.), Logroño. URREA, J., 1989, Carlos III en Italia, 1731-1759: itinerario italiano de un monarca español, Madrid. URREA, J., 1989, Itinerario italiano de un monarca español. Carlos III en Italia 1731-1759, Madrid. USTÁRROZ, A., (1997), La lección de las ruinas. Presencia del pensamiento griego y del pensamiento romano en la arquitectura, Barcelona. VALDIVIESO, E., 1986, Historia de la pintura sevillana, Sevilla. VALLEJO GIRVÉS, M., 1997, «Enrique Flórez y sus contemporáneos ante la intervención de Gregorio Magno en obispados de la España Bizantina», Hispania Sacra, 49, 1997, 655-673. VALLEJO GIRVÉS, M., 1999, Los viajes de Cornide por la Alcarria. Viaje histórico-arqueológico por las tierras de Guadalajara (1793-1795), Guadalajara. VALLEJO GIRVÉS, M., 2001, «Enrique Flórez y la numismática de la Hispania Antigua: El Gabinete Numismático de la Universidad de Alcalá», Actas del X Congreso Español de Estudios Clásicos, vol. 3, Madrid, 429-439. VARGAS PONCE, J., 1807, Importancia de la historia de la Marina española: precision de que se confie a un marino; y plan y miras con que de orden superior la emprende el Capitan de Fragata don Josef de Vargas y Ponce, Director de la Real Academia de la Historia, Imprenta Real, Madrid. VARGAS-ZÚÑIGA Y MONTERO DE ESPINOSA (MARQUÉS DE SIETE IGLESIAS), A., 1978, «Real Academia de la Historia. Catálogo de sus individuos. Noticias sacadas de su Archivo», Boletín de la Real Academia de la Historia 175, 19-105, 309-352 y 533-574. VAZQUEZ GESTAL, P., 2009, «From Court painting to teh Kings book’s: displaying Art in Eighteen-Century Naples», Collecting and Dynastic ambition, Newcastle, 85-108. VÁZQUEZ LEÓN, L., 2003, «Arqueología, patrimonio y patrimonialismo en México», El leviatán arqueológico: antropología de una tradición científica en México, Mexico, 95-120. VELASCO MORENO, E., 1996, «Las Academias de la Historia en el siglo XVIII: una comparación entre Francia y España», El mundo hispánico en el Siglo de las Luces, II, 1319-1329. VELASCO MORENO, E., 2000, La Real Academia de la Historia en el siglo XVIII: Una institución de sociabilidad, Madrid. SWINTON, J., 1765, «An Attempt to explain a Punic Inscription, lately discovered in the island of Malta In a Letter to the Reverend Thomas Birch, D. D. Secret.», Philosophical Transactions, 53, 274-293. SWINTON, J., 1766a, «Some Remarks upon the First Part of M. l’Abbé Barthelemy’s Memoir on the Phaenician Letters, Relative to a Phaenician Inscription in the Island of Malta. In a Letter to the Rev. Thomas Birch, D. D. Secret. R[oyal]. S[ociety]», Philosophical Transactions, 54, 119-140. SWINTON, J., 1766b, «Farther Remarks upon M. l’Abbé Barthelemy’s Memoir on the Phaenician Letters, Containing His Reflections on Certain Phaenician Monuments, and the Alphabets Resulting from Them. In a Letter to the Rev. Thomas Birch, D. D. Secretary to the Royal Society», Philosophical Transactions, 54, 393-438. TALAMANCO, FRAY J. DE, 1749, «Noticias de los cuatro ídolos que me trajeron de la Isla de Española al fin del año 1749», Colección Juan Bautista Muñoz, ms. A-118, fol. 114-115, tomo 73, Real Academia de la Historia [Publicado en Marte, R., Santo Domingo en