De casas principales a palacio: la adaptación de la residencia nobiliaria madrileña a una nueva cotidianeidad

Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://hdl.handle.net/10045/25532
Información del item - Informació de l'item - Item information
Título: De casas principales a palacio: la adaptación de la residencia nobiliaria madrileña a una nueva cotidianeidad
Título alternativo: From Casas principales to palaces: aristocratic homes and the adaptation to a new daily-life model in Madrid
Autor/es: González Heras, Natalia
Palabras clave: Casas principales | Palacios | Aristocracia | Vida cotidiana | Madrid | Siglo XVIII | Principal houses | Palaces | Aristocracy | Everyday life | 18th century
Área/s de conocimiento: Historia Moderna
Fecha de publicación: 2012
Editor: Universidad de Alicante. Departamento de Historia Medieval, Historia Moderna y Ciencias y Técnicas Historiográficas
Cita bibliográfica: GONZÁLEZ HERAS, Natalia. “De casas principales a palacio: la adaptación de la residencia nobiliaria madrileña a una nueva cotidianeidad”. Revista de Historia Moderna. N. 30 (2012). ISSN 0212-5862, pp. 47-66
Resumen: A mediados del siglo XVIII, las tradicionales residencias aristocráticas de la capital madrileña, denominadas casas principales, comenzaron a ser reemplazadas por un nuevo tipo de construcción de carácter doméstico, el palacio. Desde el presente artículo nos aproximaremos a ambas tipologías, buscando establecer sus características generales, a través del estudio de diferentes casos. Asimismo, intentaremos averiguar a qué atendió el paso de un modelo a otro, partiendo de los siguientes interrogantes: ¿Podrían haber sido los cambios resultado del nacimiento de nuevas necesidades entre los individuos componentes de este colectivo social privilegiado, al encontrar ya cubiertas las básicas?, ¿fueron consecuencia del incremento del poder económico de dichas familias? o, tal vez, ¿el conocimiento de las formas y modas europeas, adquirido a través de diferentes canales de transferencia, hizo posible esta evolución? Los cambios perceptibles en las formas cotidianas de vida doméstica nos han de servir como reflejo del complejo proceso de evolución al que se encontraba sometida la sociedad del Setecientos. | Mid-eighteenth century, traditional aristocratic homes in Madrid, called principal houses, began to be replaced with a new type of domestic building, the palace. The purpose of this paper is to approach both typologies, trying to establish their general features, through the study of different cases. Also, we will try to investigate the reason why this change from one model to the other happened. The starting point will be the answer to the following questions: Could the changes be a result of the raise of new needs among the members of the privileged social group, once their basics ones were covered?, were they consequence of these families’ better economical status? Or could have it been the knowledge of European forms and models, acquired through different ways, what made this evolution possible? Changes perceptibles on everyday domestic life are the reflection of the complex development process that eighteenth century society was undergoing.
Patrocinador/es: Este trabajo se realiza en el marco de una Beca Predoctoral de Formación de Personal Investigador (FPI), vinculada al Proyecto de Investigación FFI2008-02276/FISO El nacimiento de la esfera pública (1680-1833): Bases socio-profesionales y pautas culturales en la Monarquía española, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
URI: http://hdl.handle.net/10045/25532 | http://dx.doi.org/10.14198/RHM2012.30.04
ISSN: 0212-5862 | 1989-9823 (Internet)
DOI: 10.14198/RHM2012.30.04
Idioma: spa
Tipo: info:eu-repo/semantics/article
Revisión científica: si
Aparece en las colecciones:Revista de Historia Moderna - 2012, N. 30. Intimidad y Sociabilidad en la España Moderna

Archivos en este ítem:
Archivos en este ítem:
Archivo Descripción TamañoFormato 
ThumbnailRHM_30_04.pdf2,02 MBAdobe PDFAbrir Vista previa


Todos los documentos en RUA están protegidos por derechos de autor. Algunos derechos reservados.