Ayuda
Ir al contenido

Análisis tecnológico-funcional y arquitectónico de las almazaras cordobesas en la Edad Moderna

  • Autores: M.Y. López, Francisco de Paula Montes Tubío, E. Burgos, Alberto Moreno Vega
  • Localización: ITEA, información técnica económica agraria: revista de la Asociación Interprofesional para el Desarrollo Agrario ( AIDA ), ISSN 1699-6887, Nº. 3, 2012, págs. 312-342
  • Idioma: español
  • Enlaces
  • Resumen
    • El presente trabajo de investigación nos sumergirá en el pasado de las almazaras cordobesas, concretamente en aquellas que utilizaron a la prensa de viga y quintal, de torre o de torrecilla como mecanismo esencial para extraer el zumo virgen de las aceitunas trituradas en el empiedro. Dichas prensas tenían unas dimensiones que influyeron en el diseño final de la nave donde se ubicaban y una potencia de funcionamiento definida por sus respectivas torres: móviles (dinámicas) o de contrapeso (estáticas). En primer lugar, se comenzará por analizar la elaboración tradicional del aceite de oliva durante la Edad Moderna, continuando seguidamente con las características arquitectónicas principales de los molinos aceiteros cordobeses que albergaron a tales instalaciones. Por último, y aplicado a todo lo anterior, se realizará un estudio en detalle del �Molino del Toro�, una construcción agraria de la centuria dieciochesca realizada en Montilla bajo la influencia del poderoso marquesado de Priego. Allí existió una gran almazara formada por tres prensas de viga y quintal con sus respectivas torres de contrapeso, estas últimas ideadas para contrarrestar el empuje de las vigas durante la prensada


Fundación Dialnet

Dialnet Plus

  • Más información sobre Dialnet Plus

Opciones de compartir

Opciones de entorno