los manuscritos de Juan Bautista Muñoz, Santo Domingo, 1981, 497-499]. TANUCCI, B., 1980, Epistolario I-II, Roma. TERÁN, F. DE (dir.), 1989, La ciudad hispanoamericana. El sueño de un orden. Madrid. TORMO Y MONZÓ, E., 1944, Centenario de Alexandre de Laborde, el hispanista magnánimo. Charlas académicas (cf. Boletín de la Real Academia de la Historia, CXIII.2, 1943, 259 ss.), Madrid. TORMO Y MONZÓ, E., 1949, Catálogo de las esculturas I. Museo del Prado, Madrid. TORRE Y DEL CERRO, A. DE LA, 1924, «Busto bifronte de Séneca y Sócrates», Boletín de la Real Academia de Córdoba de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes, III (abril-junio), nº 8, 181-184. TORRENS, F., 1978-79, «La aportación de Félix de Azara al conocimiento geográfico de América meridional en el siglo XVIII», Revista de Geografía, XII-XIII, 49-62. TORRES, M. P., 1998, «Pablo Hodar, escribiente de árabe de la Biblioteca Real, y su participación en dos falsificaciones del XVIII», Al Andalus Magreb. Estudios Árabes e Islámicos, 6, 209-236. TORTOSA, T. y MORA, G., 1996, «La actuación de la Real Academia de la Historia sobre el patrimonio arqueológico: ruinas y antigüedades», Archivo Español de Arqueología, 69, 191-217. TOVAR, A., 1980, Mitología e ideología sobre la lengua vasca. Historia de los estudios sobre ella, Madrid. TRAGGIA, J. 1802, Diccionario geográfico histórico de España de la Real Academia de la Historia. Sección I. Comprehende el Reyno de Navarra, Señorío de Vizcaya y Provincias de Alava y Guipúzcoa, Madrid. TRIGGER, B. G., 1992, Historia del pensamiento arqueológico, Barcelona. TRÖGER, H., 1990, Die Erwerbung des Nachlasses von Oluf Gerhard Tychsen, Orientalist und Bibliothekar, durch die Universitätsbibliothek Rostock, Rostock. TRUNK, M., 2002, Die Casa de Pilatos in Sevilla. Studien zu Sammlung, Aufstellung und Rezeption 390 DE POMPEYA AL NUEVO MUNDO: LA CORONA ESPAÑOLA Y LA ARQUEOLOGÍA EN EL SIGLO XVIII VV. AA., 1966, El Padre Feijóo y su siglo, Cuadernos de la Cátedra Feijóo, 18, Vol. III. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Oviedo. VV. AA., 2006, El viatge a Espanya d’Alexandre de Laborde 1798-1806. Dibuixos preparatoris. Catálogo de la exposición en el Museo Nacional de Catalunya, 29 de mayo al 27 de agosto, Barcelona. WALKER, S., 1994, «The Sculpture Gallery of Prince Livio Odescalchi», Journal of the History of Collections, 6nº 2, 188-219. WARDEN, D. B., 1827, Recherches sur les antiquités de l’Amérique septentrionale, Paris. WERNERT, P., 1932, «Cervantes, precursor de la Etnografía comparada», Investigación y Progreso, VI, 136-137. W IEBENSON , D., 1969, Sources of Greek Revival Architecture, Londres. WILTON, A. Y BIGNAMINI, I. (eds.), 1996, Grand Tour. The Lure of Italy in the Eighteenth Century. Londres. W INCKELMANN , J. J., 1762a, Sendschreiben von den Herculanischen Entdeckungen, Dresde. W INCKELMANN , J. J., 1762b: Anmerkungen über die Baukunst der Alten, Dresde. WINCKLELMANN, J. J., 1762c, Nachricht von den neuesten herculanischen Entdeckungen, W INCKELMANN , J. J., 1764, Lettre de M. L’Abbé Winkelmann Antiquaire de Sa Sainteté a Monsieur le Comte Brühl, Chamberlain du Roi de Pologne, Electeur de Saxe, sur les decouvertes d’Herculanum, Dresde. WINCKELMANN, J. J., 1773, Nachricht zur Geschichte der Herculanischen Entdeckungen, Halle. W INCKELMANN , G. G., 1832, «Lettera del P. Paoli sull’origine e antichitá dell´architettura a Carlo Fea. Roma 1784», en Opere. Prima edizione italiana completa. Prato, I. Fr. Giachetti, tomo XI, pp. 257-320. WINCKELMANN, J. J., 1989, Historia del arte en la Antigüedad (trad. por M. Tamayo Benito de la segunda edición, fechada en Viena en 1776), Madrid. WINCKLELMANN, J. J., 1997, Schriften und Nachlaß, II, 1-3, Mainz. YUDILEVICH, D., 2004, Alexander von Humboldt, Mi viaje por el camino del inca (1801-1802), Santiago de Chile. ZAMORA, F., 1793-1794, Diario del viage egecutado en virtud de las órdenes recebidas del Sr. Duque de la Alcudia por D. Francisco Zamora en 1793-1794 (sic), msc. Real Biblbioteca II/3166, Madrid. ZAMORA BERMÚDEZ, M., 1989, «Contribución del Marqués de Valdeflores a la Historia», Jábega, 63, 31-40. Z ARILLO , M., 1765, Giudizio dell’opera dell’Abbate Winckelmann intorno alle scoverte di Ercolano contenuto in una lettera ad un Amico, Napoli. ZEVALLOS, Fr. F. de., 1886. La Itálica, Sevilla (msc. 17831802) [reedes. 1983 y 2005]. ZILHÃO, J. (coord.), 1997, Arte rupestre e Pré-Historia do Vale do Côa. Trabalhos de 1995-1996, Ministerio de Cultura/IPA, Portugal. ZUBIAUR, J. R., 1990, Las ideas lingüísticas vascas en el s. XVI: Zaldibia, Garibay y Poza, San Sebastian. VELÁZQUEZ DE VELASCO, L. J., 1752, Ensayo sobre los alphabetos de las letras desconocidas. Que se encuentran en las más antiguas Medallas, y Monumentos de España, Madrid. VELÁZQUEZ DE VELASCO, L. J., 1754, Orígenes de la poesía castellana, Málaga. VELÁZQUEZ DE VELASCO, L. J., 1759a, Anales de la nación española desde el tiempo más remoto hasta la entrada de los romanos: sacados únicamente de los escritos originales y monumentos contemporáneos, Málaga. VELÁZQUEZ DE VELASCO, L. J., 1759b, Conjeturas sobre las medallas de los Reyes Godos y Suevos de España, Málaga. VELÁZQUEZ DE VELASCO, L. J., 1765, Noticia del viage de España hecho de orden del Rey y de una nueva historia general de la nación desde el tiempo más remoto hasta el año de 1516 sacada únicamente de los escritores y monumentos originales, y contemporáneos con la colección universal de estos mismos escritores y monumentos recogidos en este viage, Madrid. VÉLEZ, P., 2005, «El gusto por el coleccionismo de escultura clásica en España del siglo XVI al XIX», Quaderns del Museu Frederic Marès, 10, 332-376. V ENUTI , M., 1748, Descrizione delle prime scoperte dell’antica città d’Ercolano: ritrovata vicino a Portici, villa della Maestà del Re delle Due Sicilie, Roma. VICENS Y GIL DE TEJADA, B., 1861, «Rápido exámen de una descripción manuscrita de la galería de escultura del real Palacio de San Ildefonso», La Razón (Madrid), 2, 394-400. VICENTE MAROTO, M. I. y ESTEBAN PIÑEIRO, M., 2006, Aspectos de la ciencia aplicada en la España del Siglo de Oro, Junta de Castilla y León. VILLAAMIL Y CASTRO, J., 1873, Antigüedades prehistóricas y célticas de Galicia, Imp. Soto Freire, Lugo. VILLANUEVA, JAIME [Y JOAQUÍN LORENZO], 1804-1852/2001, Viage literario a las iglesias de España. Madrid-Valencia. Hay edición facsímil publicada por la Biblioteca Valenciana (Valencia 2001). VILLANUEVA, JOAQUÍN LORENZO, 1825, Vida literaria de D. — o Memoria de sus escritos y de sus opiniones eclesiásticas y políticas, y de algunos sucesos notables de su tiempo. Con un apéndice de documentos relativos a la historia del Concilio de Trento. Escrita por él mismo. London, 2 vol. Hay edición moderna (Alicante 1996) con estudio preliminar de G. Ramírez Aledón. V ILLAR, F. Y P RÓSPER, B. M., 2005, Vascos, celtas e indoeuropeos. Genes y lenguas. Salamanca. VILLAR, F., 2000, Indoeuropeos y no indoeuropeos en la Hispania prerromana, Salamanca. VILLA-URRUTIA, W. Ramírez de Villa-Urrutia, MARQUÉS DE, 1927, La reina María Luisa, esposa de Carlos IV, Madrid. VIVANCOS, M., 2005, «El Padre Liciniano Sáez: documentos sobre un numismático del siglo XVIII», Numisma, 249, 215-238. 391 18. J. M. A BASCAL , R. D IE Y R. C EBRIÁN , Antonio Valcárcel Pío de Saboya, Conde de Lumiares (1748-1808). Apuntes biográficos y escritos inéditos, Madrid, 2009. 19. J. M. ABASCAL Y R. CEBRIÁN, Los viajes de José Cornide por España y Portugal de 1754 a 1801, Madrid, 2009. 20. J. M. ABASCAL Y R. CEBRIÁN, José Vargas Ponce (17601821) en la Real Academia de la Historia, Madrid, 2010. 21. M. A. ELVIRA BARBA, Las Esculturas de Cristina de Suecia, Madrid, 2011. 22. J. MIRANDA, H. GIMENO Y E. SÁNCHEZ, Emil Hübner, Aureliano Fernández-Guerra y la Epigrafía de Hispania, Madrid, 2011. 23. M. ALMAGRO-GORBEA Y J. MAIER (eds.), De Pompeya al Nuevo Mundo: la Corona de España y la Arqueología en el siglo XVIII, Madrid, 2012. BIBLIOTHECA ARCHAEOLOGICA HISPANA 1. J. ÁLVAREZ SANCHÍS, Los Vettones, Madrid, 1999. 2. A. M. M ARTÍN , Los orígenes de la Lusitania: el I milenio a.C. en la Alta Extremadura, Madrid, 1999. 3. M. TORRES, Sociedad y mundo funerario en Tartessos, Madrid, 1999. 4. M. ALMAGRO-GORBEA Y T. MONEO, Santuarios urbanos en el mundo ibérico, Madrid, 2000. 5. E. PERALTA, Los Cántabros antes de Roma, Madrid, 2000. 6. L. PÉREZ VILATELA, Lusitania. Historia y Etnología Madrid, 2000. 7. R. CEBRIÁN, Titulum fecit, Madrid, 2001. 8. L. BERROCAL Y P. GARDES (eds.), Entre Celtas e Iberos, Madrid, 2001. 9. A. J. LORRIO, Ercávica, Madrid, 2001. 10. J. EDMONSON, T. NOGALES Y W. TRILLMICH, Imagen y memoria. Monumentos funerarios con retratos en la colonia Augusta Emerita, Madrid, 2001. 11. N. VILLAVERDE, Tingitana en la antigüedad tardía (siglos III-VII), Madrid, 2001. 12. L. ABAD Y F. SALA (eds.), Poblamiento ibérico en el Bajo Segura, Madrid, 2001. 13. L. BERROCAL-RANGEL, P. MARTÍNEZ Y C. RUIZ, El Castiellu de Llagú (Latores, Oviedo). Un castro en los orígenes de Oviedo, Madrid, 2002. 14. M. TORRES, Tartessos, Madrid, 2002. 15. J. C. OLIVARES, Los dioses de la Hispania céltica, Madrid, 2002. 16. J. JIMÉNEZ, La toreútica orientalizante en la Península ibérica, Madrid, 2002. 17. J. SOLER, Cuevas de inhumación múltiple en la Comunidad Valenciana, Madrid, 2002. 18. G. ALFÖLDY Y J. M. ABASCAL, El arco romano de Medinaceli Madrid, 2002. 19. F. QUESADA Y M. ZAMORA (eds.), El caballo en la antigua Iberia, Madrid, 2003. 20. T. M ONEO , Religio Ibérica. Santuarios, ritos y divinidades, Madrid, 2003. 21. A. Mª NIVEAU, Las cerámicas gaditanas “tipo Kuass”, Madrid, 2003. 22. G. SAVIO, Le uova di struzzo dipinte nella cultura punica, Madrid, 2004. 23. L. ALCALÁ-ZAMORA, La necrópolis ibérica de Pozo Moro, Madrid, 2004. 24. Mª. J. RODRÍGUEZ DE LA ESPERANZA, Metalurgia y metalúrgicos en el Valle Medio del Ebro (c. 2900-1500 cal. A.C.), Madrid, 2005. 25. A. LORRIO, Los Celtíberos (reed.), Madrid, 2005. 26. M. ALMAGRO-GORBEA (dir.), La necrópolis tartésica de Medellín: I. La excavación y sus hallazgos, Madrid, 2007; II. Estudio de los hallazgos, Madrid, 2008; III. Estudios analíticos. Interpretación, Madrid, 2008. 27. A. LORRIO, Qurénima. El Bronce Final en el Sureste de la Península Ibérica, Madrid, 2008. 28. L. BERROCAL Y P. MORET (eds.), Paisajes fortificados de la Edad del Hierro, Madrid, 2007. 29. L. VALDÉS, Gastiburu: el santuario vasco de la Edad del Hierro, Madrid, 2009. 30. Mª J. ALMAGRO-GORBEA, Vidrios antiguos del Museo Nacional de Artes Decorativas, Madrid, 2009. 31. J. JIMÉNEZ, Cazadores y campesinos: la neolitización del interior de la Península Ibérica, Madrid, 2010. 32. M. ALMAGRO-GORBEA Y M. TORRES (eds.), Escultura fenicia en Hispania, Madrid, 2010. 33. M. ALMAGRO-GORBEA, J. Mª BARRANCO RIBOT y M. GORBEA, Excavaciones en el Claustro de la Catedral de Toledo, Madrid, 2011. 34. F. FERNÁNDEZ GÓMEZ, El poblado fortificado de “El Raso de Candeleda” (Ávila): El núcleo D, Sevilla, 2011. 35. J. TORRES, El Cantábrico en la Edad del Hierro. Medioambiente, economía, territorio y sociedad, Madrid, 2011. 36. M. ALMAGRO-GORBEA Y A. LORRIO, Teutates. El Héroe Fundador y el culto heroico al antepasado en Hispania y en la Keltiké, Madrid, 2011. 37. J. L. C ARDOSO Y M. ALMAGRO -GORBEA (eds.), L. Cornelius Bocchus. Escritor lusitano da Idade de Prata da Literatura Latina. Lisboa, 2011. 38. J. M. ABASCAL Y G. ALFÖLDY Y R. CEBRIÁN, Segobriga V. Inscripciones romanas 1986-2010, Madrid, 2011. BIBLIOTHECA NUMISMATICA HISPANA 1. P.-P. RIPOLLÉS, Monedas hispánicas de la Bibliothèque nationale de France, Madrid, 2005. 2. F. MARTIN, El tesoro de Baena. Reflexiones sobre circulación monetaria en época omeya, Madrid, 2005. 3. A. CANTO Y T. IBRAHIM, Monedas Hispano-árabes de la Bibliothèque Nationale de France, Madrid, 2006. 4. M. ALMAGRO-GORBEA (ed.), Monedas y Medallas Españolas de la Real Academia de la Historia, Madrid, 2007. 5. J. M. ABASCAL Y A. ALBEROLA, Monedas antiguas de los museos de Elche, Madrid-Elche, 2007. 6. J. M. ABASCAL, A. ALBEROLA Y R. CEBRIÁN, Segobriga IV. Hallazgos monetarios, Madrid, 2008. 7. R. FROCHOSO, El dirham andalusí durante el emirato de Córdoba, Madrid, 2009. 8. P. P. RIPOLLES, Las acuñaciones provinciales romanas de Hispania, Madrid, 2010. 9. F. MARTÍN ESCUDERO, Las monedas de Al-Andalus. De actividad ilustrada a disciplina científica, Madrid, 2011. OTRAS PUBLICACIONES Tesoros de la Real Academia de la Historia, Madrid, 2001. A. RUMEU, La Real Academia de la Historia, Madrid, 2001. Pedidos: Real Academia de la Historia, León, 21 28014 Madrid www.rah.es E-mail: publicaciones@rah.es REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA ANTIQUARIA HISPANICA 23 ISBN 978-84-15069-38-6